-
Establecimiento de los fundamentos jurídicos de la política social a través de los artículos 3, 4, 27 y 123.
-
El Estado reconoció los derechos sociales e instauró medidas para mitigar las desigualdades y los rezagos sociales que aquejaban a la población mexicana.
-
Se inició la mayor campaña de alfabetización conocida hasta esa época, además se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) Se aumentó el gasto social y con ello el presupuesto destinado a salud, creándose el Centro de Higiene Eduardo Liceaga y el Centro de Higiene Manuel Domínguez.
-
Se llevaron a cabo acciones no sólo de beneficencia pública, sino a nivel social, como el proyecto de ley del Seguro Obrero para Accidentes y Enfermedades Profesionales, la creación del Dormitorio para Niños y se creó el Reglamento de la Dirección de Higiene Escolar en el Distrito Federal, donde se hablaba por primera vez de la educación especial para personas con capacidades diferentes.
-
La Confederación Nacional Campesina (CNC) y para el obrero en la Confederación de Trabajadores de México (CTM), las condiciones de pobreza se crearon Centros Permanentes de Atención Médica y el Departamento de Salubridad puso en marcha un programa coordinador de salud campañas de vacunación y erradicación de enfermedades, la Secretaría de Asistencia Pública (SAP) y el Departamento de Asuntos indígenas
(DAI), consolidándose con estas acciones el proyecto de la asistencia social en general. -
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero; e instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
-
El Estado se orientó al fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional, con lo cual se volvió necesario crear instituciones que garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la redistribución de la riqueza.
-
Desde la administración de Miguel Ávila Camacho hasta la administración de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) la política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Es decir, se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social.
-
La creación del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda
de los Trabajadores (INFONAVIT); el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER), el Fondo Nacional para el
Consumo de los Trabajadores (FONACOT) y el Programa Nacional
de Solidaridad Social del IMSS.
El gobierno recurrió al Fondo Monetario Internacional (FMI) para
paliar la crisis. -
El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) y en particular el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), son ejemplos del énfasis presentado a subsidios generalizados. No obstante su carácter subsidiario, COPLAMAR acertó en otros dominios; en particular, en el campo de la salud, en la medida en que amplió la oferta en las áreas más pobres del país a través de la subcontratación de los servicios del IMSS.
-
Gracias a la Reforma del Estado, caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de los recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población.
-
La política social entra en un impasse (Situación en la que se encuentra un asunto o problema que no progresa o al que no se le encuentra solución), debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal.
-
La descentralización de la educación básica y del sector salud, la reforma del INFONAVIT, la reforma del artículo 27 constitucional, la creación del Sistema Nacional de Ahorro para el retiro y la creación de Procampo, Programa Nacional de Solidaridad, la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en 1992, la reforma del Infonavit y la instauración de Procampo en 1993. El Pronasol, fue creado en 1989 no siguió al pie de la letra los postulados establecidos para esta clase de fondos.
-
Se mantenían vigentes esquemas de seguro social, de reparto para los trabajadores al servicio del Estado, programas que subsidiaban la oferta alimentaria como Diconsa, Liconsa y Fidelist y se conservaban muchos de los subprogramas de Pronasol, Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA)