acontecimientos durante las presidencias de R. Alfonsín y de C. Menem

  • elecciones de 1983

    se realizaron el 30 de octubre de 1983 y Alfonsín fue electo con el 51,7 % de los votos frente al 40,1% del peronismo.
  • presidencia de R. Alfonsin periodo: 10 de diciembre de 1983 - 8 de julio 1989

    el 10 de diciembre de 1983 asume como presidente de la Republica Argentina.
    Alfonsín sancionó los decretos 157/83 y 158/83, el primero ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras y Montoneros y el segundo exigía procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas.
  • creacion de la CONADEP

    Se creó la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP) con el objetivo de investigar, documentar, recibir denuncias, reunir información, registrar y reconstruir casos sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la última dictadura militar.
  • la CONADEP "nunca mas"

    El 20 de septiembre de 1984 la CONADEP produjo su conocido informe titulado Nunca Más y concurre a entregarlo al presidente Alfonsín acompañado de una multitud de 70.000 personas.
  • plan austral

    El 14 de junio de 1985 el gobierno de Raúl Alfonsín lanzó el Plan Austral. Lo implementó el, por entonces, ministro de Economía Juan Vital Sourrouille con el fin de controlar la creciente inflación.
  • ley de punto final

    Le exigió al Congreso que sancionara la Ley de Punto Final (diciembre1986) imponiendo un plazo de 60 días para procesar a acusados ​​de delitos de lesa humanidad cometidos durante el gobierno militar.
  • primer levantamiento

    El primero de los levantamientos carapintada tuvo lugar en la Pascua de 1987, en protesta contra las acciones judiciales llevadas a cabo por el gobierno contra los responsables de los delitos y violaciones a los derechos humanos cometidos durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.
  • tercer levantamiento

    El tercero y último de los alzamientos durante el gobierno de Alfonsín tuvo lugar el 1 de diciembre de 1988, cuando unos 45 oficiales de la unidad «Albatros», un cuerpo de élite de la Prefectura Naval Argentina saqueó de armas el arsenal de las dependencias de Prefectura en Zárate, provincia de Buenos Aires, y se rebeló.
  • ultimo levantamiento

    Con la aprobación de la Ley de Reforma del Estado en agosto de 1989, fue autorizada a privatizar varias empresas estatales. Las primeras privatizaciones fueron las de la empresa telefónica Entel y la de Aerolíneas Argentinas.
  • adelanto de las elecciones

    Alfonsín debía terminar su mandato el 10 de diciembre de 1989, por razones electorales vinculadas a la grave situación económica, decidió adelantar la fecha de las elecciones estableciéndolas el 14 de mayo, casi siete meses antes de la entrega del mando.
  • disturbios y saqueos

    Comenzaron las protestas, que en pocos días devinieron en saqueos y disturbios en varias ciudades de la Argentina, durante la hiperinflación de 1989, entre el 16 de mayo de 1989 y el 9 de julio del mismo año. Los saqueos y disturbios sucedieron en todo el país, principalmente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Mendoza.
  • Period: to

    presidencia de menem

    La Presidencia de Carlos Menem fue un período comprendido entre el 8 de julio de 1989, fecha de asunción como presidente de la Nación Argentina y el 10 de diciembre de 1999, fecha en que terminó su segundo mandato y asumió su sucesor Fernando de la Rúa.
  • privatizaciones

    Con la aprobación de la Ley de Reforma del Estado en agosto de 1989, fue autorizada a privatizar varias empresas estatales. Las primeras privatizaciones fueron las de la empresa telefónica Entel y la de Aerolíneas Argentinas.
  • ley de convertibilidad

    La medida -que comenzó a regir en abril de 1991 tras su aprobación en el Parlamento- establecía una paridad fija del peso argentino al dólar estadounidense. Es decir, un peso argentino pasó a valer lo mismo que un dólar. A este período se lo llamó popularmente el "uno a uno".( Ministro de economía Domingo Cavallo).
  • pacto de Olivos

    El Pacto de Olivos consta de tres partes, que establecían los acuerdos puntuales y las conductas a las que se comprometían el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical en el proceso de reforma constitucional. Sentó las bases para las reformas en la Constitución.
  • reforma constitucional

    La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994 fue una importante modificación de la carta magna argentina, que introdujo nuevos derechos e instituciones y confirmó al texto constitucional una legitimidad que estaba cuestionada.
  • muerte de Carlos Menem jr.

    El 15 de marzo de 1995, a sus 26 años, el corredor de auto se estrelló en un helicóptero a la altura de la Ruta 9. Han surgido un sinfín de teorías respecto a la muerte y donde muchas hablaban de un ajuste de cuentas con el presidente de ese entonces, Carlos Saúl Menem. La madre del joven, Zulema Yoma, señaló que se trató de un atentado contra el exjefe de estado.
  • segundo mandato de C. Menem

    En 1995, Menem obtuvo la reelección con el 49,6% de los votos, seguido por la fórmula José Octavio Bordón Carlos "Chacho" Álvarez, del Frente País Solidario (FREPASO).
  • segundo gobierno de menem desde el 8 de julio de 1995 al 10 de diciembre de 1999

    La Presidencia de Carlos Menem fue un período comprendido entre el 8 de julio de 1989, fecha de asunción presidencial, y el 10 de diciembre de 1999, fecha en que terminó su segundo mandato y asumió su sucesor Fernando de la Rúa.
  • fin del gobierno de menem

    La Presidencia de Carlos Menem fue un período comprendido entre el 8 de julio de 1989, fecha de asunción como presidente de la Nación Argentina y el 10 de diciembre de 1999, fecha en que terminó su segundo mandato y asumió su sucesor Fernando de la Rúa.
  • segundo levantamiento

    Aldo Rico fue el responsable del segundo acto de rebelión, que tuvo lugar en enero de 1988 en la localidad correntina de Monte Caseros.
    Caridi, soldado leal al gobierno actuó al frente del Segundo Cuerpo de Ejército, hizo frente a las tropas insurrectas, que se rindieron sin presentar batalla.