Revolucion mexicana 20 de noviembre 10

Acontecimientos Históricos en México y Colima, durante el periodo de 1810 a 1940

  • Independencia de México

    Independencia de México

    proceso de revolución político y social, comenzó el 16 de septiembre de 1810 con el conocido grito de Dolores y el levantamiento en armas de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla
  • La Batalla del Puente de Calderón

    La Batalla del Puente de Calderón

    En el conocido puente de calderón caen derrotados los indios y los campesinos y apresan a Hidalgo, juzgan y fusilan colgando su cabeza en las esquinas de la Alhóndiga de granaditas.
  • EL CARDENAS

    EL CARDENAS

    “El Cadenas” El 3 de mayo de 1811 logró apoderarse de la Villa de Colima por segunda ocasión. Se enfrentó a los realistas en la Batalla de Los Llanos de Santa Juana.
  • Fin de la Independencia de Mexico

    Fin de la Independencia de Mexico

    Termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México
  • Firma de la Acta de Independencia

    Firma de la Acta de Independencia

    En el Acta de Independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México sería reconocido como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823)
  • La Constitución de 1857

    La Constitución de 1857

    El 5 de febrero de 1857 vio nacer la nueva constitución. Esta tenía un corte liberal radical y desde el primer momento produjo problemas
  • Guerra de Reforma

    Guerra de Reforma

    La Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los 3 años fue una guerra civil que aconteció en México del año de 1858 al 10 de enero de 1861.
  • Estadía de Juárez en Colima

    Estadía de Juárez en Colima

    El 25 de marzo de 1858, el Benemérito de las Américas entró a Colima, después de haber sido nombrado en Guanajuato, tan sólo un par de meses antes,
  • Plan De Navidad

    Plan De Navidad

    El 23 de diciembre de 1858, apareció una tercera fracción diferente de los liberales y los conservadores, liderado por el General Miguel María Echegaray, quien se pronunció con el “Plan de Navidad”, cuya intención era reconciliar a los bandos en pugna, este plan fue modificado y se le llamó “Plan de Ayotla”
  • Fin de la Guerra de Reforma

    Fin de la Guerra de Reforma

    La Guerra de Reforma culminó el 22 de diciembre de 1860 con la victoria de los liberales en la Batalla de Calpulalpan, y la entrada de Benito Juárez a México D.F.
  • Plan de Tuxtepec

    Plan de Tuxtepec

    El 20 de marzo, Porfirio Díaz, al mando de 400 hombres,
    se levanta en armas proclamando el Plan de Tuxtepec, que
    desconoce al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada.
  • El porfiriato

    El porfiriato

    periodo de 34 años que México estuvo al mando de Porfirio Díaz. Empieza desde 1876, cuando Díaz se levanta en armas formando luchas por la reforma y la intervención extranjera, pero lo que lo lleva al triunfo fue el famoso Plan de Tuxtepec
  • Vías telegráficas

    Vías telegráficas

    Entre 1877 y 1911 se construyeron de 7,136 a 23,654 kilómetros en cuestión de vías telegráficas.
  • Ferrocarril Tuxpan-Manzanillo

    Ferrocarril Tuxpan-Manzanillo

    Se inaugura el ferrocarril Tuxpan-Manzanillo, con la presencia del presidente Porfirio Díaz
  • Universidad Nacional de Mexico

    Universidad Nacional de Mexico

    En 1910 Porfirio Díaz emitió un decreto para la creación de la Universidad Nacional de México que años más tarde se convertiría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Fue el 22 de septiembre de 1910, en el marco de los festejos del Centenario de la Independencia de México
  • La Revolución Mexicana

    La Revolución Mexicana

    Francisco I. Madero promulga un plan revolucionario llamado Plan de San Luis donde desconoce a Porfirio Diaz como presidente e ínsita a la población a levantarse en armas el 20 de noviembre.
  • Plan de Ayala

    Plan de Ayala

    Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala a fin de que para que se les restituyeran las tierras a los indígenas
  • oligarquía

    oligarquía

    Las fuerzas constitucionalistas al mando de Álvaro Obregón entraron a Colima en julio de 1914, para rescatar el puerto de Manzanillo de manos de los federales huertistas.
  • Nueva Constitución

    Nueva Constitución

    Los lideres revolucionarios se reúnen en Querétaro para formular una nueva Constitución
  • Proclamacion de la Constitución

    Proclamacion de la Constitución

    se proclama la nueva Constitución de 1917
  • Gobierno de Venustiano Carranza

    Gobierno de Venustiano Carranza

    Surgen los primeros conflictos para poder cumplir con lo establecido en los artículos 27 referido a la propiedad de la tierra trajo consigo el problema de afectación de intereses extranjeros
  • Gobierno de José Felipe Valle

    Gobierno de José Felipe Valle

    Su gobierno fue considerado simplemente de transición por la Revolución mexicana. En 1923, cambió su residencia a Acapulco donde queda encargado de la Aduana Marítima del puerto. Por haberse sumado a la rebelión dela huertista, es condenado a muerte junto con 13 personas más formando un cuadro de fusilamiento en la Plaza Álvarez del puerto.
  • Gobierno de Álvaro Obregón

    Gobierno de Álvaro Obregón

    Uno de los aciertos más importantes del gobierno Obregonista se da en política educativa y cultural. Se establece la Secretaría de Educación Pública y es nombrado secretario de ésta a José Vasconcelos que fungía como rector de la Universidad Nacional.
  • Gobierno de Plutarco Elías Calles

    Gobierno de Plutarco Elías Calles

    Integra un gabinete plural: obregonistas como Alberto J. Pani y Aarón Sáenz; jóvenes como Manuel Gómez Morín; sonorenses como Gilberto Valenzuela y Luis L. León; seguidores propios como Joaquín Amaro en la Secretaría de Guerra que moderniza al ejército mexicano.
  • Detonante Cristero

    Detonante Cristero

    Este fue el detonante que originó que el Gobierno ordenara que fueran aplicados los artículos 130, 27 y 3 constitucionales con todas sus consecuencias por lo que entre 1925 y 1926 salen del país 183 sacerdotes extranjeros y son cerrados 74 conventos.
  • Guerra Cristera

    Guerra Cristera

    Conflicto armado de México que se prolongó a 3 años o desde 1926 a 1929 entre el Gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que se resistían a la aplicación de la llamada Ley Calles la cual proponía limitar y controlar el culto católico en la nación
  • Ley Calles

    Ley Calles

    Calles lanzo un decreto el cual fue conocido como la Ley Calles Que entre muchas cosas, demandaba la clausura de escuelas religiosas y la expulsión de sacerdotes extranjeros. También se limitaba el número de sacerdotes a uno por cada seis mil habitantes
  • suspensión de Cultos

    suspensión de Cultos

    La Iglesia Católica considero que no existían las condiciones de seguridad suficientes para poder ejerce y se emitió un comunicado avalado por Roma donde se anunciaba que se había decidido suspender los cultos desde el 1 de Agosto de 1926, fecha en la cual entraba en vigor la Ley Calles
  • Campaña Cristera

    Campaña Cristera

    La Campaña cristera de Colima fueron una serie de ofensivas masivas apoyadas por la artillería, la marina y la aviación efectuadas en el estado de Colima por el ejército federal mexicano en contra de los insurrectos cristeros durante la Guerra Cristera
  • Gobierno de Lázaro Cárdenas

    Gobierno de Lázaro Cárdenas

    La configuración de un gabinete plural: del grupo callista destaca Narciso Bassols; su paisano y amigo Francisco J. Múgica, quien había jugado un papel importante en el Congreso Constituyente de 1917.