Acontecimientos de 1930 - 1950

  • Hitler va a la cárcel

    Hitler va a la cárcel

    Hitler influenciado por la marcha sobre Roma que llevo Mussolini al poder en Italia llevo a hacer un golpe de estado contra la República de Weimar, cuando irrumpió en una cervecería de Múnich declararon la "revolución nacional" a golpe de pistola. El golpe de estado fallido lo llevo tras las rejas, 1 de abril de 1924, Adolf Hitler fue condenado a cinco años de prisión, en el tiempo que duro tras las rejas escribiría su libro titulado “mi lucha”, en el que describe sus planes para Alemania.
  • Primer plan quinquenal en la URSS

    Primer plan quinquenal en la URSS

    El primer plan quinquenal fue aceptado en 1928 y completado un año antes de lo previsto, en donde el objetivo era ayudar a la industrialización de la Unión Soviética así concentrando sus esfuerzos en la industria pesada, sin recurrir a la ayuda extranjera. La unión soviética primero tuvo que realizar antes una importante reforma agraria, por lo que aparecieron las Granjas colectivas que provocó conflictos entre el estado y los campesinos.
  • Caída de la bolsa de valores de New York

    Caída de la bolsa de valores de New York

    El Jueves Negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que dio comienzo la caída en la Bolsa de Nueva York, ese día la Bolsa estaba muy sobrevalorada, el Consejo de la Reserva Federal de Estados Unidos se estaba reuniendo a diario y en secreto, con estas reuniones desencadeno una masiva venta el viernes 25.
    El lunes 28 de octubre de 1929 el índice cayo 9,5 puntos, esto llevo a que accionistas ofrecían acciones a un precio muy bajo. La bolsa siguió bajando hasta que en enero toco fondo.
  • Efectos de la crisis en América Latina

    Efectos de la crisis en América Latina

    La crisis del 29 extendió por el mundo debido a la dependencia del dinero estadounidense.
    Efectos en América Latina: Se encarecieron las importaciones, así la caída del volumen de comercio internacional, el precio internacional de las materias primas bajó y deudas, desempleo y caída en la producción industrial.
  • Se consolida el nacismo en el parlamento alemán

    Se consolida el nacismo en el parlamento alemán

    el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes, desde su lanzamiento en 1920, el partido se caracteriza por un nacionalismo extremo y el antisemitismo.

    Los nazis intentaran llegar al poder con legalidad a través de elecciones. Las dificultades económicas contribuyen a un aumento meteórico del apoyo al partido nazi, lo utilizaron como excusa para llevar adelante una crítica del gobierno y el acuerdo de Paz de Versalles. Y dicha estrategia funciona. En 1930 obtuvo 6,4 millones.
  • Getulio Vargas, presidente de Brasil (populismo)

    Getulio Vargas, presidente de Brasil (populismo)

    Trayectoria política:
    1922 fue elegido diputado del Congreso
    1926 lo nombraron ministro de finanzas
    1928 gobernador de Rio Grande do Sul, aprovechando el cargo se presento como candidato a la presidencia de Brasil en las elecciones de 1930, que no tuvo éxito.
    Al no aceptar la derrota lidero una revuelta que lo llevó a la jefatura del Estado, duro en el poder durante los 14 años siguientes con un régimen autoritario de corte moderadamente populista.
  • Comienza la República liberal con Olaya

    Comienza la República liberal con Olaya

    9 de febrero de 1930 y se llevaba a cabo las elecciones en Colombia de presidente de la república, el cual le daría fin a la hegemonía conservadora. En las elecciones el triunfo seria para Enrique Olaya Herrera con 360.962 votos, Olaya sería el primer presidente de la hegemonía liberal.
    La igualdad civil, fortalecimiento de los derechos de los trabajaros leyes de carácter social, directrices de los principios liberales del siglo XX, (modernización de las estructuras sociales del país).
  • Japón invade Manchuria

