Mexico

AGP_M7_U1_S4_ROSG (162008747)

  • Economía inestable

    Economía inestable
    La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y
    privadas.
  • El sistema ferroviario impulsó todos los sectores económicos

    El sistema ferroviario impulsó todos los sectores económicos
    Los medios de comunicación como los ferrocarriles conectaron al país. El sistema ferroviario en Mèxico fue construido por compañías norteamericanas, con el fin de integrar e impulsar ciertos sectores (especialmente mineros) de la economía mexicana con el mercado
    estadounidense.
  • REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-1917)

    REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-1917)
    Desenvolvimiento de la producción agrícola, mercado nacional y extranjero. Creciente diversificación de las exportaciones y la importación de bienes de producción.
  • Periodo Revolucionario: Agricultura (1910-1920)

    Periodo Revolucionario: Agricultura (1910-1920)
    La agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico.
  • Periodo revolucionario: Industria de la transformación.

    Periodo revolucionario: Industria de la transformación.
    La producción fabril estaba desplazando al artesano y la demanda agregada no aumentaba con suficiente rapidez para emplear a las víctimas de los métodos modernos de producción.
    Se vivió la crisis económica más profunda.
  • Periodo revolucionario: Minería y petróleo

    Periodo revolucionario: Minería y petróleo
    Uno de los sectores más afectados fue el minero ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera. Otra de las causas que afectaron la minería: la utilización de los
    ferrocarriles para la transportación de las tropas armada.
    El comportamiento de la minería e industria fue aceptable.
  • Periodo revolucionario: petróleo (1917-1920)

    Periodo revolucionario: petróleo (1917-1920)
    Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas
    mexicanas y al aumento de la demanda internacional.
  • LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

    LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
    Se adoptaron funciones económicas: modelo de Estado intervencionista y benefactor hasta el actual. El apartado económico constitucional se encuentra integrado por los artículos: 25, (rectoría del Estado)., 26, (planeación democrática), 27, (propiedad originaria), 28, (Banco Central y el INEGI).
  • Lázaro Cardenas (1934-1940)

    Lázaro Cardenas (1934-1940)
    Nacionalización de los ferrocarriles y del petróleo garantizaba a los nuevos industriales el transporte para sus productos y el abastecimiento de energéticos a bajo precio. Se crea nueva generación de empresarios, base del sector económico.
  • Ávila Camacho (1940-1946) / Miguel Alemán (1946-1952)

    Ávila Camacho (1940-1946) /  Miguel Alemán (1946-1952)
    Implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el período bélico y después a protegerla.
  • LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

    LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
    Industria intermedia, fabricar todo lo que hasta ese momento se tenía e importarlo al extranjero (modelo proteccionista). Segunda Guerra Mundial, permitió que México produjera bienes necesarios tanto en el país como en Estados Unidos, se incrementó la demanda de productos agropecuarios.
  • Primera etapa: Ley de Industrias de Transformación

    Primera etapa: Ley de Industrias de Transformación
    Aprobación de la Ley de Industrias de Transformación. cierre de fronteras del país a los productos que no fueran fabricados en México y que pudieran fabricarse localmente. Notable crecimiento: “el milagro mexicano”.
  • El desarrollo del sistema financiero (1947-1982)

    El desarrollo del sistema financiero (1947-1982)
    Proyecto orientado a impulsar la industrialización y crecimiento
    vía importaciones, como un proceso de cambio de las políticas económicas (basadas en la protección, el fomento y la regulación industrial).
  • Desarrollo del sistema financiero:1948-1949 y 1954

    Desarrollo del sistema financiero:1948-1949 y 1954
    Se reforzó la política devaluatoria del peso ara encarar las presiones sobre el sector externo y mejorar la competitividad a favor de la industria nacional.
  • Segunda etapa: Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación (1960-1970)

    Segunda etapa: Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación (1960-1970)
    Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Etapa proteccionista estimuló la inversión en el sector industrial. También se caracterizó por el elevado precio de los bienes industriales, y endeudamiento con el exterior.
  • Implementación del Programa Nacional Fronterizo (1961)

    Implementación del Programa Nacional Fronterizo (1961)
    Objetivo: mejorar condiciones en ambas fronteras, ahorro interno, atraer capital extranjero, impulsar la sustitución de importaciones en frontera. Serie de políticas fiscales que promovieran la acumulación. Se continuaron con los subsidios, exenciones y tarifas congeladas y una serie de beneficios a los empresarios, e inversionistas.
  • Panorama internacional y de mercado

    Panorama internacional y de mercado
    Tipo de cambio estable. Política fiscal favorable al capital
    privado y restricciones a la inversión extranjera. Establecimiento de empresas de capital mixto. Flujo de capital norteamericano impulso el crecimiento de la industria manufacturera (favorece a la instalación de transnacionales). La economía internacional de posguerra se caracterizaba por una estrategia proteccionista. El mercado interno favorecía a la acumulación de capital y el impulso de los sectores económicos.
  • Tercera etapa: La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera (1970- 1982)

