-
Corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
-
Se le llama así al conjunto de profesores de dicha universidad. Estaban centrados en la filosofía y la teología. Contribuyeron en varias ramas del saber cómo la filosofía, la lógica, teología, matemáticas y física, son conocidos por estas aportaciones. Hacia el siglo XIV incorporaron la interpretación matemática en la física aristotélica. Propusieron cuestiones y problemas anticipándose a los que la ciencia moderna abordó más propiamente.
-
Roberto Grossatesta (1175-1253) se le conoce como el fundador y maestro de Rogerio Bacon, Duns Scoto y Guillermo de Occam son los pensadores más ilustres de esta escuela. (Abbagnano, N. y Vissalberghi. 1996, pág. 184-192).
-
Fue un filósofo, protocientífico y teólogo escolástico inglés, de la orden franciscana. Precursor de la ciencia moderna. Atribuyo el máximo valor a la investigación experimental. Reconoció la matemática como fundamento y guía de la investigación.
-
Poeta italiano, en su obra anuncia aspectos fundamentales del Renacimiento, así como la idea de renovación que se extiende desde lo individual hasta las instituciones como la Iglesia y el Estado.
-
Fue un teólogo, filósofo y sacerdote católico escocés perteneciente a la escolástica. Alimenta un ideal altísimo y riguroso de la ciencia (solo lo demostrable). Divide al conocimiento en: intuitivo (objeto en su existencia real) y en conocimiento abstractivo (prescinde de la existencia del objeto). (Abbagnano N. y Vissalberghi. 1996, p. 186)
-
Fue un filósofo, lógico, teólogo y fraile franciscano inglés. Su doctrina se basa en una teoría de la ninguna experiencia, demostrando que el conocimiento intuitivo es una relación inmediata con la realidad misma y por lo tanto no necesita especies que actúe como intermediario, y la realidad es siempre individual, pues fuera del alma no existe ningún universal, el universal está solo en el intelecto humano que da lugar a juicios o razonamientos.
-
Se da el divorcio entre la fe y la razón.
-
Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y estudió.
-
Fue un poeta, filósofo y filólogo aretino, considerado el precursor del humanismo, pilar fundamental de la literatura italiana especialmente gracias a su obra Cancionero.
-
-
canciller de Florencia. En De nobilitate legum et medicinae defiende las ciencias de los hombres. Entre ellas la historia como “educadora de la humanidad, un encuentro entre hombres de todos los tiempos”
(Abbagnano, Nicola y Visalberghi, 1996, p. 205) -
Humanista y filósofo bizantino, unos de los principales impulsores del estudio del griego en el mundo latino, y del platonismo.
-
Religioso dominico italiano, arzobispo de Ragusa, cardenal de San Sisto, diplomático, teólogo, poeta, brillante orador y escritor, proclamado beato en 1832.
-
Humanista, historiador y político italiano. Establece como consecuencia del valor atribuido al hombre la revaloración del placer, al que ya no se le contrapone la vida espiritual.
-
Fue un poeta y humanista italiano. Multiplicidad de aspectos de la educación humanística. En la escuela pensión, las materias eran estudiadas con un método preciso. Dividió su instrucción en 3 cursos: elemental, gramatical y teórico.
-
Humanista y educador italiano. Fue un innovador en el área educativa, convencido de que la educación debía estar basada en el interés de los alumnos, quienes no debían considerarla un castigo. Fue el primer humanista en desarrollar un currículo de educación física.
-
Fue un humanista italiano dedicado especialmente a la filología. Gran orador y conocedor de las lenguas clásicas y del hebreo.
-
-
Teólogo y filósofo, considerado el padre de la filosofía alemana y
personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del
Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad. -
Clérigo y erudito bizantino, arzobispo de Nicea, Patriarca latino de
Constantinopla y cardenal de la Iglesia católica. Participó en los concilios de Ferrara y Florencia defendiendo la Unión de las Iglesias ortodoxa y católica. -
Fue un arquitecto, secretario personal de tres papas —Eugenio IV, Nicolás V y Pío II—, humanista, tratadista, matemático y poeta italiano. Además de estas actividades principales, también fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo. Educación activa y viril.
