-
Presidente Ricardo Maduro habló sobre el pasado, presente y futuro de las Finanzas Públicas.En febrero de 2004 suscribió con el FMI un programa trienal en virtud del Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (PGRF, en su sigla en inglés). Sin embargo, las
partes parecieron poner más énfasis en el primer objetivo, de relativamente fácil consecución a corto plazo, que en el segundo, que planteaba rebajar la pobreza hasta el 40% en 2015 conforme a las denominadas Metas del Milenio. -
Dentro de la iniciativa para Países Pobres Muy Endeudados (PPME) financiada por los organismos internacionales, Honduras alcanzó en el punto de culminación, lo que le permitió acceder a una condonación de deuda cercana a los 1.500 millones de dólares en términos nominales.
-
Según un estudio realizado por el Foro Social de la Deuda Externa (Fosdeh) este programa trienal en virtud del Servicio
para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (PGRF, en su sigla en inglés) fue avalado de manera oficial como satisfactorio por las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI). -
Durante las reuniones sostenidas en Washington D.C. del 1 al 8 de febrero 2008, el personal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades Hondureñas lograron un acuerdo básico sobre los puntos clave de un programa económico para el 2008.
-
Luego el BID condonó 1,500 millones de dólares en la administración de Manuel Zelaya, totalizando 3,500 millones en ambos períodos (Maduro), quedando una deuda externa de 1,300 millones de dólares. El dinero condonado, debía ser invertido en la Estrategia de la Reducción de la Pobreza (ERP).
-
Mediante este programa económico, el gobierno apuntó al desarrollo de un conjunto integral de políticas fiscales, monetarias y externas para atender los desequilibrios macroeconómicos que habían surgido, mantener el sólido crecimiento económico y lograr la sostenibilidad
financiera del sector energético. El programa estaba basado en un déficit fiscal de 1½ por ciento del PIB para el 2008, con un aumento sustancial de la inversión pública y manteniendo la deuda pública estable. Se incumplió. -
Declaraciones del entonces ministro de Planificación, Julio Raudales.El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó financiamiento para un programa de 18 meses a favor de Honduras por un total de DEG 129.5 millones
(aproximadamente US$201,8 millones) para apoyar los esfuerzos del país orientados al restablecimiento de estabilidad macroeconómica y avanzar en la implementación de reformas económicas consistentes con los objetivos de crecimiento y reducción de la pobreza en Honduras. -
El Fondo Monetario realizaba monitoreos trimestrales de las finanzas públicas.
-
-
El gobierno del presidente Lobo optó por elevar el endeudamiento público hasta el 42% del Producto Interno Bruto (PIB), indicador que enciende las luces rojas en las finanzas públicas.
-
Secretario de Finanzas, Wilfredo Cerrato habla sobre medidas fiscalesEl presidente Porfirio Lobo Sosa alejó con sus determinaciones macroeconómicas toda posibilidad de negociar y firmar un programa monitoreado o un acuerdo “stand by” por 18 meses. Los señalamientos realizados por el FMI estuvieron relacionados con el elevado gasto corriente, el histórico déficit fiscal, las millonarias pérdidas financieras en las empresas públicas y la caída libre en la recaudación fiscal. El acuerdo firmado en 2010 entre las partes fue incumplido por el gobierno.
-
El presidente Porfirio Lobo Sosa y el Congreso Nacional, con mayoría de diputados del Partido Nacional impulsaron un noveno paquete de medidas fiscales encabezadas por el decreto 278-2013 mediante el cual se propugnó elevar los ingresos fiscales en casi 16,000 millones de lempiras. La normativa fue aprobada el 20 de diciembre de 2013 y entró en vigencia el 1 de enero de 2014. Además se aprobó La Ley General de la Industria Eléctrica mediante el cual se convertirá a la ENEE en una SA.
-
El gobierno anunció que una misión técnica del FMI sostendrá reuniones durante dos semanas con diversas autoridades económicas del país para evaluar el rumbo de la economía del país. Se espera que la negociaciones de una firma de una carta de intenciones comience en el segunto semestre de 2014. El presente gobierno espera que las medidas económicas tomadas durante el mandato de Lobo Soso sean suficientes para llegar a un acuerdo con el FMI, sin tener que acelerar la devaluación del lempira.