
Evolución Historica y Política del Estado Colombiano a Partir de la Independencia, hasta la Actualidad.
By clajoshe
-
Primer Periodico Politico
Antonio Nariño publica La Bagatela, primer periódico político. Hace campaña a favor del centralismo y se enfrenta a los federalistas, orientados por Camilo Torres. -
Independencia de Colombia
-
Period: to
Eventos Mas Importantes Desde La Independencia De Colombia Hasta La Actualidad
-
Diario Político de Santafé de Bogotá
Aparece primer número del "Diario Político de Santafé de Bogotá", dirigido por F. José de Caldas. -
Creacion del estado de Cundinamarca
Formación del Colegio Constituyente de Cundinamarca. Creación del Estado de Cundinamarca. Jorge Tadeo Lozano es nombrado Presidente. -
Combate del Bajo Palacé
Es el primero que se produce entre tropas patriotas y peninsulares. Los patriotas, al mando de Antonio Baraya, recuperan Popayán. -
Batalla del Bajo Palacé
Antonio Baraya derrota al realista Miguel TacónEl Bajo Palacé fue el primer campo en donde el virreinato de la Nueva Granada combatió por la libertad y la primera batalla en la que los realistas fueron derrotados por los patriotas y se dieron inicio a las batallas de emancipación y la Guerra Magna. -
Independencia Total de Cartagena
la provincia de Cartagena declara su absoluta independencia de España. -
Se inicia campaña de Nariño.
Se inicia campaña de Nariño contra los realistas de Popayán y Pasto.Popayán. Después de intentar capitular infructuosamente, el presidente de la junta de Popayán y el ejército patriota que se encontraba en esa ciudad, emprenden su retirada y Sámano entra en ella recuperándola para los realistas.Para esta no se tiene una fecha exacta. -
José María Cabal derrota en Alto Palacé al español Juan Samano.
Popayán. Batalla entre el ejército patriota, comandado por José María Cabal, y el realista al mando del mismo Sámano. Se enfrentan en el alto de Palacé. Salen victoriosos los patriotas mientras los realistas abandonan Popayán. -
La Batalla de Pasto - Antonio Nariño
Con la derrota de Nariño se eliminó al más destacado de los ejércitos granadinos de las guerras de Independencia, algo que aseguró que las grandes batallas fueran comandadas, más adelante, por generales venezolanos, en las cuales los colombianos, con excepciones como las de Santander y Córdoba, tendrían un papel relativamente secundario. -
Nariño vence a los españoles en Tacines.
Cerro de Tacines. Triunfo de los patriotas en el cerro de Tacines, provocando la huida de Aymerich que siguió hacia el sur por el camino del Guáitara. Nariño cometió el fatal error de su campaña en el sur: apurar el paso hacia Pasto dejando atrás a su retaguardia, comandada por José Ignacio Rodríguez. (Llano, 1995: popayan) -
La Exedicion Espanola De Reconquista
al mando del generalísimo Pablo Morillo, pone sitio a Cartagena, que ofrece resistencia durante tres meses. Diezmados por los combates y por la escasez de víveres, los cartageneros se rinden a finales de noviembre. -
El régimen del terror
Morillo implantó en la ciudad un macabro régimen que se caracterizó por paupérrimos juicios y ejecuciones constantes. El 24 de febrero ejecutó a 9 de los principales líderes y miembros de la Junta Suprema de Gobierno y los enterró en fosa común en el Cementerio de Manga, donde hoy existe el Paseo o Camellón de Los Mártires. -
La batalla de la Cuchilla del Tambo sella el triunfo Espanolol.