-
Pío II, fue un eclesiástico y humanista italiano, CCX papa de la Iglesia católica, desde el 19 de agosto de 1458 hasta su muerte.
-
Humanista y escritor italiano del siglo XV. Que reprueba enérgicamente los castigos corporales sobre a los educandos, porque estos dañan la autoestima del individuo.
-
Humanista e historiador florentino mejor conocido por su trabajo Della vita civile, que abogó por el humanismo cívico, y su influencia en el refinamiento de la lengua vernácula toscana al mismo nivel que el latín. Fue enviado como embajador florentino a la corte de Alfonso de Nápoles.
-
Humanista, orador, educador y filósofo italiano, considerado el pionero de la crítica histórica y filosófica, primo del también humanista Giorgio Valla.
-
Maestro de Lorenzo de Médici y miembro de la Academia platónica florentina, donde entabló amistad con Marsilio Ficino. Escribió un comentario sobre La Divina Comedia, tratados de filosofía y unas importantes epístolas, fue un humanista florentino.
-
Sacerdote católico, filólogo, médico y filósofo renacentista italiano, protegido de Cosme de Médicis y de sus sucesores, incluyendo Lorenzo de Médici, fue además el artífice del renacimiento del neoplatonismo y encabezó la famosa Academia platónica florentina.
-
Gutemberg la crea y es con la que se hace la impresión de la BIBLIA.
-
Fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Bases de la moderna ciencia natural, su fundamento es la experiencia sensible y procede por hipótesis elaborada matemáticamente reconocidas en la naturaleza.
-
Es el inicio al fin de la edad media.
-
Humanista, profesor y diplomático italiano del Renacimiento. Siendo muy joven fue enviado a Roma para perfeccionar su conocimiento del latín y el griego, y fue instruido por Pomponio Leto y después por Teodoro Gaza. Son conocidos y renombrados sus comentarios a la Ética y la Política, entre otras obras de Aristóteles.
-
Se refugiaron en Italia y retornaron al aristotelismo después de la participación en el Concilio de Florencia para la unificación de las Iglesias.
-
Fue un filósofo, humanista y sacerdote católico alemán. Tuvo contacto directo con el humanismo italiano y promovió una vio de las características del humanismo nórdico. Es conocido como el humanista alemán más importante después de Erasmo de Róterdam.
-
Académico veneciano y profesor de filosofía en la Universidad de Padua. Fue uno de los primeros profesores de ascendencia griega en enseñar griego en Padua.
-
Fue un filósofo italiano. Nació en Mantua, enseño en Padua y Bolonia, fue fundador de la Escuela Alejandrista.
-
Humanista y pensador italiano. A la edad de veintitrés años propuso defender 900 tesis de religión, filosofía, filosofía de la naturaleza y magia contra todos los prometedores.
-
Fue un filósofo humanista, filólogo y teólogo cristiano neerlandés, considerado como uno de los más grandes eruditos del Renacimiento nórdico. Respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil. La educación literal debe de empezar temporalmente en forma sencilla y alegre. Se opuso a los castigos corporales. Enseñar los idiomas desde la primera infancia.
-
Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna. Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. La educación prepara a los miembros de la comunidad (conocimiento, habilidades, destrezas y competencias) para la convivencia en la sociedad.
-
Helenista, jurista y humanista francés. Ocupó cargos en la corte de Francisco I y fundó el Colegio de los lectores reales, origen del actual Colegio de Francia.
-
Cardenal, humanista, filólogo, escritor, poeta, traductor y erudito italiano. Escribió la primera gramática italiana, proponiendo la lengua vulgar como lengua literaria.
-
Astrónomo polaco del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos.
-
Cardenal italiano, nació en Módena. Importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil. Educación a la vida social y educación del ciudadano.
-
Noble cortesano, diplomático y escritor italiano, conde de Novellata, autor del célebre tratado Il Cortegiano, traducido al castellano en1534 como El Cortesano por Juan Boscán.
