Download

Actividad integradora. Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • ESCUELA FRANCISCANA DE OXFORD
    1175

    ESCUELA FRANCISCANA DE OXFORD

    Nombre que se le dio a un grupo de filósofos escolásticos que, en el contexto del Renacimiento del siglo XII, contribuyeron al desarrollo de la ciencia y la metodología científica en la Alta Edad Media. Sus comienzos se relacionan con su fundador Robert Grosseteste, primer filósofo escolástico que comprendió la visión de Aristóteles del camino dual del razonamiento científico.
  • ROGERIO BACON
    1210

    ROGERIO BACON

    Nace en Inglaterra entre los años 1210 y 1214.
    Fue un filósofo, científico y teólogo que se preocupó por exaltar la utilidad y el valor de la ciencia experimental.
    Entre sus principales obras destacan: Opus maius, Opus minus y Opus tertium.
    Muere en 1292.
  • DUNS ESCOTO
    1266

    DUNS ESCOTO

    Nace en Escocia entre 1266 y 1274. Su concepto de ciencia
    se reduce únicamente a todo lo que es demostrable, lo que no se puede comprobar con razonamientos rigurosos queda fuera de la ciencia.
    Entre sus obras se encuentran: De primo principio, Quaestiones in metaphysicam, Opus Oxoniense y Reportata Parisiensia.
    Muere en 1308.
  • GUILLERMO DE OCKHAM
    1290

    GUILLERMO DE OCKHAM

    Nacido en Ockham, Inglaterra. Su pensamiento se basa en un empirismo radical, en el cual menciona que todo aquello que traspasa los límites de la experiencia humana no ha de ser conocido ni demostrado por el hombre.
    Sus principales obras son: Comentario a las sentencias, Summa totius logicae, Quodlibeta, Dialogus inter magistrum et discipulum y De imperatorum et pontificum potestate.
    Muere en 1349.
  • COLUCCIO SALUTATI
    1331

    COLUCCIO SALUTATI

    Fue canciller de la república de Florencia. Consideraba que aquel que era incapaz de de conmoverse con las desventuras del prójimo no era un hombre sino una piedra.
    La historia ha de ser la educadora de la humanidad.
    Muere en 1406.
  • LEONARDO BRUNI
    1374

    LEONARDO BRUNI

    Discípulo de Salutati. Primero fue secretario apostólico para después ser también canciller de Florencia. En sus obras demuestra la armonía que existe entre la filosofía antigua y el cristianismo, además de fusionar su experiencia política con su formación humanística.
    Muere en 1444.
  • GUARINO DA VERONA
    1374

    GUARINO DA VERONA

    Humanista italiano con una de las carreras docentes más largas, debido a eso mostró casi completa la multiplicidad de de aspectos de la educación humanística. Su instrucción se encontraba dividida en tres cursos: elemental, gramatical y retórico. Muere en 1460.
  • VITTORINO DA FELTRE
    1378

    VITTORINO DA FELTRE

    Humanista y profesor italiano que se especializó en la enseñanza del latín, el griego y las matemáticas.
    Bajo el lema "Aquí se instruye, no se atormenta" daba clase con igualdad a pobres y a ricos. Muere en 1446.
  • GIANNOZZO MANETTI
    1396

    GIANNOZZO MANETTI

    La tarea del hombre esta definida por una fórmula: "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre". (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 206).
    Muere en 1459.
  • LEON BATTISTA ALBERTI
    1404

    LEON BATTISTA ALBERTI

    Escritor, teórico del arte y arquitecto italiano. Considerado como una de las figuras más representativas del ideal del hombre renacentista, pues reunía en su persona todos los conocimientos y habilidades de la época: humanista, escritor, arquitecto, escultor, pintor, cortesano, erudito y hombre de mundo.
    Muere en 1472.
  • MATEO PALMIERI
    1406

    MATEO PALMIERI

    Exhortaba a todos a emprender múltiples actividades a la par, pues no se debía tener descansos para poder encontrar aquella actividad que de verdad les apasionaba.
    Muere en 1475.
  • LORENZO VALLA
    1407

    LORENZO VALLA

    Defensor de la tesis del placer como único bien del hombre, niega también los privilegios de la vida monástica al afirmar que la vida de Cristo no es custodiada sólo por los que militan en órdenes religiosas.
    Muere en 1457.
  • LEONARDO DA VINCI
    1452

    LEONARDO DA VINCI

    Sentó las bases de la moderna ciencia natural. Considera
    que la pintura es superior a todas las artes. Rechaza toda especulación que no este basada en la experiencia, así mismo, cualquier error manifestado por la experiencia puede evitarse recurriendo a la matemática. Muere en 1519.
  • ERASMO DE ROTTERDAM
    1466

    ERASMO DE ROTTERDAM

    Conocido como el humanista más famoso de
    su época, apostaba por el respeto a la progresiva
    maduración de la personalidad infantil. Se
    basaba en la pedagogía humanística italiana que defendía la temprana educación literaria inculcada de forma sencilla y alegre. Muere en 1536.
  • GUILLERMO BUDE
    1467

    GUILLERMO BUDE

    Fue pieza clave para la fundación del College de France en París, institución universitaria donde se impartían lenguas clásicas, filosofía, hebreo, derecho, medicina y matemáticas.
    Muere en 1540.
  • NICOLAS MAQUIAVELO
    1467

    NICOLAS MAQUIAVELO

    Fundador de la moderna ciencia política e iniciador de un movimiento historicista bastante intenso, busca la renovación y unidad política en Italia. Muere en 1527.
  • BALDESAR CASTIGLIONE
    1478

    BALDESAR CASTIGLIONE

    Humanista y político italiano cuya obra más relevante fue "El cortesano" en la cual se plasmaba la educación del caballero en sus más refinadas manifestaciones con la finalidad de formar el perfecto colaborador del príncipe.
    Muere en 1529
  • TOMAS MORO
    1478

    TOMAS MORO

    Instaurando el género literario de las utopías en el cual se
    representaban situaciones inexistentes buscaba poner en
    evidencia de modo sarcástico la realidad de las injusticias sociales y transformaciones económicas predominantes en Inglaterra. Muere en 1535.
  • FRANCOIS RABELAIS
    1494

    FRANCOIS RABELAIS

    Basado en el enciclopedismo naturalista considera que debe haber un extenso estudio literario, lingüístico e histórico del pasado. Sus novelas satíricas plasmaban el rencor a la enseñanza con esquemas medievales que tanto lo atormentaron. Muere en 1553.
  • PIERRE DE LA RAMEE
    1515

    PIERRE DE LA RAMEE

    En su obra Dialecticae institutiones intentó formular las reglas de una lógica que siguiese el procedimiento natural del razonamiento humano.
    Muere en 1572.
  • MICHEL DE MONTAIGNE
    1533

    MICHEL DE MONTAIGNE

    Defensor de un individualismo en donde la finalidad de la educación es formar la facultad de raciocinio, además
    de un espíritu ágil y crítico. Para él, se requiere una educación que mediante la práctica genere “cabezas bien hechas” y no cabezas bien llenas”. Muere en 1592.