-
Muerte de Policarpa Salavarrieta
Policarpa Salavarrieta es fusilada en Santafé, con seis compañeros, entre ellos su novio, Alejo Sabaraín, enlace con los patriotas de Casanare. Ya pasan de dos centenares los ejecutados por el régimen de reconquista. -
Batalla del Pantano de Vargas
Las tropas patriotas, después de atravesar el páramo de Pisba, enfrentan y derrotan al ejército realista en la batalla del Pantano de Vargas, donde el coronel Juan José Rondón y catorce de sus lanceros dan una carga inverosímil contra quinientos jinetes españoles a los que ponen en desbandada. -
Batalla de Boyaca
Los patriotas y los españoles se enfrentan sobre el puente del río Teatinos y se libra la batalla de Boyacá, con victoria patriota, la cual decide la independencia definitiva del territorio que hoy se conoce como Republica de Colombia. Caen prisioneros el jefe español José María Barreiro y todos sus oficiales. -
Constitucion de la Republica de Colombia en el Congreso de Angostura
Se reúne en Angostura el Congreso, Presidido por Francisco Antonio Zea, y se constituye la República de Colombia, con carácter provisional, conformada por los departamentos de Venezuela y Cundinamarca. Se nombra como presidente al Libertador Simón Bolívar y Vicepresidente a Francisco Antonio Zea, quien se encarga del mando mientras Bolívar prosigue la Campaña Libertadora. -
Incorporación de la provincia de Guayaquil a la Gran Colombia.
-
En Barbacoas se da la última batalla contra españoles en suelo colombiano.
-
Conspiración para asesinar al Presidente Libertador Simón Bolívar.
Se desarrolla una conspiración para asesinar al Presidente Libertador Simón Bolívar. Un grupo de sus enemigos asalta el palacio de San Carlos, sede presidencial. La oportuna intervención de Manuela Sáenz le permite a Bolívar escapar por un balcón. Reasume el mando al día siguiente. Los conspiradores son reducidos a prisión, entre ellos al ex vicepresidente Santander, a quien el Libertador le conmuta la pena de muerte por la de destierro. -
ESTABLECIEMIENTO DEL PODER LEGISLATIVO, JURIDICO Y JUDICIAL
Se expide la segunda constitución de la República, que establece tres poderes independientes: ejecutivo, legislativo y judicial. -
Muerte del Libertador Simon Bolivar
A la una de la tarde muere en la hacienda San Pedro Alejandrino, en las cercanías de Santa Marta, el Libertador Simón Bolívar. -
CREACIÓN E LA REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA
La República de la Nueva Granada fue una república centralista conformada por los actuales países de Colombia, Panamá y la Costa de los Mosquitos hoy en Nicaragua. Sucedió al departamento colombiano de Cundinamarca, tras la disolución de la Gran Colombia en 1830 y fue reemplazada por la Confederación Granadina en 1858. -
Muere Francisco de Paula Santander
Muere en Bogotá el general Francisco de Paula Santander. -
IMPULSO DEL LIBRECAMBIO
Graves incidentes en Bogotá por causa de un juicio de prensa entablado por el general Mosquera contra periódicos de la oposición a los que acusa de calumnia e injuria. Mosquera impulsa el librecambio, lo que genera gran malestar entre los artesanos y provoca una recesión económica. -
SURGIMIENTO DE LOS PARTIDOS LIBERAL Y CONSERVADOR
Los conflictos existentes entre los grupos sociales de nuestro país a mediados del siglo XIX y la influencia de las ideas del liberalismo económico, condujeron a la formación de los partidos políticos liberal y conservador. La tendencia bolivarista y la santanderista influyeron en la formación de los partidos pero estos se definieron en 1849 cuando Mariano O. Rodríguez y Jose Eusebio Caro fundaron el partido conservador y Ezequiel Rojas quien fundo el partido Liberal en 1848. -
ORGANIZACIONES DE LOS ARETSANOS EN SOCIEDADES
Bajo la presión de los artesanos, el Congreso elige Presidente al general José Hilario López, que ha prometido medidas de protección para la industria artesanal.Los artesanos amenazados de ruina, se organizan en sociedades democráticas y obligan al gobierno de López a adoptar medidas, como la expulsión de los jesuitas, la abolición de la esclavitud, pero el gobierno de López al sostiener las políticas neoliberales as medidas proteccionistas reclamadas por los artesanos no se dan. -
Eleccion de Jose Hilario Lopez como Presidente
Bajo la presión de los artesanos, prometido medidas de protección para la industria artesanal. López, sin embargo, prosigue con la política librecambista de la administración anterior. Los artesanos amenazados de ruina, se organizan en sociedades democráticas y obligan al gobierno de López a adoptar medidas, como la expulsión de los jesuitas, la abolición de la esclavitud,la libertad absoluta de prensa; pero el gobierno de López se sostiene en la política neoliberal y las medidas proteccionistas -
