Cris

Actividad integradora. Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Roger Bacon (1201 - 1292)
    1210

    Roger Bacon (1201 - 1292)

    Fue alumno de Roberto Grassatesta en Oxford, postuló que el conocimiento tiene dos vertientes: la razón y la experiencia, la experiencia puede llevarse a cabo usando los sentidos (externa) o por medio de iluminación divina (interna). Para él, la metafísica es la ciencia principal, madre de todas las demás.
  • Pietro D´Abano
    1257

    Pietro D´Abano

    (1257 - 1316)
    Médico que estaba a favor de la experiencia como modo de aprendizaje.
  • Duns Scoto
    1274

    Duns Scoto

    (1274 - 1308)
    Representante de la filosofía escolástica. Propuso que la ciencia debía ser demostrada siempre, rigurosamente. Hace una gran distinción entre lo que es lo teórico y lo práctico.
    También define al conocimiento intuitivo como la existencia real de algo, mientras que el conocimiento abstractivo es cuando no se requiere del objeto para conocer algo.
  • Guillermo de Ockham
    1290

    Guillermo de Ockham

    (1290 - 1348)
    Su obra más importante fue "Comentario a las sentencias", gracias a él se cerró el gran problema de la escolástica (razón y fe) y da paso a la investigación científica y filosófica.
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    (1304 - 1374)
    Humanista en contra de la educación clásica aristotélica, las buenas letras se adquieren por medio del saber cristiano y son base de una educación humana.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    (1331 - 1406)
    Filántropo que consideró a los clásicos parte importante del aprendizaje.
  • Jorge Gemistio
    1355

    Jorge Gemistio

    (1355 - 1452)
    Impulsó el estudio del griego además del latín. Humanista y filósofo, fundó una escuela para poder recuperar el pensamiento platónico.
  • Guarino Da Verona
    1374

    Guarino Da Verona

    (1374 - 1460)
    Creyente de los clásicos como método de enseñanza, apertura una escuela que se convirtió en Universidad; se enseñaba, entre otras cosas el griego como lengua, y le dio importancia al ejercicio.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    (1374 - 1444)
    Alumno de Couccio, gran humanista. Escribió para demostrar la armonía existente entre lo clásico y el cristianismo.
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    (1396 - 1459)
    Humanista que expone la idea de que el hombre está destinado a aprender para poder gobernar.
  • León Battista Alberti
    1404

    León Battista Alberti

    (1404 - 1472)
    Humanista que pensaba que el hombre era un ser que tenía qué estar activo, por lo que la educación debería ser también de ese modo. Promovía el uso de la lengua vulgar, para que los padres pudieran enseñar a sus hijos.
  • Mateo Palmieri
    1406

    Mateo Palmieri

    (1406 - 1475)
    Pensaba que el hombre no debía de tener periodos largos de descanso, por lo que creía que el hombre debía realizar múltiples tareas a la vez.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    (1407 - 1457)
    El hombre encuentra placer en todas las cosas que son útiles en su vida, niega que una vida cristiana sólo la pueden conseguir los monásticos por lo que las personas podían ser libres para llevar una vida religiosa
  • Leonardo Da Vinci
    1452

    Leonardo Da Vinci

    (1452 - 1519)
    Creativo inventor y pintor que creía que la pintura era el arte excelsa. Propone estudiar a la par lo teórico y lo practico, dando gran énfasis a la observación de la naturaleza y la experimentación.
  • Erasmo de Rottherdam
    1466

    Erasmo de Rottherdam

    (1466 - 1536)
    Es uno de los primeros humanistas en reconocer que los niños debían ser educados desde edades tempranas, a los 7 años, con una metodología agradable, sin castigos.
  • Nicolás Maquiavelo
    1469

    Nicolás Maquiavelo

    (1469 - 1527)
    "El fin justifica los medios" es su frase más famosa. Pedagógicamente, cree que la educación deberá formar a las personas en moral, y hábitos para su vida en comunidad. Consideraba que el aprendizaje sólo se puede dar si el alumno quiere aprender.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    (1478 - 1535)
    Crea un libro llamado "Utopía" en donde describe la manera en que debía regirse la sociedad, incluida la educación.
  • Luis Vives
    1492

    Luis Vives

    (1492 - 1540)
    Propone una manera innovadora de enseñanza, comenzó observando a los niños para considerar sus intereses, así comienza el desarrollo psicológico.
    Incluyó a la mujer en la educación.
  • Francois Rabelais
    1494

    Francois Rabelais

    (1494 - 1553)
    Su obra más importante fue "Gargantúa y Pantagruel", donde describe un modo de enseñanza agradable, respetuoso y basado en experiencias. Considera que es igual de importante el desarrollo moral, físico e intelectual.
  • Pierre de la Ramée
    1515

    Pierre de la Ramée

    (1515 - 1572)
    Intentó simplificar las áreas de estudio para que fueran más fáciles de llevar para los alumnos. En su libro "Dialecticae institutiones" describe el razonamiento humano, realizó varios libros de texto usando sus conclusiones acerca del razonamiento.
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    (1533 - 1592)
    No le agradaba la manera formal de ser de las escuelas, pues creía en el desarrollo de la mente crítica antes que la pura memorización. Se centraba en una educación individualista, basada en la propia experiencia.