-
La guerra de la independencia
Esto comenzó el 16 de septiembre de 1810 con el conocido grito de Dolores y culminó el día 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.Al igual que otros movimientos revolucionarios de américa latina la ilustración y los movimientos liberales ejercieron -
Batalla del Puente de Calderón
La primera etapa de la Independencia de México fue caracterizada por una serie de campañas organizadas bajo el mando del cura Miguel Hidalgo y Costilla, como parte de sus acciones armadas en contra del Ejército Realista, el 17 de enero de 1811, sucedió la Batalla del Puente de Calderón, en el actual estado de Jalisco. -
Rompe el sitio de Cuautla
Este acontecimiento tuvo lugar en la Guerra de Independencia y fue protagonizado por el Ejército Insurgente comandado por José María Morelos y Pavón y fuerzas realistas dirigidas por el Brigadier Félix María Calleja -
La toma de Oaxaca
José María Morelos y Pavón toma Oaxaca. El hecho ocurre durante la tercera campaña de Morelos, después de sitiar al realista Antonio González Saravia. Tras feroz combate que duró de las 10 de la mañana a la una de la tarde, los insurgentes toman la plaza. -
Congreso del Anáhuac
El 14 de septiembre de 1813, José María Morelos y Pavón, dio inicio al Congreso del Anáhuac con la lectura de un documento donde los principios éticos de cualquier nación libre y soberana, justa y equitativa, se vertieron como sentimientos capaces de integrar una nueva nación -
Decreto Constitucional de Apatzingán
El 22 de octubre de 1814 se promulga en Apatzingán, Michoacán, el Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, también conocido como la Constitución de Apatzingán. Fue la primera constitución redactada en México, promulgada por el Congreso del Anáhuac. -
muerte en Ecatepec
22 de diciembre de 1815, el General José María Morelos y Pavón es fusilado en Ecatepec, -
La batalla de cerro de Barrabás
Fue acción militar de la guerra de Independencia de México, efectuada el 30 de septiembre de 1818, en las faldas del cerro de Barrabás las cercanías de la localidad de Zirándaro, Guerrero. -
Plan de Iguala
Emitido el 24 de febrero de 1820 por Agustín de Iturbide, el Plan de Iguala fue un acuerdo político que prácticamente “amarró” la Independencia de México. -
Tratados de Córdoba
Los Tratados de Córdoba son los primeros manuscritos legales por los cuales se pronunció públicamente la independencia de México. Constaban de 17 preceptos, los cuales fueron aprobados por parte de Agustín de Iturbide, y para México entró en vigor justo al día siguiente de su firma -
Ejercito Trigarante
El 27 de septiembre de 1821, el Ejército de las Tres Garantías, integrado por tropas insurgentes y tropas que habían sido fieles a la Corona española, entraron triunfantes a la Ciudad de México, bajo el mando de Agustín de Iturbide. -
Acta de independencia
Se firma el acta de Independencia del Imperio Mexicano -
Nuevo Emperador
Agustín de Iturbide es proclamado emperador de México. -
Poder Ejecutivo
El Gobierno provisional de México, denominado oficialmente Supremo Poder Ejecutivo de la Nación Mexicana, fue establecido por decreto del Congreso Constituyente el 31 de marzo de 1823 y disuelto con el inicio de la presidencia de Guadalupe Victoria el 10 de octubre de 1824. -
Constitución Federal
El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país -
Primer presidente
Hacen su juramento ante el Congreso, el presidente Guadalupe Victoria y el vicepresidente Nicolás Bravo, entrando el primero en el ejercicio del poder ejecutivo. Quedando como primer presidente Guadalupe Victoria. -
Elecciones Presidenciales
Fueron las primeras elecciones presidenciales, en las que Vicente Guerrero queda como presidente de la nación. -
Ley de colonización
Se promulga la ley de colonización donde se prohíbe en la frontera del Norte la entrada á los extranjeros bajo cualquier pretexto sin estar provistos de un pasaporte expedido por los agentes de la República, en el punto de su procedencia. -
Nuevo presidente
En el año de 1833 Antonio López de Santa Anna se convierte en presidente de la nación. -
Las 7 leyes
“Las Siete Leyes” fueron proclamadas en 1836:
La primera ley hablaba sobre ciudadanía y derechos, la segunda del Supremo Poder Conservador; en la ley número tres se indagó sobre el poder legislativo, la cuatro correspondió al ejecutivo y la quinta al judicial. Las dos últimas se refirieron al gobierno de las provincias y los departamentos y al final las maneras de reformar. -
La independencia de Texas
Tras "Ley de colonización" impuesta anteriormente, se independiza Texas el 2 de octubre de 1836 -
La guerra de los pasteles
Los “culpables” de la guerra de los pasteles fueron oficiales de Santa Anna, quienes organizaron una fiesta que casi destruye un restaurante de un pastelero francés, ocasionando que un grupo de barcos militares franceses atacaron el puerto de Veracruz y el fuerte de San Juan de Ulúa. El gobierno mexicano le declaró la guerra a Francia y colocó al general Antonio López de Santa Anna a al frente de la batalla. -
