-
Es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente del sujeto que lo observa. Esta llega a captar la realidad tal como es en sí misma, llegando a las formas universales que se hallan presentes en los entes particulares.
Sus principales representantes fueron: Aristóteles y Tomás de Aquino. -
Esta acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. Esta nos habla de que el conocimiento no encuentra su punto de partida en los datos de los sentidos sino en la misma experiencia de cada uno. Sus principales representantes fueron: Platón, Agustín de Hipona, René Descartes, Leibniz y Nicolás Malebranche.
-
Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición. Esta nos dice no hay nada en el intelecto que no provenga de la experiencia.
Sus principales representantes fueron: Guillermo de Ockam, John Locke y David Hume. -
Es la doctrina sistemáticamente epistemológica que pretende establecer los límites del conocimiento a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento. Esta dice que el sujeto no encuentra al objeto de conocimiento como algo dado sino que lo construye a través de los datos caóticos de los sentidos.
Sus principal representante es: Immanuel Kant. -
Sostiene que todo conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos positivos, es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Según esta postura, todo conocimiento genuino es o bien positivo a posteriori y derivado exclusivamente de la experiencia de los fenómenos naturales y de sus propiedades y relaciones. Pretende atenerse sólo a los hechospositivos.
Sus principales representantes son: Augusto Comte, Hippolyte Taine, Jean-Marie Guyau, entre otros. -
Es una perspectiva teórica y un método de análisis socioeconómico de la realidad y la historia, que considera las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social y análisis crítico del capitalismo. Da lugar, por consiguiente, a una filosofía de la praxis.
Sus principales representantes son: Carlos Marx y Federico Engels. -
Es una corriente filosófica centrada en la vinculación de la práctica y la teoría. Describe un proceso en el que la teoría se extrae de la práctica y se aplica de nuevo a la práctica para formar lo que se denomina práctica inteligente.
Sus principales representantes son: Charles Sanders Peirce, Williams James y John Dewey. -
Es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia; el estudio de las estructuras de la experiencia subjetiva. Esta aspira al conocimiento estricto de los fenómenos.
Sus principales representantes fueron: Edmund Husserl y Max Scheler. -
Es una corriente filosófica y posteriormente, una vanguardia literaria orientada alrededor de la propia existencia humana a través del análisis de la condición humana, la libertad, la responsabilidad individual , las emociones, así como el significado de la vida. La idea principal es que éstos primero existen y luego cada individuo pasa toda su vida cambiando su esencia o naturaleza.
Sus principales representantes fueron: Karl Jaspers, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, entre otros. -
Estudia las condiciones de posibilidad de la interpretación y la comprensión, entendiendo dicha actividad como esencialmente constitutiva del ser humano.
Su principal representante fue: Hans-Georg Gadamer. -
Es un enfoque teórico y metodológico que plantea que en todo sistema sociocultural existe una serie de estructuras (formas de organización) que condicionan o determinan todo lo ocurre dentro de dicho sistema. Menciona que cada época posee una episteme, un conjunto de relaciones entre prácticas discursivas comunes a diversas ciencias, que constituye el modo de lenguaje propio de esa época, su alma.
Su principal representante fue: Michel Foucault.