Cerebro ciencia 1

Act_1.3_Garduño_ Pérez_Línea del Tiempo: El Pensamiento de lo Humano

  • La antigua Grecia
    1200 BCE

    La antigua Grecia

    Surge así de continuo planteamiento y puntos de vista antropológicos, que revelan una interpretación y valoración de la existencia humana.
  • Period: 1200 BCE to 146 BCE

    La antigua Grecia

    Basada en un pensamiento objetivo, se orienta al mundo y pretende estudiar al ser. El hombre se sabe bajo un destino absoluto, ciego e impersonal y no frente a un Dios vivo y personal, que según el cristianismo, se revela en la historia como Dios del amor y de la salvación. Aquí nace la oposición griega y cristiana.
  • Period: 1200 BCE to

    El hombre

    El hombre se siente y extiende a sí mismo desde su mundo histórico. Su existencia entera, su pensamiento y voluntad, sus valores y sus acciones, están sujetas a condiciones históricas, imposibles de borrar.
  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    Habla del principio primero del que derivan todos los seres y los cambios. Constituye el motivo fundamental de la tragedia griega.
  • Anaximandro
    610 BCE

    Anaximandro

    Pupilo de Tales de Mileto, entiende que cualquier mutación como "culpa y expiación según el orden del tiempo".
  • Platón y Aristóteles
    300 BCE

    Platón y Aristóteles

    Ambos, elementos primordiales de la explicación griega del hombre. Se entiende al hombre como primordialmente un ser racional, con lo que supera a los demás seres y acontecimientos del mundo.
  • El cristianismo
    300

    El cristianismo

    Desde los comienzos de la historia de la humanidad se arrastra la maldición del pecado. Pero al mismo tiempo está denominada por la acción generosa de Dios que actúa en la historia como la salvación y el amor libre y personal que se compadece del hombre.
    Esta característica esencial, personalista e histórica de la fe cristiana representa un cambio en la imagen del hombre frente al pensamiento griego.
  • Gregorio de Nisa
    394

    Gregorio de Nisa

    Cuando se establece la reflexión filosofico-teologica, son varios los elementos que se toman de la filosofía griega. Le acentúan el valor de lo particular, su vocación divina y su libre decisión frente al destino eterno.
  • Agustín de Hípona
    400

    Agustín de Hípona

    Se ve la facultad suprema en el libre albedrío que se perfecciona en el amor, mientras que el conocimiento sólo tiene una función de mediación y de servicio.
  • Tomás de Aquino
    1250

    Tomás de Aquino

    Alma y cuerpo no son por lo mismo dos substancia separadas, sino dos principios internos constitutivos que, unidos sustancialmente, dan como resultado la substancia total del único y mismo hombre completo.
  • Humanismo

    Humanismo

    Hasta ahora, el hombre era el epicentro de la Tierra. Pero la Tierra pasó a convertirse en uno de los planetas que giraba en torno al sol. El hombre ya no tiene lugar asegurado en el cosmos.
  • John Locke (Idealismo)

    John Locke (Idealismo)

    Reduce el ser del nombre al sujeto pensante, que se entiende como "razón autónoma" y más tarde, con el idealismo, se convertiría en "razón absoluta".
  • Augusto Comte (Positivismo)

    Augusto Comte (Positivismo)

    El hombre empieza por explicar los fenómenos de la naturaleza como producto de unas fuerzas sobrenaturales que reciben un culto religioso.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin

    Con su libro El origen de las especies, logra separar definitivamente dualidad entre materia y espíritu, estableciendo un "monismo" materialista.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    "La religión es el opio de la sociedad"
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    El superhombre no es el producto de un proceso mecánico de la naturaleza, sólo puede ser un producto de la libertad humana.
  • Karl Jaspers

    Karl Jaspers

    Se debe abandonar la tentativa de querer encerrar dentro de un sistema la realización viva y libre de existir. Esta tentativa es imposible, porque el hombre está siempre en camino y en la autorealización existencial se supera constantemente a sí mismo.