-
-
Primer documento escrito en el órgano del cerebro, basado en Un texto del año 3000 a.C.
-
Múltiples referencias de perturbaciones del movimiento o causadas por una lesión cerebral, Corpus hippocraticum
-
Realizó múltiples disecciones en animales vertebrados, los nervios eran huecos.
Teoría ventricular: Las funciones psíquicas se crean en los ventrículos o cavidades cerebrales -
Grecia antigua: Concepción cardiocéntrica del cerebro que continúara hasta el siglo XVII
Se localizan las principales facultades mentales en ventrículos específicos -
Los sentidos tienen sus fuentes en los ventrículos frontales del cerebro, el intelecto en la parte media y la memoria en la parte trasera.
-
Surge el Renacimiento
-
Primer modelo tridimensional del sistema ventricular del cerebro
-
De humani corporis, publicación que recopila a detalle del sistema nervioso y el cerebro.
-
Primero en realizar una descripción detallada del reflejo nervioso, dualismo cartesiano: La mente o alma es un ente con existencia propia y esta es separable del cuerpo.
-
Realiza un experimento en el que demuestra que al contraerse los músculos, estos no aumentan de volumen por la presencia de los “espíritus animales”.
-
Avances marcados por los desarrollos tecnológicos y metodológicos
-
El papel de la electricidad en el sistema nervioso
-
Elementos de Psicofísica
-
Padre de la frenología, junto con su discípulo Johan Gaspar Spurzheim, propone un listado de 27 funciones mentales localizadas en lugares concretos del cerebro y localizó el centro del habla en el cerebro.
-
Publicó el informe clínico más importante del S. XIX, en el cual demostró que hay una parte del cerebro especializado en las funciones lingüísticas, hoy como área de Broca.
-
Precursor de los postulados de la Neurociencia Cognitiva actual, propuso un modelo de organización jerárquica del sistema nervioso
-
Demuestran la existencia de una corteza motora y el origen del movimiento corporal.
-
1er uso público de la denominación “Neurociencia Cognitiva”.
-
Identificó distintas áreas sensoriales de la corteza, entre ellas la auditiva primaria y confeccionó un conjunto de mapas funcionales
-
Funda el 1er laboratorio de psicología experimental
-
1er texto con el nombre: "Cognitive neuroscience: Developments Towards a science of synthesis".
-
Se hace explícita como una disciplina nueva, con un objeto de estudio y un marco paradigmático propios, con las publicaciones de Posner, Petersen, Fox and Raichle), Kosslyn),Churchland y Sejnowski y Gazzaniga
-
Demuestra la validez de la teoría neural del sistema nervioso y el principio de polarización dinámica
-
Cartografian la actividad provocada por estímulos sensoriales mediante electrodos colocados sobre la superficie cortical de animales, en diferentes áreas somestésicas y auditivas
-
Descubren la sinapsis.
-
Hacen los primeros hallazgos sobre la acetilcolina
-
Publica su obra The organization of behavior, postulados clave para la neurociencia moderna
-
Propusó dos principios para explicar los efectos difusos de las lesiones corticales sobre el aprendizaje y la memoria: el principio de acción de masa–según el cual el cerebro opera como un sistema unitario, y el principio de equipotencialidad.
-
Publicaba en el año 1956 su influyente artículo “The magical number seven, plus-or-minus two”, años más tarde acuñaría el nombre de Neurociencia Cognitiva.
-
Registró la actividad de neuronas individuales
-
60’s Se empiezan a desarrollar técnicas de neuroimagen
70’s el surgimiento de la Neurociencia como disciplina de síntesis
Diferentes estudios sobre las áreas visuales
Aportes de las ciencias de la computación: Inteligencia Artificial, múltiples niveles de análisis de David Marr -
Churchland y Sejnoswki introducen la aproximación computacional a la Neurociencia Cognitiva.
En los trabajos de Zeki y Shipp y de Wise y Desimone se encarnaba la naturaleza de las contribuciones del registro de actividad celular unitaria. -
Gazzaniga Formaliza el abordaje paradigmático de la Neurociencia Cognitiva con Organization of the human brain
-
90’s Avances metodológicos y descubrimientos tanto en la investigación humana como en los animales gracias a los avances tecnológicos.
1994 Heinze: Realiza un estudio dónde se combinaron TEP y PEs para el estudio de la atención selectiva -
Fuster propone el modelo de red de la neurocognición
-
Ej. de investigación en esta área: los estereotipos raciales (Phelps et al., 2000), las actitudes y el cambio de actitud (Adolphs y Tranel, 1999) o la interacción entre las emociones y la cognición.
-
Investigadores, liderados por Takeshi Sakurai, de la Universidad de Tsukuba, y Genshiro Sunagawa, del centro RIKEN para la Investigación de Dinámica de Biosistemas, han demostrado que la simple activación de un tipo específico de células cerebrales, llamadas "neuronas Q", puede conseguir que los ratones entren, durante varios días, en un estado que se parece mucho a la hibernación.
-
Existe un segmento de la ruta del lenguaje que conecta directamente la corteza auditiva con el lóbulo frontal presente en otros primates mucho antes de que los humanos existieran.
-
Equipo de Paleoneurobiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), dirigido por Emiliano Bruner, ha descubierto que el cerebro del hombre moderno posee dos áreas más desarrolladas en comparación con el de los neandertales: la creación de tecnología y las relaciones sociales.
-
Describen por primera vez emociones en la cara de los ratones, obteniendo así, información sobre los principios básicos de cómo se generan y procesan las emociones en el cerebro.