-
Fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Inauguró un nuevo género literario, el de la utopía.
-
Filósofo, historiador y político italiano. Está considerado como el padre de la historiografía moderna debido a su búsqueda constante de las fuentes originales en las que encontrar y con las que contrastar los datos.
-
Teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.
-
Por Cristóbal Colón, quien fue un navegante, almirante, cartógrafo y explorador.
-
Fue un escritor, médico y humanista francés. Se inclina por una especie de enciclopedismo naturista (estado, lingüístico, literario e histórico del pasado).
-
Reformador italiano. Nació en Capodistria y estudió derecho y lógica en Florencia y Padua, donde comenzó a ejercer en 1522; también ejerció como abogado en Verona y Venecia.
-
A partir del siglo XVI emergieron dos personajes cuya vida y obra
atestiguan lo difícil y dura que era la existencia del hombre culto en un mundo donde imperaban la razón del estado o del fanatismo religioso. (Abbagnano N. y Visalberghi, 1996, p. 227). -
Florecimiento de las academias literarias o filosóficas
-
Fue un poeta y clérigo italiano. Galateo, instruye sobre modales que deben tener o evitar en la conversación común.
-
Se graduó en la Universidad de Turín en teología.
-
Astrónomo, escritor, dramaturgo, filósofo y humanista italiano que jugó un papel importante en la promoción de la lengua vernácula toscana en temas filosóficos y científicos, en detrimento de las lenguas antiguas.
-
Destaca y es transformada de forma radical por el espíritu humanístico de Inglaterra.
-
Retórico, humanista y lógico francés, creador de la corriente
antiaristotélica de pensamiento denominada en su honor Ramismo. -
Determina que un hombre contemporáneo, no debe cerrarse a una solo disciplina puesto que, para conocer su entorno, "entender la razón de la naturaleza significa entender esa proporción que no se encuentra sólo en los números y medidas, sino también en los sonidos, los pesos, los espacios, los tiempos y en toda potencia natural…lo que lo condujo a fundar la mecánica. (Santoni, 225).
-
Esta se disperso al reprimir conjura contra el cardenal Giulio de Médicis. Fundada 1459 en Florencia por Cósmico, Inspirada en Gemisto Pletone y dirigida por Finicio,
-
Autor de “El Príncipe” apuesta por la formación del individuo libre de ignorancia y de prejuicios; y con un carácter firme. Su metodología es inductiva. Desde el ámbito educativo, es radical al aplicar al príncipe que debe conocer tanto el bien como al mal y usarlos de acuerdo a sus necesidades. (Abbagnano, N. y Visalberghi, 1996, p. 247).
-
Fue un economista italiano. Explica el nuevo eje de la acción humana.
-
Funda el enciclopedismo naturalista desde un estudio lingüístico, literario e histórico del pasado. Se preocupa por dominar y orientar oportunamente las pasiones y las tendencias irracionales; para él, el modo mejor para que las tendencias naturales se expandan en plenitud y armonía es darles rienda suelta. (Abbagnano, N. y Visalberghi, 1996, p.230).
-
Fue un filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento. Estudia la naturaleza humana. Considera al estoicismo y el escepticismo, como las vías para conquistar la libertad espiritual "no se deben evadir los límites del hombre sino aceptar la condición para mejorar". Apuesta por una educación que produzca "cabezas bien hechas" no "cabezas bien llenas"(Abbagnano, N. y Visalberghi, 1996, p. 232).
-
Pensador, cura, poeta, diplomático, estadista y economista italiano. Enemigo de Maquiavelo, fue precursor de Th. R. Malthus. Su obra más importante es De las causas de la grandeza y magnificencia de las ciudades 1588.
-
Se reorganizó en sentido humanístico el College de Guyenne.
Artífice de la reorganización fue André Gouvéa director de la escuela de Francia. -
El colegio fue fundado por Enrique VIII.
-
Presidio el consejo de administración del College de Guyenne en Calidad calidad de alcalde de Burdeos.
-
En el siglo XVII florecieron las academias científicas.