-
El hombre del Neolítico atacaba el dolor desde el aspecto físico, con plantas,sangre de animales, así como frío y calor.
-
se emplea el hulgil o planta de la alegría, como llamaban a la
adormidera. -
“Asu” era el “médico” encargado de realizar exorcismos para aliviar el dolor. Decían oraciones para conseguir el perdón de los dioses,
-
Huang Ti, producía analgesia y anestesia de dos maneras: dando hachís a sus pacientes y “acupuntura".
Comenzó la moxibustion, encendiendo pequeñas
cantidades de artemisa -
El dolor era percibido para esta sociedad, como un castigo de los dioses Sekhament y Seth.
-
el empleo del opio como tratamiento para las cefaleas, uso de plantas para la curación del mal.
-
Las personas afectadas por dolor se iban a dormir a los templos de Esculapio, dios de la medicina, donde los sacerdotes les administraban pociones, vendajes y energías místicas (opio).
-
comenzaron a usar narcóticos vegetales, como adormidera, mandrágora y el cannabis.
Le administraban a sus hijos adormidera mezclada con
una pasta de insectos y cebada para poder dormir durante la noche. -
El budismo planteaba el dolor como una frustración de los deseos y, por tanto, lo localizaban en el alma.
-
Hipócrates, planteaba el dolor como una alteración del equilibrio normal del organismo, que yacía en el corazón.
-
Hipócrates describe el uso de la corteza del sauce blanco, precursor del ácido acetilsalicílico, y lo recomendaba para aliviar dolencias de parto.
-
usan la hoja de coca ellos creían que era un regalo de Manco Capac, hijo del dios del Sol,
-
Herófilo y Erasístrato, defendían la postura aristotélica del dolor
señalando el cerebro como órgano vital. -
el médico indio Chara, reflejaba la farmacopea india en tres grupos; el “mantras” (formulaciones mágicas y actos religiosos), el segundo compuesto de dietas y alimentación, y finalmente un tercer grupo que era la curación de la mente eliminando la causa que producía dolor.
-
el filosofo y médico Dioscórides, fue el primer hombre en usar el término “anaisqhsia” (anaiszesía), para describir los efectos similares a los narcóticos de la planta mandrágora.
-
Aulus Cornelius Celsus, el Cicerón de la Medicina, escribió “De Medicinae”. En esta obra afirmaba:No debe permitir que las muestras de dolor del paciente causen la menor mella en él ni en lo que hace”.
-
Galeno, Negaba la idea de un alma inmortal causante de dolor, con lo que fue considerado anticristiano e ignorado su doctrina. Definía el dolor como una sensación originada en el cerebro y utilizaba hojas de plantas como apósitos para úlceras y heridas abiertas.
-
Avicenna, médico persa, escribió un importante
tratado en el siglo XI “El canon de la Medicina”
Describe unos 15 tipos de dolor e inflamación. -
En la Universidad de Bolonia, el dominico fraile Teodorico. Usó esponjas empapadas con mandrágora y opio ya que los vapores desprendidos por estas ocasionaban profundo sopor. Para acelerar la recuperación de la consciencia, se hacía respirar vinagre empapado en otra esponja. Dicha técnica se mantuvo así, casi 300 años en Europa.
-
Paracelso endulzo la comida de pollos y gallinas con un aceite llamado vitriolo, Este vitriolo era ácido sulfúrico mezclado con alcohol caliente (éter sulfúrico). Al darlo vio cómo las aves caían en un profundo sueño... A pesar de su brillante deducción, no fue capaz de analizar este hallazgo, perdiéndose sus conclusiones en los archivos de Nüremberg, retrasando así, la aparición de la anestesia moderna 300 años.
-
Ambrosio Paré, aplicaba enriamiento o congelación en la zona operatoria como “anestésico”.
-
Gianbattista Porta, cirujano napolitano, conseguía anestesiar a sus pacientes mediante un compuesto de hioscina, belladona, adormidera y solanum, calentando todo esto en un recipiente de plomo y haciendo inhalar el vapor desprendido.
-
en Inglaterra, se inyecta opio intravenoso mediante el cañón de una pluma siendo considerable el avance en el desarrollo de la
“anestesia intravenosa”. -
Descartes,aportó el concepto de que el dolor viaja por finas hebras. Apoyó con sus teorías a Galeno, desacreditando a Aristóteles. Definía los nervios como “tubos” que transmitían sensaciones directamente al cerebro
-
El opio fue utilizado por el Imperio Británico como moneda de cambio en la importación de té durante el siglo XVIII;
-
El término anestesia aparecio en “An Universal Etymological English Dictionary” de Bailey (1721), como “un defecto de sensación”.