    Japón invade Manchuria

    La invasión de Japón hacia Manchuria comenzó el 19 de septiembre de 1931, Japón en tenia una política expansionista, y los cuales pusieron sus ojos en el norte de China, más concretamente en la región de Manchuria.
    Sucede el incidente de Mukden, donde estalló una bomba que afectó a una sección del ferrocarril del Sur de Manchuria, los japoneses acusando a los chinos de lo sucedido, desencadeno el despliegue de unidades del Ejército de Kwantung por territorio manchú sin autorización.
  • Guerra colombo-peruana

    Guerra colombo-peruana

    Los límites entre Colombia y Perú habían empezado a interesar de manera más viva a los dos países.
    Perú reclamaba a Leticia como suyo, el 1 de septiembre de 1932 en la cuenca del río Putumayo un grupo peruano armado, tomó la población de Leticia, instaló un gobierno peruano en suelo colombiano, hay inicio la guerra, aunque el presidente actual Enrique Olaya Herrera lo quería solucionar por vía diplomática. Esta acabo con la ratificación de el tratado de Salomón-Lozano.
  • Hitler es nombrado canciller

    Hitler es nombrado canciller

    Los partidos conservadores no consiguen suficiente apoyo de la población y presionan al presidente Paul Von Hindenburg para que nombre canciller a Hitler. El 30 de enero de 1933 llegó el momento. Von Hindenburg dimite y nombra a Hitler como presidente. Hitler no fue elegido por el pueblo alemán, pero sí llego al poder en forma legítima.
  • Lázaro Cárdenas presidente de México (populismo)

    Lázaro Cárdenas presidente de México (populismo)

    Se desempeñó como presidente de México entre el 1 de diciembre de 1934 y el 30 de noviembre de 1940. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera, por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante la guerra civil española. A su vez, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo.
  • López Pumarejo presidente en Colombia

    López Pumarejo presidente en Colombia

    Fue presidente de Colombia en dos períodos, primero entre 1934 y 1938, y luego entre 1942 y 1945. En su primer mandato se hizo conocido por sus medidas progresistas, incluyendo una reforma constitucional en 1936 que le dio a la propiedad privada una función social, y en general por su gobierno conocido como Revolución en Marcha.
    Se ha reconocido la importancia histórica de los gobiernos de López Pumarejo para el desarrollo del país, empezando por el aparato liberal en pleno.
  • Se funda la UNIR de Jorge Eliecer Gaitán

    Se funda la UNIR de Jorge Eliecer Gaitán

    Ideología: Liberalismo de izquierda, opuesto a los partidos tradicionales, propone un cambio socioeconómico pacífico y gradual, generando una alianza entre clases populares y empresariales, con un nacionalismo moderado. La formación política del campesinado, obreros y clase media.
    Propone la reforma agraria, que es tomada por Alfonso López Pumarejo en su "Revolución en Marcha" y la igualdad de derechos políticos para la mujer que después es acogida por Gustavo Rojas Pinilla.
  • Cae Juan Vicente Gómez en Venezuela

    Cae Juan Vicente Gómez en Venezuela

    El Golpe de Estado del 19 de diciembre de 1908, fue un movimiento dirigido por el general Juan Vicente Gómez en Venezuela, por medio del cual en ausencia del presidente Cipriano Castro, esta toma el poder y gobernará dictatorialmente desde ese día hasta su muerte en 1935, ya sea directamente haciéndose elegir por el congreso directa o indirectamente a través de gobiernos títeres civiles que le obedecían.
  • Chang Kai-Chek, presidente de China

    Chang Kai-Chek, presidente de China

    Sucedió a Sun Yat-sen como líder del Partido Nacionalista Chino Kuomintang y fue el líder máximo de la República de China fundada en Nankín en 1927. Tras la derrota de los nacionalistas frente a los comunistas en 1949, se refugió con su gobierno en la isla de Taiwán. Durante su etapa en Taiwán nunca se resignó a que el exilio fuera definitivo. Mantuvo la esperanza de que el comunismo acabaría cayendo y que la República de China, reconquistaría la China continental.
  • Se conforman las potencias del eje

