-
En Mesoamérica el inicio de la domesticación de plantas ocurrió entre 7,500 y 5,000 años antes de nuestra era. Culturalmente estuvo integrada, en diferentes períódos cronológicos, por: Olmecas Mixtecos y Zapotecos, Mayas, Aztecas, Teotihuacanos, Toltecas Huastecos, la cultura del Tajín, Remojadas y Totonacos.
-
Se empezó a cultivar por primera vez la calabaza, y cosecharlas, según las investigaciones realizadas a la región de Mesoamérica
-
En Mesoamérica el inicio de la domesticación de plantas ocurrió entre 7,500 y 5,000 años antes de nuestra era. El paso de la actividad de recolección de plantas silvestres y de pesca y caza de animales a la producción de plantas no fue, como a fácilmente se tiende a pensar, un cambio ni un hallazgo repentino, fue más
bien una lenta y prolongada transformación productiva. -
Se demuestra que aproximadamente hace 7000 años antes de cristo se empezaron a cultivar los primeros ancestros del maíz en Mesoamérica
-
Se muestra que la población muestra avances en la agricultura ya que con el cultivo del frijol se dio inicio a la base llamada trinidad agrícola, la cual fueron los pilares del cultivo mesoamericano
-
La agricultura se había extendido por todo el territorio mesoamericano y sus habitantes se habían vuelto sedentarios totalmente. Los cultivos les obligaron a asentarse más tiempo en los mismos lugares y aparecieron las primeras aldeas, construían sus viviendas y adoratorios y fabricaban cerámica que cocían en hornos.
-
También en este periodo de tiempo se intensificaron otras labores, la fabricación de cestería, cordeles, redes, textiles; y se perfeccionaron las técnicas de pulido de piedra, que se aplicaban de igual modo a collares, pipas.
-
El desarrollo de los popolocas en el campo agrícola se extendió a la ingeniería, construyeron terrazas, canales y pequeños depósitos a manera de jagüeyes. Además, se les considera uno de los pueblos pioneros en la fabricación de la cerámica mesoamericana. Por la prueba del carbono 14 se conoce que su antigüedad data de entre los años 2.300 y 1.500 antes de nuestra era
-
Se cree que es una técnica iniciada en la época de los toltecas, aunque fue en 1519 que este método de cultivo se popularizó y ocupó casi el 100 por ciento del lago Xochimilco, gracias a ello, una amplia población se pudo desarrollar a sus orillas.
-
Los arqueólogos han estudiado las muestras de polen tomadas, estos estudios dan como resultado una fuerte deforestación hace unos 1.200 años, pero no causada por la tala y quema en la agricultura, como se pensaba hasta hace no mucho tiempo, sino por el cambio climático y la producción de estuco para sus ciudades.
-
Se incorporaron a los sistemas productivos cambios tecnológicos y el manejo de especies como trigo, cebada, caña de azúcar, café, avena, arroz, entre otras traídas por los españoles.
-
El henequén es una planta de zonas áridas que produce una fibra natural de gran dureza y resistencia. Su cultivo requiere de grandes extensiones de tierra arenosa y caliza, porosa y con una delgada capa vegetal que permite el rápido escurrimiento de las aguas
-
-
El reparto agrario en Martínez de la Torre atrajo a esa región mano de obra migrante de Guerrero y Oaxaca, principalmente, debido a la puesta en marcha del ingenio Independencia.
-
Se fortaleció el banco al antiguo Banco Nacional de Crédito Agrícola, cambiándole el nombre por el de Banco Nacional de Crédito Ejidal. Por medio de esta institución el gobierno federal transfería a los campesinos recursos crediticios para la producción agrícola.
-
Fortalecimiento de las organizaciones campesinas con la creación de la Confederación Nacional Campesina.
-
Entra en vigor la norma que establecía máximos de propiedad (entre 6 y 14 hectáreas) tuvo escasa aplicación por el largo tiempo concedido a los terratenientes para vender o fragmentar sus propiedades
-
Los flujos migratorios alcanzan 26%, 27.9% y 12.6%, en lo regional, nacional e internacional, respectivamente, siendo los principales destinos la frontera norte (campos agrícolas e industria maquiladora) y los Estados Unidos y Canadá
-
En México existían 4 210 830 ejidatarios y comuneros, además de 1 442 807 posesionarios, de los cuales 3 392 126 contaban con parcela propia, lo que significa que casi 81 % de ellos dispone de ese tipo de dotación personal.
-
Se comienza a dar el uso de transgénicos por parte de los menonitas con maíz y soya transgénica.
-