- 
  
  En los artículos 3, 4, 27 y 123 de la CPEUM, se encuentra el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social.
- 
  
  Buscaba elevar la calidad de vida de la población, particularmente de los estratos sociales más desfavorecidos.
- 
  
  La política social se definió como parte de la inversión y no como un gasto. Las políticas sociales se caracterizaron por una fuerte inversión pública en infraestructura social.
- 
  
  Sustitución de productos manufacturados en el extranjero por los manufacturados en el país.
- 
  
  Modelo económico de sustitución de importaciones. Su intención era frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista a través de la creación e implementación de programas sociales que satisficiera las demandas de la clase trabajadora.
- 
  
  Bajo la administración de Miguel Ávila Camacho, se crean instituciones como: Sosa Texcoco, Altos Hornos de México, IMSS, Guanos y Fertilizantes de México, Cobre de México y se reaorganiza NAFIN
- 
  
  Desde la administración de Miguel Ávila Camacho hasta la de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) la política social se mantuvo con tinte ocupacional.
- 
  
  Se realizaron grandes inversiones como las hidroeléctricas Lerma-Chapal (50's) y Papaloapan (60's), su finalidad era incentivar la atracción de capitales nacionales a los sectores industriales.
- 
  
  Los primeros signos de agotamiento, cobran notoriedad a partir del movimiento de ferrocarrileros en 1959 y la huelga de estudiantes de 1968.
- 
  
  La política social mantiene un tinte ocupacional. El "milagro mexicano" ocurre por el crecimiento del 5% de la economía.
- 
  
  Llega Luis Echeverría a la presidencia, se fortaleció el modelo económico hacia dentro. Incremento de las barrera arancelarias.
- 
  
  Esto se logró mediante una mayor participación del Estado, se llevan a cabo iniciativas como: creación de: INFONAVIT, PIDER, FONACOT, ampliación de cobertura del IMSS a municipios y estados.
- 
  
  Cae el ritmo de crecimiento económico, menor volúmen de inversiones, desarticulación intersectorial, dificultades de financiamiento de bienes de capital agrícola y el deterioro del intercambio agrícola-industrial.
- 
  
  Llega José López Portillo a la Presidencia de México (1976-1982), se descubren grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica.
- 
  
  Se generó una serie de programas de ajuste y estabilización que supuso la reforma o reestructuración del Estado mismo, aparejando procesos de privatización de activos estatales, desregulaciones y apertura comercial.
- 
  
  Consistió en hacer que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural tan fluctuante en el mercado como es el petróleo.
- 
  
  Ante la crisis, el gobierno de México, presenta una carta de intención al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgue créditos para afrontar la crisis.
- 
  
  Llega Miguel de la Madrid Hurtado a la presidencia del país (1982-1988).Se apertura el comercio al exterior en un intento por estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales.
- 
  
  En 1985 estalló una crisis en la balanza de pagos, por las que el Gobierno toma medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria.
- 
  
  En el gobierno de Miguel de la Madrid, se implementaron planes de austeridad; se eliminaron subsidios, se cierran 263 empresas paraestatales, se cancelan proyectos que no eran prioritarios, se implementa un plan de fomento a las exportaciones.
- 
  
  Se procura una desconcentración administrativa de la política social a través de CUD pactados con los estados. No funcionó.
 Grupos de interés local acapararon los beneficios de la PS.
- 
  
  La forma que por medio de estrategias y políticas concretas tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. tiene como fin principal facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses comunes de la sociedad.
- 
  
  El objetivo de estas políticas implementadas en los sexenios de López Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas, era mitigar los efectos de las reformas neoliberales, así como aminorar el descontento social.
- 
  
  Inicia el proceso de privatización del país, que aunado a reformas importantes, permite la enajenación de tierras ejidales. Se privatizan empresas como Telmex, Imevisión, la Banca, entre otras.
- 
  
  La aceptación de una economía abierta para reorientar la política económica en México, tuvo consecuencia negativas: desequilibrios en crecimiento y distribución de riqueza al rezagar los indicadores del bienestar social e incrementar la pobreza y la desigualdad.
- 
  
  La PS, abarca un conjunto de PP encaminadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, pretende acercarles los servicios sociales básicos.
- 
  
  Ha generado mayor desigualdad entre grupos sociales, regiones geográficas y sectores productivos. Esta situación ha empeorado con el tiempo porque cada administración impone una estrategia no sólo diferente, sino equivocada para atacar la pobreza.
- 
  
  La PS debe ser el vinculo que permita a los más pobres a nivel mundial acceder a servicios sociales que dignifiquen la condición humana.
- 
  
  Programa Nacional de Desarrollo Social enumera las áreas de salud, educación, fortalecimiento del empleo, entre otros.