    Se conforman las potencias del eje

    Los tres miembros principales de la alianza del Eje eran Alemania, Italia y Japón. Estos tenían dos intereses en común: Uno era la expansión territorial y la fundación de imperios mediante la conquista militar y el derrocamiento del orden internacional posterior a la Primera Guerra Mundial, y otro era la destrucción de la neutralidad del comunismo soviético.
  • Reforma constitucional en Colombia

    Reforma constitucional en Colombia

    Con el gobierno de Alfonso López Pumarejo se reformo la constitución de 1886 en 1936 dando lugar a una nueva concepción del Estado. En esta se institucionalizo el sufragio universal, la propiedad privada tendría una función social, garantizo la libertad de cultos y determina que las relaciones iglesia y estado solo se regule por convenios con la Santa sede, Reforma educativa, entre otras.
  • Acercamiento entre Japón y Alemania

    Acercamiento entre Japón y Alemania

    El 25 de noviembre de 1936 Berlín acogió una solemne ceremonia, era un acuerdo para combatir conjuntamente, también se trató del primer movimiento en el tablero de las alianzas que configurarían los bandos en la futura guerra mundial.
    Se trata del Pacto Antikomintern donde el embajador japonés Kintomo Mushakoji y el canciller de la Alemania Nazi Joachim von Ribbentrop firmaron, este fue dirigido contra la Internacional Comunista.
  • Guerra Civil Española

    Guerra Civil Española

    La guerra civil española fue ocurrido en España, entre el 17 de julio de 1936 y el 1 abril de 1939. Este se inició a raíz de un intento de golpe de Estado, protagonizado por distintas agrupaciones conocidas como nacionalistas de derecha, que respondían a ideologías opuestas al gobierno electo. Así, su objetivo consistía en derrocar al gobierno del Frente Popular, el cual había ganado las elecciones de febrero de 1936 y estaba integrado por socialistas, comunistas y anarquistas.
  • Japón invade China

    Japón invade China

    En 1931 China un país dividido entre comunistas y nacionalistas, donde la grave inestabilidad política se había unido la crisis económica de principios de los años 30. Los japoneses por su parte miraban con recelo a China, pues era un objetivo perfecto para expandirse. En este contexto, algunos militares nipones presentaron un plan al emperador para invadir parte del territorio
    La masacre de Nankín, sucede tras su caída ante el Ejército Imperial Japonés el 13 de diciembre del 1937.
  • Nacionalización del petróleo en México

    Nacionalización del petróleo en México

    El 18 de marzo de 1938 el presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos. La razón principal de la Expropiación fue la constante negativa de las compañías petroleras de mejorar las condiciones salariales y laborales de los empleados de esta industria.
  • Santos presidente en Colombia (se inicia la “pausa”)

    Santos presidente en Colombia (se inicia la “pausa”)

    Eduardo Santos Montejo, se le considera como uno de los grandes humanistas del siglo XX en Colombia. Como presidente logró que Colombia se mantuviera neutral durante la Segunda Guerra Mundial hasta el ingreso de los Estados Unidos en la guerra a finales de 1941. Creó el Ministerio del Trabajo, dando importancia a las causas obreras que desde los años 20 estaban incursionando en la sociedad colombiana.
  • Victoria de Franco en España

    Victoria de Franco en España

    El último parte de la Guerra Civil Española, firmado por Francisco Franco el 1 de abril de 1939, día final de la guerra, es un breve texto muy popular en España, que dice literalmente lo siguiente: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado".
  • Comienza la segunda guerra mundial

    Comienza la segunda guerra mundial

    Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (por medio del Pacto Alemán-Soviético de no agresión firmado en agosto de 1939), Alemania inició la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia el 1° de septiembre de 1939. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia respondieron con una declaración de guerra contra Alemania. En menos de un mes, Polonia sufrió la derrota a manos de las fuerzas alemanas y soviéticas, que procedieron a dividírsela.
  • Japón ataca a Indochina

