-
Al hombre le incumbe asimismo una responsabilidad por su conducta; existe lo justo y lo injusto, la culpa y la expiación, a través de las cuales debe alcanzar su perfección definitiva. Des este principio primero es del que derivan todos los seres y los cambios.
-
Etapa cumbre de la filosofía griega
-
Entiende cualquier mutación y tránsito como "culpa y expiación según el orden del tiempo" (explicación antropomórfica)
-
Según él, el hombre se caracteriza por la percepción de logos; es decir, del sentido y ley del mundo. Gracias al pensamiento poseen la facultad de entender el sentido de los acontecimientos mundanos que consisten en la lucha contante de contrarios.
-
Se establece un escalonamiento ordenado de los seres que va subiendo desde las cosas inanimadas hasta alcanzar las formas de vida y culminar en los modos de ser y de operar del espíritu. El hombre es el centro que unifica, un microcosmos.
-
Se entiende al hombre primordialmente como un ser racional, con lo que supera a los demás seres y acontecimientos del mundo.
-
El hombre está ordenado por su espíritu al mundo inteligible. Ese mundo es la verdadera realidad frente al mundo aparente y mudable de las cosas que se perciben por los sentidos. Por ello, el alma del hombre es esencialmente inmortal, pertenece al mundo inmutable de las ideas y está fundamentalmente por encima del mundo cambiante. Platón es el primero en intentar demostrar la inmortalidad del alma.
-
El hombre está por encima de todas las demás cosas por su razón.
La materia y la forma como principio internos y esenciales de las cosas.
Entiende el alma como forma del cuerpo; es decir, como el principio esencial y constitutivo que configura internamente a la materia convirtiéndola en un cuerpo humano vivo. -
El hombre pasa a ser el centro, pero como simple sujeto y no como centro de un orden objetivo del ser, sino cual centro de un mundo de conocimientos subjetivos, que encuentra Descartes, su más seguro unto de partida con la pura autocerteza de la conciencia.
-
El empirismo inglés, subordinado a la realidad empírico - material, se impone, bajo la impresión de las ciencias de la naturaleza, como la única realidad objetiva científicamente demostrable, que se apoyan exclusivamente en la experiencia sensible. Reduce el conocimiento humano a las percepciones de los sentidos.
-
La conducta moral práctica, la creación y vivencia entéticas, la realidad histórica, la totalidad de las experiencias de la conciencia. La totalidad absoluta del saber absoluto.
-
Su reflexión trascendental sobre la razón pura como condición para la posibilidad de un conocimiento objetivo, será fundamental en toda la filosofía posterior. Pero no logra montar una imagen filosófica del hombre que pueda abarcar la unidad y la totalidad del ser humano.
-
Ley de los tres estadios: el desarrollo de la humanidad pasa por estadio teológico, metafísico y un tercero positivo.
El hombre primero explica los fenómenos de la naturaleza como producto de unas fuerzas sobrenaturales que reciben un culto religioso. Después explicar el mundo de modo especulativo a través de esencias y leyes metafísicas. Finalmente, el pensamiento se adentra en estadio positivo y supera a los prejuicios religiosos y metafísicos y limita a investigación científico-positivista. -
Materialistas positivistas. La diferencia de sus posturas radica en en el elemento dinámico evolutivo, pero aqui se aplica la realidad total, tanto en la naturaleza como en la historia. Donde el individuo piensa dinámicamente dialécticamente..
-
Cuya tentativa es describir y analizar el fenómeno directamente dado lleva adelante.Aplican el metodo fenomenológico a la investigación lógica, ontonlógica o filosofía de los valores.
-
En la materia late ya la conciencia aunque solo llega a un despliegue creciente mediante la evolución de las formas vitales.
Según su ley de diferenciación y concentración, la biósfera, el campo de la vida en todas sus manifestaciones y la nooesfera, que es el campo del pensamiento y de la cienciencia espiritual del hombre. -
Teoría Científico Natural.
Intentó explicar la evolución y selección natural, donde ocurren mutaciones casuales de la herencia, donde la selección natural se cumple con la lucha por la existencia. Solo los individuos capaces de vivir se mantienen, se reproducen y desarrollan, mientras que los individuos de vida precaria perecen o son destruidos.