-
Sus primeros representantes, denominados en conjunto presocráticos, estuvieron ligados geográficamente a las colonias griegas de Asia Menor y a la Magna Grecia.
-
Fue discípulo y compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas (Arjé) es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas.
-
Encargado de fundar la escuela jónica o de MIletos, partiendo de la creencia de éste en una sustancia primigenia, el agua, de la que procedería toda la materia.
Fue el primero y más famoso de los Siete Sabios de la Antigüedad (el sabio astrónomo). -
Fue discípulo y continuador de Tales. Se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llegó a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del universo.
-
En esta época sobresalió la escuela de los sofistas, así como muchos de los filósofos famosos que conocemos hoy en día.
-
La escuela cirenaica fue una escuela filosófica fundada por Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates, Enárica y la escuela cínica; su doctrina fue bautizada generalmente como hedonismo, aunque esta escuela se descompuso en diversas ramas que llevaron a algunos a distinguir entre cireneos (seguidores de Aristipo), hegesíacos (seguidores de Hegesías), anicerios (seguidores de Aníceris) y teodorios (seguidores de Teodoro, el Ateo).
-
Era el nombre dado al que hacía profesión de enseñar sabiduría. Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de «inteligencia práctica» y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como «el arte práctico del buen gobierno» y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia.
-
Fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
Sócrates fue figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado. -
Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Poco después de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas y para ser el maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años. -
El epicureísmo es un movimiento que abarca la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia de turbación) y las amistades entre sus correligionarios. Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo griego del siglo IV a. C. (341 a. C.), el cual fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos, llamados "epicúreos". (Foto del fundador Epicuro de Samos).
-
Fundada en la Antigua Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos de su época. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza.
-
En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela por el filósofo griego Pirrón, quien decía que "no afirmaba nada, solo opinaba". El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.
-
Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de Alejandro Magno y después de su muerte con los diádocos (διάδοχοι) o sucesores, reyes que fundaron las tres grandes dinastías que predominarían en la época: Ptolemaica, Seléucida y Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego, tanto en las artes como en las ciencias.
-
La Escuela megárica (griego Μεγαρική σχολή) fue una escuela filosófica del siglo IV a. C. fundada por Euclides de Mégara, discípulo de Sócrates.Tras la muerte de su maestro, Euclides vuelve a su ciudad natal Mégara y funda una escuela filosófica, en la que se pueden vislumbrar todavía resquicios de la formación de Euclides con Sócrates y la influencia de Parménides de Elea. Sus miembros recibían el nombre de megáricos, disputadores o dialécticos.El tema que trataban era sobre un Dios supremo.
-
El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales. (Foto de Zenón de Citio).
-
fue un filósofo griego seguidor de Sócrates, y maestro de Aristóteles.4 En 387 a.C fundó la Academia de Atenas, institución que continuaría a lo largo de más de novecientos añosn. y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro.
-
Surgió en las provincias orientales del Imperio romano, como reflejo de los anhelos de los hombres agobiados por la presión.
-
El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.
-
Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.
-
La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología.
-
Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.1 Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531.
-
Figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.
-
Muchos elementos de la filosofía de Descartes tienen precedentes en el aristotelismo tardío, el estoicismo o en filósofos medievales como San Agustín. En su filosofía natural, rechazó cualquier apelación a los fines finales, divinos o naturales, al explicar los fenómenos naturales en términos mecánicos. En su teología, insiste en la libertad absoluta del acto de creación de Dios.
-
Su pensamiento político ya apoyaba en ese entonces la separación de poderes; decía que el poder del Estado viene de un pacto social y no de forma divina como la monarquía. Locke murió en el año 1704 a la edad de 72 años.
En su pensamiento filosófico empírico defendía la idea de que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia; decía que no había nada innato en nosotros. Rechazaba categóricamente el pensamiento filosófico racional, pues para él toda la razón provenía de hechos empíricos. -
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el siglo XIV hasta alrededor del año 1800.
-
Era de pensamiento liberal y defendía sobre todas las cosas el derecho de los hombres a defender sus ideas.
Fue tildado de ateo pero realmente no lo era, solo promulgaba que la creencia en Dios debía estar basada en la razón y no en hechos divinos. Por esta misma razón estaba en contra del absolutismo y de la intervención de Dios en los asuntos humanos. -
Este filósofo separaba el pensamiento en dos aspectos: impresiones e ideas. Las impresiones son las percepciones de los hechos reales que experimentamos, y las ideas son las que se generan a raíz de estas impresiones. Hume rechazaba cualquier forma de idea que no proviniera de las impresiones.
Actualmente su obra Tratado de la naturaleza humana es uno de los libros más estudiados de la filosofía; sin embargo, no tuvo mucho éxito en el momento de su publicación. -
Su obra El contrato social sembró los cimientos de la democracia. Rousseau criticaba fuertemente al absolutismo; no en vano sus ideas fueron grandes detonantes de la Revolución francesa.
-
Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Sus análisis sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso han sido ampliamente debatidos.
-
Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del penúltimo pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza en 1831 tras la muerte del pensador Hegel.
-
Su filosofía muestra gran preocupación por la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia, temas que retomarían Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y otros filósofos del siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa.
-
Su primera obra La Fenomenología (1954) establece una serie de criterios para analizar la aportación de la fenomenología al pensamiento del siglo XX, y su última obra, La confesión de Agustín (1998), refleja una de sus más hondas preocupaciones religiosas de su juventud.
El trabajo de Lyotard se caracteriza por una oposición persistente a las universalidades, metanarrativas y la generalidad. Es ferozmente crítico con muchas de las afirmaciones "universalistas" de la Ilustración. -
La filosofía posmoderna es una corriente filosófica que asume que se han sobrepasado las ideas que han caracterizado a la modernidad y a la Ilustración. La filosofía posmoderna surgió sobre todo en los años 60, especialmente en Francia (lo que los estadounidenses denominaron con el nombre de French theory). Este nombre agrupa pensamientos que desarrollan una fuerte crítica a la tradición y la racionalidad propias de la Modernidad occidental.
-
Su obra, de gran complejidad, se enmarca por lo general en la crítica del estructuralismo (neoestructuralismo y posestructuralismo), con influencias de Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Michel Foucault, Sigmund Freud y, ante todo, Jacques Lacan. Está casada con el escritor francés Philippe Sollers.
-
Su Crítica de la razón cínica, de 1983, estaba aún en ese estilo de crítica de la razón instrumental analizada por sus maestros, las obras que siguieron están imbuidas ya del nuevo espíritu transgresor.
-
Lo importante para Jobs no era ganar dinero en sí, sino el proceso de creación. “Ser el hombre más rico del cementerio no es lo que me interesa”, decía. “Irme a la cama cada noche sabiendo que hemos hecho algo maravilloso. . . eso sí es importante para mí”.
Hacer algo maravilloso, según Jobs, no significa hacer algo que otros valoren; significa hacer lo que tú adoras hacer y perseguir una carrera que a ti te hace feliz. Así lo expresó él.