    Japón ataca a Indochina

    La Ocupación japonesa de Indochina, conocida en Japón como la Expedición de Vietnam, consistió en la entrada de tropas japonesas en la Indochina francesa en 1940 y luego en 1942, con el objetivo de mantener el bloqueo de China durante la Segunda Guerra Sino-japonesa.
  • Ofensiva Tailandesa

    Ofensiva Tailandesa

    Desde que se iniciara la guerra, el sector civil tailandés había estado dando muestras de su deseo de victoria mediante manifestaciones en la frontera y presiones de los civiles que apoyan al General Phibum Songkram. Además, debemos tener en cuenta la circunstancia de que la dictadura tailandesa, como todo régimen de corte fascista, debía ofrecer victorias, con el fin de mostrar que la capacidad militar sobre la que se basaba era cierta. Así, el 7 de enero comenzó la ofensiva.
  • Japón, Estados Unidos y la URSS entran en guerra

    Japón, Estados Unidos y la URSS entran en guerra

    El 8 de diciembre de 1941 Estados Unidos le declara la guerra a Japón y entra en la Segunda Guerra Mundial, después de que Japón atacara por sorpresa la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en el archipiélago de Hawái el 7 de diciembre de 1941, un día antes.
    “Operación Barbarroja", la Alemania nazi invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, lo que motivó la entrada de Stalin en la Segunda Guerra Mundial.
  • Colombia declara la guerra al eje

    Colombia declara la guerra al eje

    El hundimiento en el mar Caribe de las goletas colombianas Resolute, Roamar y Ruby a manos de submarinos nazis provoca que Colombia declare el "estado de beligerancia" contra Alemania el 27 de noviembre de 1943. Ya en 1942 se había expulsado a los ciudadanos del Eje de las costas del país y las riberas del río Magdalena.
  • Japón declara la guerra a Estados unidos

    Japón declara la guerra a Estados unidos

    El congreso de los Estados Unidos declaró la guerra al imperio de Japón en respuesta al ataque sorpresa de este país en pearl Harbor el día anterior. Japón había enviado un mensaje a su embajada en Washington, pero debido a problemas para decodificar escribir el mensaje muy largo no se entregó al secretario de estado de los Estados Unidos hasta después del ataque de pearl harbor.
  • Segundo Gobierno de López

    Segundo Gobierno de López

    López ganó la reelección, y en su gobierno fue muy dificultoso por la oposición radical de los sectores conservadores, liderados por Laureano Gómez, A pesar de todo esto López consiguió llevar a cabo la reforma laboral que había dejado planteada desde su primer mandato.
    Debió a la oposición de los conservadores, división del partido liberal, un intento de golpe de estado, y el estado de salud de su esposa López Pumarejo en junio de 1945 renuncio a su cargo.
  • Juan Domingo Perón, presidente en Argentina

    Juan Domingo Perón, presidente en Argentina

    El primer período presidencial de Juan Domingo Perón se extendió entre el 4/6/1946 y el 4/4/1952. Algunas acciones destacables: conformación de un Estado de Bienestar, con eje en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Fundación Eva Perón, el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, una política económica que impulsó la industrialización. Juan Domingo realizó una reforma constitucional que sancionó la llamada Constitución de 1949.
  • Intento de golpe de Estado en Pasto

    Intento de golpe de Estado en Pasto

    El 10 de julio de 1944 en la ciudad de pasto hubo un Golpe de estado donde fue se tomó el poder por pocas horas de un grupo de soldados en Colombia.
    López el 9 de julio viajo a pasto donde a la mañana siguiente llegaría Agudelo con una hoja que decía: “Ante los graves problemas que afronta el país, he decidido renunciar voluntariamente a la Presidencia de la República y encargar del mando al coronel Diógenes Gil”, el movimiento fue abortado porque el papel resultó ser ecuatoriano.
  • Uso de la bomba atómica sobre Japón

    Uso de la bomba atómica sobre Japón

    Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki fueron dos ataques nucleares ordenados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón.
    El 6 de agosto de 1945 fue soltada el arma nuclear Little Boy en Hiroshima, con la que siguió la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki (Entre 105 000 y 120 000 personas murieron y 130 000 resultaron heridas). Esto llevo a que Japón se rindiera y diera fin a la segunda guerra mundial.
  • Reunión de Yalta

    Reunión de Yalta

    La conferencia de Yalta tuvo lugar en el antiguo palacio imperial de Livadia, en Yalta, fueron reuniones de Mundial Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como presidentes de Gobierno de la Unión Soviética, del Reino Unido y de Estados Unidos, que mantuvieron antes de finalizar la segunda guerra mundial.
    En esta conferencia se estableció que Alemania sería desmilitarizada y dividida en cuatro zonas de ocupación de la URSS, EEUU, Gran Bretaña y Francia.
  • Rómulo Betancourt, presidente en Venezuela

    Rómulo Betancourt, presidente en Venezuela

    Rómulo había participado en la conspiración contra el gobierno de Medina, el 18 de octubre los militares y civiles hicieron estallar el golpe de estado y este era imposible detener.
    El 19 de octubre se procedió a firmar el acta del nuevo Gobierno, en el Palacio de Miraflores, A través de una junta de Gobierno (Junta Revolucionaria de Gobierno). Este gobierno tenia como objetivo diferentes decretos de ley como la instauración de una Asamblea Constituyente, otorgar el derecho al voto libre.
  • Se forma la Flota Mercante Grancolombiana

    Se forma la Flota Mercante Grancolombiana

    La Flota Mercante Grancolombiana fue fundada el 8 de junio de 1946, la conferencia Naviera Grancolombiana, que buscaba la creación de una empresa de marina para Colombia, Venezuela y Ecuador. La flota comenzó en mayo de 1947 con 5 buques, adquiridos de estados unidos y sobrantes de la Segunda Guerra Mundial.
    La formación de esta impulsó la exportación de productos locales como el banano, el algodón y el café, entre otros productos.
  • Constitución del gobierno de Ho Chi Minh en Vietnam

    Constitución del gobierno de Ho Chi Minh en Vietnam

    El presidente Ho Chi Minh leyó la Proclamación de la Independencia, declarando el nacimiento de la República Democrática de Vietnam, posterior a esto la primera constitución fue promulgada por la asamblea Nacional en 1946.
  • Independencia de India y Pakistán

    Independencia de India y Pakistán

    La división actual de la India británica entre los dos nuevos dominios se le conoce como el plan de Mountbatten. El 18 de julio de 1947, el Parlamento británico aprobó el Acta de Independencia de la India que finalizó el régimen de partición y abandonó la soberanía británica sobre los estados principescos.
    El 15 de agosto de 1947, la India se declaró independiente con grandes celebraciones al grito de "Victoria para la India”, Jawaharlal Nehru siendo su primer ministro.
  • Gandhi es asesinado

    Gandhi es asesinado

    el 30 de enero de 1948 cuando se dirigía a rezar fue asesinado en nueva Delhi a los 78 años por Nathuram Godse un radical hinduista aparentemente relacionado con grupos de ultraderecha indios y su cómplice Narayan Apte fueron juzgados y condenados a muerte el 15 de noviembre de 1949.
  • Chang Kai-Chek renuncia y se retira de Formosa

    Chang Kai-Chek renuncia y se retira de Formosa

    Chiang Kai-shek fue dictador, un militar y estadista chino de Taiwán desde 1949 hasta su muerte en 1975, máximo líder, bajo diversos cargos, de la República de China fundada en Nankín en 1927. En su etapa en Taiwán mantuvo la esperanza de que el comunismo acabaría cayendo y que la República de China, bajo su liderazgo, reconquistaría la China continental.