    Tercera etapa: La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera (1970- 1982)
    Baja de la producción manufacturera, debido a los efectos
    de la crisis económica norteamericana. La política económica fortaleció los procesos proteccionistas de la industria mexicana debido a la crisis financiera internacional. Incremento en costos de materias primas, disminuye ganancias de empresarios. Se incrementan los precios de productos: se genera crisis en el mercado de valores y en la balanza de pagos.
  • HACIA UN CAMBIO DE MODELO: Luis Echeverria 1970-1976.

    HACIA UN CAMBIO DE MODELO: Luis Echeverria 1970-1976.
    Insuficiente producción agropecuaria que hacía necesario importar alimentos y materias primas. Carencia social. Programa Integral para el Desarrollo Rural. Primeros programas de combate a la pobreza. Dependencia petrolera y fragilidad financiera contribuyeron a la crisis de la deuda. Desarrollo compartido: revitalizar el mercado interno a través del aumento en los precios del campo, la expansión del gasto público y la búsqueda de nuevos recursos por la vía de la recaudación fiscal.
  • Sector financiero (1950 -1970)

    Sector financiero (1950 -1970)
    Eje que dirigía la política económica. Representando uno de los sectores con mayor poderío en México. Dos tipos: 1. Bancos compraban un gran número de empresas industriales, y 2. Grandes empresas adquirían bancos. Banco de México, mecanismo de poder para controlar los flujos de financiamiento y de la economía conforme a la estrategia de política económica. El papel principal: financiamiento gubernamental.
  • EL DESARROLLO ESTABILIZADOR

    EL DESARROLLO ESTABILIZADOR
    Periodo de madurez en la evolución de la “industrialización sustitutiva”. Estrategia seguida durante la década de los años sesenta. Cuando el proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema de la reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresariado local.
  • HACIA UN CAMBIO DE MODELO: José López Portillo (1976-1982)

    HACIA UN CAMBIO DE MODELO: José López Portillo (1976-1982)
    Aumentar la exportación petrolera y de obtener recursos externos mediante el endeudamiento, aprovechando los altos precios del energético en el mercado mundial. Precios internacionales del petróleo descendieron, recursos monetarios en divisas fuertes habían probado su fragilidad: en respuesta se establece un rígido control de cambios y la nacionalización de los bancos privados.
  • HACIA UN CAMBIO DE MODELO: Miguel de la Madrid (1982-1988)

    HACIA UN CAMBIO DE MODELO: Miguel de la Madrid (1982-1988)
    Inflación con casi el 100% ,déficit del sector público con la cifra más alta de su historia y la actividad productiva con saldo negativo. En respuesta: Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE) (serie de ajustes drásticos). El reordenamiento económico (austeridad), bases para el diseño de un nuevo modelo económico del sexenio de Salinas de Gortari: el modelo modernizado.
  • HACIA UN CAMBIO DE MODELO: Salinas de Gortari (1988-1994)

    HACIA UN CAMBIO DE MODELO: Salinas de Gortari (1988-1994)
    El modelo modernizador: parte del principio de que las reglas del mercado libre son las mejores para regular la economía (reducción de la participación del Estado en la economía, apertura del país hacia los mercados internacionales, y regulaciones, precios fijos o los aranceles interrumpen el sistema de precios y obstaculizan las fuerzas económicas. Continuidad a las políticas fiscal y monetaria restrictivas.
  • HACIA UN MODELO DE CAMBIO: Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

    HACIA UN MODELO DE CAMBIO: Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
    Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional apoyó a México a través de una serie de paquetes económicos. Continuó con la implementación de programas sociales (Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento). El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva, la inflación tiene una tendencia decreciente.
  • HACIA UN CAMBIO DE MODELO: Vicente Fox Quezada (2000-2006)

    HACIA UN CAMBIO DE MODELO: Vicente Fox Quezada (2000-2006)
    Desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
    como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria. Política económica: a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público. Fox actuó en beneficio de los sectores macroeconómicos
    y no busco los medios para estimular los sectores microeconómicos. Incremento de las exportaciones petroleras. Condiciones de empleo precarias.
  • HACIA UN CAMBIO DE MODELO: Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012)

    HACIA UN CAMBIO DE MODELO: Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012)
    Principal problemática: la inseguridad. Guerra contra el narcotráfico. Su gobierno dejó a 52 millones de personas viviendo en la pobreza. La política fiscal se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos . Tipo de cambio: se vivió una devaluación. Guerra contra el narcotráfico que dejó un país hundido en la violencia y bajo el control del narcotráfico.