-
Distinguió dos facetas del alma humana: la racional y la irracional; pero a diferencia de Platón defendía que no era posible separarlas, pues obraban como una unidad. Identifica el alma racional, que corresponde únicamente a los seres humanos, y su objetivo es la búsqueda de conocimiento, el entendimiento del bien y del mal, y la búsqueda de la felicidad.
-
Formuló la teoría física que disertaba sobre las cuatro raíces o elementos (fuego, aire, tierra y agua), que en medicina fue interpretada como teoría de las cuatro cualidades fundamentales: calidez, frialdad, sequedad y humedad, y cuya validez trascendió hasta prácticamente el siglo XVIII. la cual más tarde se reflejó en una metodología aplicable al tratamiento de las enfermedades.
-
La Iglesia católica ha sido durante muchos siglos la fuente más influyente en el pensamiento occidental respecto a la concepción de los trastornos mentales, como vemos en el hecho de que la brujería o la posesión demoníaca eran el origen de la conducta desviada.
-
En el siglo XV aparecen los primeros manicomios y hospitales psiquiátricos. los primeros se fundan en Barcelona, valencia y Londres.
-
La mentalidad árabe influyó en este aspecto especialmente en España, y en Valencia el sacerdote Gilabert Jofré (1350-1417) fundó la primera institución, en 1409, dedicada exclusivamente al cuidado de los enfermos mentales.
-
Rechazaba la teoría demonológica e incluso escribió un tratado que era una autentica defensa de la mujer. Sobre la nobleza y preeminencia del sexo femenino.
-
Cuestiona el origen sobrenatural de la enfermedad mental y plantea el encierro de los locos con finalidades terapéuticas.
-
Weyer es considerado el padre de la Psicopatología moderna y el primer psiquiatra. Atacó directamente la concepción demonológica, se especializó como médico en las enfermedades mentales y realizó detalladas descripciones clínicas.
-
Decía que la mayor parte de las enfermedades dependen del sistema nervioso y, por tanto, deberían ser llamadas nerviosas, y esta tesis precede a la de Cullen con su neuropatología.
-
Acentúa el papel de los hábitos, afirma que son el cerebro y los nervios los responsables de las sensaciones y, por lo tanto, de la locura, asumiendo que la ciencia médica no puede realizar el tratamiento y que es la ciencia moral la que se debe encargar del mismo.
-
Indica el calificativo de enfermedades nerviosas o neurosis a todas las que no dependen de una afección local de los órganos, si no de una afección más general del sistema nervioso creando el termino neurosis para denominar a las enfermedades del sistema nervioso.
-
Critica el dualismo metafísico y afirma que las leyes biológicas pueden ser distintas de las leyes que gobiernan la materia inanimada y esta es la base para cualquier moral y cualquier psicología; además anticipó la mayor parte de lo que hoy llamamos neoconductismo.
-
Convenció a la comunidad científica de que el cerebro es el órgano de la mente defendió que su estructura y funciones y funciones podían ser analizadas por observación mejor que por especulación, rechazo el sensismo de contemporáneos por resultar irreconciliable con el hecho de las diferencias individuales y específicas y puso el acento en los innumerable parecidos entre los hombres y los animales.
-
El neurólogo inició con las bases del psicoanálisis con una novedosa teoría de la personalidad; Freud nos dice que la conducta se ve reflejada por aspectos tales como recuerdos, pensamientos y deseos. Las experiencias que nos marcaron en la infancia vienen a verse reflejadas en nuestra conducta, y es así como busca por medio del psicoanálisis llevar estos recuerdos a la conciencia para que la persona se libera de la influencia negativa.
-
Finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX: primera Reforma asistencial (tratamiento moral) y adopción del método clínico descriptivo.