En la Enciclopedia Británica (1771) como “privación de los sentidos”. -
Humpry Davy, aprendiz de farmacia y ayudante de cirugía, decide aspirar el gas. En vez de fallecer, experimentó una serie de sensaciones placenteras y extraordinarias. inhaló el gas (nitrous oxide) varias veces para mitigar el dolor de una afección dental, dándose cuenta que era analgésico,
-
parecen dos corrientes; el mesmerismo, basada en un dudoso poder curativo de las manos y otra en los avances de química moderna, concreta mente en el campo de los gases. Estos últimos van a impulsar el desarrollo de la anestesia.
-
P. Syng, en Estados Unidos, describió las dosis tóxicas de alcohol para reducir fracturas que también eran utilizadas por los dentistas.
-
Dominique-Jean Larrey, cirujano mayor de Napoleón, escribió que los 19 grados bajo cero que soportaron durante la campaña rusa le permitieron hacer amputaciones en el campo de batalla “con mucho menor dolor para el herido”.
-
Michael Faraday, publicó: “si se inhala la mezcla de vapores de éter con aire común se producen efectos similares a los observados por el óxido nitroso”.
-
Serturner, al tratar el opio con amoniaco observaba unos cristales blancos, que purificó con ácido sulfúrico y alcohol. Estos “residuos” producían sueño en los animales.
-
El médico y cirujano británico Henry Hill Hickmann,probo CO2 en animales, el quería realizar cirugías sin dolor.
-
E. Merck & Company comercializó por primera vez la morfina.
-
Se origina el descubrimiento de cloroformo por Samuel Guthrie (EE.UU.), Eugene Souberrain (Francia), y Justus von Liebing (Alemania).
-
Se inventa la primera aguja metálica en Irlanda por F. Rynd.
-
Muller establece la importancia del sistema nervioso en la transmisión del dolor.
-
Crawford Williamson Long en Jefferson, Georgia, EE.UU. médico y dentista rural operó a James Venable de un tumor en el cuello después de adormilarlo con éter hasta el punto de no sentir nada.
-
El Dr. Smile, Derby hizo respirar una mezcla de opio y éter a un sacerdote tuberculoso para aliviar tos y dolor.
-
Horacio Wells, es considerado uno de los pilares de la anestesia moderna.
-
Oliver W. Holmes, decano de Harvard bautizó la técnica como “anestesia”.
-
William Thomas Green Morton, discípulo de Wells y dentista en Boston, administró anestesia a su paciente Eben H. Frost extrayendo exitosamente un diente y sin dolor.
-
En el Hospital General de Massachusetts a las 10:00 a.m. El paciente fue un joven de 17 años, Gilbert Abbot, a quien el reconocido cirujano Collins Warren, le extirpó sin dolor un tumor cervical.
-
Primera anestesia con éter en Alemania (J. F. Heyfelder).
-
Bierkowski, primera anestesia general con éter en Polonia.
-
John Snow, gran epidemiólogo considerado como el primer hombre dedicado exclusivamente a la anestesista en la historia. publica su libro “Sobre la inhalación del vapor de éter”, “Sobre cloroformo y otros anestésicos”. Anestesió a 77 pacientes obstetras
-
James Y. Simpson, obstetra de Edimburgo, introduce éter como anestésico en especialidad, a pesar de que conservadores y religiosos estaban a favor del dolor durante el parto como un mandato celestial.
-
Diego de Argumosa y de Obregón: primera anestesia con éter en Madrid, España, para drenar un absceso parotídeo.
-
Aestesia con “letheon” en Moscú (F. I. Inozemtsev).
-
T. Billroth, primer cirujano que operó el abdomen abierto con anestesia general Viena la capital de la cirugía mundial
-
Anestesia con éter en Holanda por A. C. van Woerden.
-
Primera anestesia, México, el cirujano militar E. H. Barton.
-
Charles Gabriel Pravaz, inventa la jeringa.
-
La esposa de un médico de Edimburgo, Alexander Wood, padecía un cáncer incurable; él inventó la aguja hipodérmica precisamente para inyectar morfina a su esposa.
-
J. Snow administra cloroformo a la Reina Victoria para dar a luz su octavo hijo, el príncipe Leopoldo, eliminando así el estigma relacionado con el alivio del dolor durante el parto.
-
Gracias a la primera fábrica de agujas en EE.UU., la morfina desplazó definitivamente al opio en mundo occidental.
-
El Dr. Sherzer trajo a Europa hojas de coca
-
Albert Nieman aisló el alcaloide al que llamó cocaína
-
En la Guerra Civil Americana (1861-65) la morfina era empleada masivamente aliviando el sufrimiento de los heridos
-
El Dr. Moreno y Maiz, en Perú, realizó bloqueos de nervios periféricos mediante una jeringa hipodérmica y acetato de cocaína.
-
España fue ampliamente usado el N2O y la morfina por dentistas desde 1869-1895. Gran pionero en esta técnica fue el odontólogo Luis Subirana Matas
-
Ore, de Francia, administró hidrato de cloral por vía endovenosa con una pluma de ave.
-
José de Letamendi, propone en España una técnica de anestesia local aplicando objetos fríos directamente sobre el área a operar.
-
Sigmund Freud, gran consumidor de cocaína, publicó su trabajo “Uber Coca”, donde ensalza su consumo y “virtudes”.
-
Carl Koller utiliza cocaína para producir anestesia tópica conjuntiva.
-
Leonard Corning produce anestesia peridural, inyectando cristales de cocaína a nivel dorsal.
-
Se bifurcan teorías sobre dolor; Schiff, Donaldson y Von Frey en 1894 defienden que el dolor es una sensación equiparable a cualquier otro de los sentidos, perpetuando así la teoría de Avicena y Descartes.
-
Augusto K. G. Bier, alemán, introduce la anestesia raquídea, inyectando a su asistente y a sí mismo cristales de cocaína. El 16 de agosto, aplicó 3 ml de cocaína 0,5% en espacio espinal para una amputación miembro inferior.
-
Felix Hofmann, químico que trabajaba para Bayer produjo la Aspirina, medicamento que administró a su propio padre que padecía artritis. Término que se desglosó en “a” del término acetil, “spir” de la planta spiraea e “in” como buena medida. También se comercializó el diacetilo de morfina (heroína)
-
Schlosser practicó la “fenolización” de nervios periféricos como analgesia.
-
Alfred Einharn sintetiza el primer anestésico local sintético: la novocaína
-
H. Braun añadió adrenalina (sustancia descubierta por el japonés Jokchi Takamane y el americano Thomas Bell Aldrich) a la cocaína mejorando su duración de acción
-
Avances de los anestésicos locales llevan al desarrollo de la anestesia regional por G. Labat y R. Matas.
-
Fidel Pagés, propone bloqueos peridurales lumbares, dándoles el nombre de “anestesia metamérica”.
-
Jose C. Delorme ensambló el primer aparato de anestesia con vaporizadores para éter, cloroformo y cloruro de etilo, tanques de O2 y CO2, y una marmita para cal sodada, en Buenos Aires, Argentina.
-
Rovenstine organiza un departamento de anestesia, en el Bellevue Hospital de Nueva Cork, con gran interés en el bloqueo nervioso para analgesia.
-
Leriche en 1939 el primero en publicar la idea de dolor crónico como “enfermedad” en su libro “La cirugía del dolor”.
-
Livingston comienza a explicar el mecanismo del dolor de la causalgia y sus estados afines, creando un laboratorio de investigación en dolor.
-
1943, Lofgren y Lundquist sintetizan la lidocaín
-
Se publica un libro de 1.500 páginas exclusivamente sobre tratamiento del dolor “The Management of Pain”, permaneciendo hoy en día como referencia a nivel mundial.
-
John J. Bonica impulsa las Unidades de Dolor
-
José L. Arroyo (España), introducen la neuroleptoanalgesia, combinando fentanilo y dehidrobenzoperidol.
-
Melzack y Wall publican la teoría del gate control en 1965. Se reconoció el sistema nervioso como modulador de la información sensorial tanto en las sinapsis primarias como en el cerebro
-
El primer simposium internacional sobre dolor y su tratamiento fue organizado por J. Bonica en Seattle el año 1973.
-
La International Association for the Study of Pain (IASP) edita desde 1975 la revista Pain, dedicada exclusivamente a la investigación en dolor. Es de las revistas con mayor impacto médico mundial.
-
En junio de 1991 tiene lugar en Madrid la fundación de la Sociedad Española del Dolor (SED)
-
Se inicia la publicación de la Revista de la Sociedad Española del Dolor, convirtiéndose en poco tiempo en la revista más difundida sobre dolor en español.
-
Investigaciones en nuevos mediadores
de la inflamación como los canales de sodio y calcio, relacionados directamente con la transmisión de fibras aferentes.