México vs. E.U.A
La guerra de intervención de Estados Unidos contra México tuvo como objetivo expandir el territorio de la Unión Americana. La anexión de Texas en 1845, que México nunca reconoció, abrió el mayor conflicto en la historia de los dos países. -
Tratados de Guadalupe Hidalgo
El 2 de febrero de 1848 se firmó, en la villa de Guadalupe Hidalgo, cercana a la Ciudad de México, el Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, mejor conocido como Tratado Guadalupe Hidalgo, en el cual se asentaron las condiciones de rendición de México después de la invasión estadounidense. -
Promulgación del Plan de Ayutla,
La promulgación del Plan de Ayutla, un documento histórico cuyo contenido versa en torno a la revolución que dio fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna y convocó al Congreso Constituyente para formular y promulgar la Constitución de 1857 además de terminar con la dictadra de Santa Anna. -
Ley de Juárez
La ley sobre administración de Justicia y orgánica de los tribunales de la nación, del Distrito y territorios, también llamada Ley Juárez, fue expedida el 23 de noviembre de 1855. Esta ley suprimió los tribunales especiales evadiendo los acostumbrados derechos de los militares y religiosos. -
La promulgación de la constitución de 1857
La promulgación de la constitución de 1857 trajo consigo la democracia del federalismo. -
Tratado Mon-Almonte
El Tratado Mon-Almonte, celebrado, en París el 26 de septiembre de 1858, entre el espurio gobierno mexicano de Miramón y el español de Isabel II, obligaba a México a indemnizar a súbditos españoles de los daños y perjuicios sufridos por consecuencia de los crímenes co- metidos en la Hacienda de San Vicente Chiconcuac -
Propiedades de la Iglesia
En Veracruz, el presidente Juárez expide la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos, por la cual todas las propiedades de la Iglesia pasan al dominio de la Nación. -
Benito Juárez Presidente
Washington reconoce a Juárez como presidente -
Tratado de McLane
El Tratado McLane-Ocampo, formalmente Tratado de Tránsito y Comercio, fue un acuerdo entre los Estados Unidos y el gobierno liberal de México, encabezado por Benito Juárez, firmado en el puerto de Veracruz en México, el 14 de diciembre de 1859. -
Segunda Intervención Francesa
La suspensión de los pagos de la deuda externa de México. ...
La resistencia de los sectores conservadores a aceptar la derrota sufrida en la Guerra de Reforma a manos de los liberales y el rechazo al gobierno de Benito Juárez.
Causo la segunda intervención francesa -
5 de mayo
El triunfo del ejército mexicano sobre los invasores franceses en la Batalla de Puebla, el el 5 de mayo de 1861. -
Segundo imperio mexicano
El Segundo Imperio mexicano fue el nombre del Estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como emperador de México, formado a partir de la segunda intervención francesa entre 1863 y 1867. -
Plan de Noria
La Revolución de La Noria fue un movimiento político-militar dirigido por el general Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección, lo que en opinión del joven general Díaz violaba la letra y el espíritu de la Constitución de 1857. -
Muere Benito Juárez
En 1872, cuando planeaba su reelección, falleció por un infarto en sus habitaciones de Palacio Nacional, donde residía. Era el 18 de julio, y tenía 66 años. -
Nuevo presidente
Sebastián Lerdo de Tejada queda de presidente tras la muerte de Benito Juárez -
El Plan de Tuxtepec
El Plan de Tuxtepec fue un plan elaborado por Porfirio Díaz para destituir a Sebastián Lerdo de Tejada -
Inicio Del Porfiriato
Llegó a la Presidencia de México a través del Plan de Tuxtepec. -
Manuel Gonzáles
Manuel Gonzáles toma el poder en 1880 para dejar posteriormente nuevamente a Porfirio Diaz como presidente -
Hola Diaz
Porfirio Diaz retoma nuevamente el poder -
Protestas
Tras numerosas reelecciones de Diaz surgen diversas protestas en contra -
Partido liberal Mexicano
Surge el Partido liberal Mexicano que en este los principales postulados del programa estaban la jornada de ocho horas, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, indemnización patronal por accidente de trabajo, educación laica obligatoria y gratuita. -
Partido Nacional Antirreeleccionista
Francisco Ignacio Madero González fue un revolucionario y político mexicano que se opuso a la dictadura de Porfirio Díaz creando el Partido Nacional Antirreeleccionista, -
Centenario
Se celebra el centenario de la independencia en 1910 -
Nueva revolución
Tras el descontento el pueblo mexicano se levanta en armas exigiendo establecer elecciones libres y democráticas” -
Plan de San Luis
El Plan de San Luis fue un manifiesto creado el 5 de noviembre de 1910 por Francisco I. Madero. El documento convocaba al levantamiento de armas para culminar con la dictadura de Porfirio Díaz y establecer elecciones libres y democráticas -
Fin del Porfiriato
Porfirio Diaz renuncia a su cargo como presidente de la República mexicana. -
Nuevo Presidente
Tras la renuncia de Diaz Francisco I. Madero queda como presidente electo.