-
Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, mejor conocido como Amado Nervo, nació en Tepic (Mexico), en ese tiempo Jalisco, Nayarit el 27 de agosto de 1870
-
Cuando tenía nueve años murió su padre, dejando a la familia en situación económica comprometida.
-
Es el mayor de siete hermanos a los que se suman, más adelante, dos primas huérfanas que acogen sus padres.
-
La situación económica familiar se ve afectada por la muerte del padre de Nervo y con su madre, Juana Ordaz Núñez, la familia se traslada a Zamora, en el estado de Michoacán.
-
Ingresa en el seminario de Chacona (Michoacán) a los 16 años de edad. De estos años datan sus primeros escritos literarios. Dos años más tarde se gradúa como bachiller y publica su primer cuento. «Delirio y soledad».
-
Al finalizar sus estudios en las facultades menores comienza Derecho en el Seminario de Zamora, pero abandona por el cierre de la Facultad. Dedica su tiempo a la lectura de los clásicos.
-
Su hermano mayor, Juan Francisco, se suicida, siendo este un evento traumático para Nervo.
-
Se traslada a Mazatlán (Zamora) para trabajar en la prensa local, fue reportero en El correo de la tarde, donde firmo con el seudónimo de Román, si bien su primera colaboración es un poema «Una estatua».
-
Comienza a estudiar Teología, por breve tiempo pues abandona sus estudios al tener que hacerse cargo de la herencia familiar. La difícil situación económica que atraviesa la familia le lleva a aceptar un trabajo en una tienda de ropa (La Torre de Babel) en Tepic.
-
Se traslada a Ciudad de México. En la Redacción de El partido Liberal conoce a Rafael Urbina quien le presenta a Gutiérrez Nájera. La relación con Gutiérrez Nájera le abre las puertas de la Revista Azul. Su fecundidad literaria y modernista se distribuye en otros periódicos como El mundo de Puebla y El mundo. Semanario ilustrado, de ciudad de México, donde inicia su colaboración con «Cuento de invierno». Ésta será una de las revistas en las que sus colaboraciones se dilatan en el tiempo.
-
En la revista Cómico publica la serie de poemas de «Luciérnagas», así como los capítulos iniciales de El donador de almas. El último capítulo aparecerá en La Revista Moderna. En esta revista aparece también un «Comentario» al Florilegio de José Juan Tablada. Es nombrado redactor de El Imparcial.
-
Viaja a París vía Nueva York y Londres, como enviado especial de la revista El Imparcial para enviar crónicas sobre la Exposición Universal. Recorre con Luis Quintanilla Centroeuropa: Mers y más tarde Suiza y Alemania, donde visita Lucerna y Basilea. Es despedido de su colaboración en El Mundo y El imparcial.
-
Una de sus colaboraciones fue cuando tradució con Rubén Darío algunas novelas y su obra El Bachiller es vertida al francés con el título de Origène. Comparte con el poeta nicaragüense la casa que éste tiene alquilada en Montmartre (29 Faubourgh). Su amistad le proporciona la colaboración en La Nación de Buenos Aires. Viaja por Italia y Suiza.
-
Un 31 de agosto de 1901, paseando por las calles de Parias, Francia, Amado Nervo conoció a Ana Cecilia Luisa Dailliez.
-
Regresa a México, tras asistir a la clausura del año santo en Roma e inicia una serie de «Notas Bibliográficas» para la Revista Moderna. Recita su poema «Raza de Bronce» ante Porfirio Díaz.
-
Se convierte en profesor titular de Lengua Nacional en la Escuela Nacional Preparatoria. Ingresa en la sociedad astronómica; su conferencia de ingreso lleva por título «La literatura lunar y la habitabilidad de los satélites».
Continua su colaboración en El Mundo y retoma su columna «La semana». -
En noviembre El Mundo comienza a publicar su sección «Crónicas de Madrid».
-
Muere su madre, Juana de Ordaz, que también escribía versos.
-
Colabora en revistas como El Imparcial de Madrid, Unión Ibero-Americana,Vida Intelectual, El Liberal, El cuento semanal («Un sueño»), Revista Critica, etc. Tanto en estas publicaciones como en las revistas mexicanas edita composiciones que luego forman parte de poemarios como Serenidad.
-
Ana Cecilia Luisa Dailliez,logro que su poesía trasunte expresiones sublimes de amor y optimismo, reflejando en el verso su inocultable felicidad. Pero esta se acabo el 6 de enero de 1912, cuando su amada parte hacia la otra dimensión, minado su organismo por la fiebre tifoidea.
-
Recibe el nombramiento como Delegado del Congreso Artístico e Internacional de Gante con motivo de la Exposición Universal e Internacional.
-
El cese del Servicio Exterior en Europa ordenado por Venustiano Carranza deja sin cargo oficial a Nervo en Madrid. Publica Los balcones, uno de los textos más autobiográficos del poeta.
-
Por orden del ministerio de Asuntos Exteriores regresa a México a donde viaja con la hija de Ana Luisa, Margarita.
-
Carranza le nombra Ministro Plenipotenciario en Argentina, Paraguay y Uruguay.
-
Hace escala en Río de Janeiro y desembarca en Montevideo (Uruguay). Asiste en Montevideo al cambio de presidencia y llega a Buenos Aires en marzo.
-
Muere el 24 de mayo en el Parque Hotel de Montevideo. El gobierno uruguayo decretó honores de ministro, con las banderas a media asta y salvas de cañón. El 14 de noviembre, tras el traslado de sus restos a México, es recibido por una gran multitud y enterrado en la Rotonda de Hombres Ilustres del Panteón de Dolores.
-
La hija, Margarita Dailliez, casada con Rafael Padilla de Nervo, creó un verdadero museo dedicado a la memoria de su madre y del poeta.