-
Principal acuerdo llevado a cabo por los diferentes estados y que se acepta en la Cumbre de la Tierra de 1992, donde 195 países han firmado el compromiso, el cual tiene como objetivo controlar el incremento de las temperaturas y el cómo adaptarse a los cambios.
-
Se ha desarrollado para reglamentar la falta de normas que permitieran controlar emisiones. Fue aprobado en 1997. Busca estabilizar los gases generados, los cuales incrementan la concentración de gases efecto invernadero.
Se estableció para cumplirse desde el 2007 a 2012 y luego fue ampliado a 2015, adicionando la meta de evaluar el control de incremento de la temperatura en 2°C, para el año 2020.
De otra parte en el protocolo se permite la compra y venta de emisiones. -
Se ha definido la importancia de controlar el incremento de la temperatura y lograr que los países lleguen al límite de las emisiones. Se destaca que la mayoría de los países lo firmaron.
Uno de los aspectos más relevantes en el acuerdo es la financiación de países desarrollados.
Uno de los elementos negativos en el desarrollo del Acuerdo, fue la negativa de la medición de gases por parte de China e India. -
Se establece un plan de acción para controlar el calentamiento del planeta hasta el año 2020. Fue ratificado en 2016, donde se busca el cambio hacia el no uso de combustibles fósiles y controlar la deforestación, para lograr detener el cambio climático por debajo del umbral crítico de 1,5 °C.
Colombia se propone que el 8% de la energía que se consuma en el país se genere de energías renovables y que para el año 2025 se llegue a un 20% para contribuir al mejoramiento del planeta. -
Se desarrolló en al año 2017. Allí se evaluó la importancia de generar recursos para los países en vía de desarrollo, para dar cumplimiento con los objetivos planteados en el Acuerdo de París.
Para lograr que los países latinoamericanos lleguen a cumplir con el control de emisiones, es necesario que las comunidades europeas aporten con ingresos, a partir del plan de trabajo para la agricultura.