ACTIVIDAD INTEGRADORA. ESCOLÁSTICA, HUMANISMO Y RENACENTISMO

By 617880
  • Period: 1201 to 1299

    SIGLO XIII. LA ESCUELA FRANCISCANA DE OXFORD

    Durante este periodo ocurre la disolución de la Escolástica pues no es posible la armonía entre fe y razón; las verdades de fe no pueden ser demostradas por la razón, por tanto,ellas pertenecen al dominio práctico de la Teología no a la ciencia de la Filosofía.
  • EL DOCTOR MIRABILIS Y LA EXPERIENCIA COMO FUENTE DE CERTEZA
    1210

    EL DOCTOR MIRABILIS Y LA EXPERIENCIA COMO FUENTE DE CERTEZA

    Rogerio Bacon (1210-1292), conocido como "Doctor Mirabilis", nació en Inglaterra, él sostenía que: i) la metafísica es la ciencia que contiene los principios de las tres principales ciencias filosóficas: matemática, física y moral y, ii) que la autoridad, la experiencia y la razón son las fuentes de conocimiento, pero sólo es la experiencia es la que da certidumbre al hombre porque tiene como base las matemáticas.
  • EL DOCTOR SUBTILIS Y LA METAFÍSICA COMO CIENCIA  QUE SE FUNDA EN EL CONOCIMIENTO INTUITIVO
    1266

    EL DOCTOR SUBTILIS Y LA METAFÍSICA COMO CIENCIA QUE SE FUNDA EN EL CONOCIMIENTO INTUITIVO

    Juan Duns Escoto (1266-1308), fue un filósofo escocés que estableció que la Metafísica al tener como fundamento el conocimiento intuitivo (el conocimiento del objeto en su existencia real), es una ciencia porque es demostrable, en cambio, aquello de lo que no es posible quedar convencidos esta fuera de la ciencia y puede ser sólo objeto de fe; de hecho ella es un acto libre que no esta determinado por motivos racionales.
  • EL EMPIRISTA RADICAL
    1290

    EL EMPIRISTA RADICAL

    Guillermo de Occam (1290-1349), fue un fraile franciscano y teólogo escolástico inglés, fundador de la escuela nominalista, que refiere que las verdades de fe, al traspasar los límites de la experiencia humana, no pueden ser demostradas, por tanto, no constituyen el origen del conocimiento. El verdadero conocimiento es el que proporciona la experiencia individual de la realidad actual; a partir de ella el hombre formula conceptos que por abstracción se encuentran en el intelecto.
  • Period: 1302 to 1399

    SIGLO XIV. EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO

    El primer gran florecimiento del humanismo fue en Italia; aquí se convienen un acuerdo entre clasicismo y cristianismo, pero en lo referente al hombre, se considera que él es un individuo libre, digno y autónomo quién por contacto directo con la realidad construye el conocimiento; ello obligo a los hombres cultos a asumir una actitud crítica y reflexiva e iniciar un movimiento llamado humanismo; el objetivo fue emancipar a las artes liberales de la teología y formar de manera integral al hombre.
  • EL HOMBRE HUMANISTA ACTIVO QUE REVALORA EL PLACER
    1331

    EL HOMBRE HUMANISTA ACTIVO QUE REVALORA EL PLACER

    Coluccio Salutati (1331-1406), es un humanista y politico italiano que postula que el hombre humanista, además de estar formado integralmente, debe ser un hombre activo, que revalora el placer, dado que esta sensación no es inmoral y no se contrapone con la vida espiritual.
  • ITALIA Y SUS HUMANISTAS
    1369

    ITALIA Y SUS HUMANISTAS

    Leonardo Bruni (1369-1444), es un traductor, historiador y político italiano quien afirma que la formación intelectual, física, estética y moral del hombre luce incompleta sino se vincula con la escritura creativa, pues esta belleza literaria hará que el individuo luzca prudente y no rudo, ni escaso al hablar y actuar.
  • EL ELOGIO A LA VIDA ACTIVA
    1404

    EL ELOGIO A LA VIDA ACTIVA

    León Battista Alberti (1404-1472), fue un arquitecto, teórico del arte y escritor italiano quien escribió que el hombre nació no para estar descansando sino para estar trabajado.
  • EL PLACER, ÚNICO BIEN DEL HOMBRE
    1407

    EL PLACER, ÚNICO BIEN DEL HOMBRE

    Lorenzo Valla (1407-1457), fue filósofo, educador y humanista italiano que postula que el placer es el único bien del hombre, porque al igual que todas las cosas el placer tiene utilidad.
  • EL HOMBRE SIN LETRAS, LEONARDO DA VINCI
    1452

    EL HOMBRE SIN LETRAS, LEONARDO DA VINCI

    Leonardo Da Vinci (1452-1519), fue un escultor, arquitecto e ingeniero italiano que en su forma de autonombrarse “el hombre sin letras”, hizo alusión a dos tipos de aprendizaje: el autorregulado y el eficaz, y como aprendiz artesanal que el mismo fue, estableció que la psique humana está dotada de capacidades cognoscitivas y realizadoras que, debidamente encauzadas, pueden crear, encontrar la proporción y dar utilidad a las cosas.
  • MAQUIAVELO
    1469

    MAQUIAVELO

    Nicolás Maquiavelo (1469-1527), fue un escritor y estadista florentino que postulo que la realidad efectiva, la que se vive al momento, contiene numerosas enseñanzas que nos invitan al retorno y estudio inteligente del pasado; sólo así es posible adquirir herramientas o saberes para entender el presente, modificarlo y con ello dejar de ser esclavo de los acontecimientos. (Abbagnano, 1992, pp. 165-166).
  • SIGLO XVI, SIGLO DE ENFRENTAMIENTOS ARMADOS EN ITALIA
    1482

    SIGLO XVI, SIGLO DE ENFRENTAMIENTOS ARMADOS EN ITALIA

    Francesco Guicciardini (1482-1540) fue un historiador y político italiano, quien en medio de un siglo de enfrentamientos, sostiene que el hombre no debe juzgado por la tarea que le ha tocado realizar sino por la forma en que la ejecuta, pues ante diversos panoramas él cuenta con la experiencia y con la capacidad de reflexionar modular su conducta.
  • UNA PÓCIMA PARA OLVIDAR, FRANCOIS RABELAIS
    1494

    UNA PÓCIMA PARA OLVIDAR, FRANCOIS RABELAIS

    Francois Rabelais (1494-1553), fue fraile, literato y médico francés, que se opuso y propuso sustituir la enseñanza pedante, árida y mnemónica procedente de la escolástica; sugiere que sea la práctica y/o contacto directo con la naturaleza la pócima o la vía por la cual el aprendiz absorba no sólo conocimientos, sino también para que de rienda suelta a las pasiones puesto esto hará que las tendencias naturales se expandan en plenitud y armonía.
  • LA CRISIS FORMATIVA, MICHEL DE MONTAIGNE
    1533

    LA CRISIS FORMATIVA, MICHEL DE MONTAIGNE

    Michel de Montaigne (1533-1593) postula que la tarea del educador no es llenar de conocimientos la cabeza del aprendiz, sino desarrollar estrategias de enseñanza que sean diversas, que promuevan “crisis” en el intelecto del aprendiz y que le permitan desarrollar su propia personalidad además de que favorezcan el trabajo colaborativo, pues las relaciones con los demás facilitan el aprendizaje.