Muerte de Luis Carlos Glan
-
GOLPE DE ESTADO CONTRA EL PRESIDENTE JOSE MARIA OBANDO
Una derivación de la guerra de 1851 fue el golpe de estado del 17 de abril de 1854 contra el presidente José María Obando por el general José María Melo. Tras un año de continuos enfrentamientos entre liberales gólgotas (neoliberales) y liberales draconianos (proteccionistas), el general José María Melo, comandante del Ejército, apoyado por más de veinte mil artesanos, depone al Presidente José María Obando -
Mariano Ospina toma el poder Presidencial
toma posesión de la Presidencia, y promueve una reforma constitucional. Mantiene la política económica librecambista. -
La Convención de Rionegro
La Convención se instaló el 4 de Febrero de 1863, y el presidente provisional, al resignar en ella el poder de que se hallaba investido, tuvo la feliz inspiración de decir, a imitación de Washington: "Hoy es mi día". -
Resureccion del Cafe Colombiano
Las prédicas y penitencias del padre Romero en Santander le dieron al café el impulso necesario para convertirse en el motor de desarrollo más importante del país. -
GUERRA CIVIL DE 1876
Después de nueve años de tensa puja política los conservadores se rebelan contra el gobierno, presidido por Aquiles Parra. Sangrientos combates en Los Chancos, Garrapata y La Donjuana son perdidos por los conservadores. Se puede considerar que esta guerra marca en un sentido general una guerra por la formació n de ideales en las instituciones educativas por formalizar los ideales para formar a la gente, donde se discute que institución determina quienes deben impartir la educación. -
Elegido Presidente Rafale Nunez
Elegido presidente por mayoría abrumadora, Rafael Núñez toma posesión. Inicia de inmediato la política de regeneración administrativa. Pone freno al librecambismo, concentra la capacidad de emisión monetaria en el Banco Nacional y promueve un programa de protección a la industria artesanal. fayece 28 de septiembre 1894 -
Primeros Telefonos
-
SE INAUGURA EL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA
Mientras sonaban las notas musicales del vals Sobre las olas y sin la presencia del presidente Rafael Núñez se inauguró cerca de Barranquilla el muelle de Puerto Colombia el15 de junio de 1893. Se trató de una de las obras de infraestructura más importantes de la segunda mitad del siglo XIX, construida por el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros. -
Primer Carro Que Llego a Colombia
El 19 de octubre de 1899, procedente de Francia, llegó el empresario antioqueño Carlos Coriolano Amador acompañado del primer automóvil que caminó las tierras colombianas. Era un De Dion-Bouton Tipo D (un Petite Voiture o Coche pequeño) de tres puestos manejado por su respectivo chofer. Con una velocidad máxima de 25 kilómetros por hora, el Bouton Rojo se movía usando un motor monocilíndrico transversal de 185 c.c. y 3.5 caballos de fuerza que giraba a 3000 RPM. -
Panama se separa de Colombia
El departamento de Panamá se separa de Colombia y proclama la República. -
Arranca la Gran Iindustria
El 19 de septiembre de 1908 la historia de Antioquia y de la industria en Colombia registraron un cambio trascendental. Ese día empezaron las producciones de telas de la planta de la Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer) en la que era considerada la más moderna planta del país, por su tamaño y el impacto que tuvo para la economía y la sociedad nacionales. -
Primer centenario de la Independencia
Se celebra en Colombai el Primer Centenario de la Independencia. -
Tratado Urrutia-Thompson
Tratado Urrutia-Thompson, con los Estados Unidos, por el cual estos reconocen a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá. -
TRATADO ENTRE COLOMIBIA Y ECUADOR
Este es un Tratado de Limites entre ambos paises, que firman la Republica de Colombia y la Republica de Ecuador con el proposito de resolver deifinitivamente toda controversia relativa a sus derechos territoriales; y con el fin de estrechar de ese modo sus relaciones de amistad y atender a sus conveniencias y mutuos intereses, han resulto fijar su común frontera por medio de un Tatado Público. -
Nace Scadta
El 5 de diciembre de 1919 se firmó una de las escrituras más recordadas de la historia de Colombia. Ese día los señores Werner Kammerer, Albert Tietjen, Stuart Hosie, Ernesto Cortissoz, Jacobo Correa, Aristides Noguera y Rafael Palacio constituyeron en la notaría segunda de Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo, Scadta. -
Mission Kemmerer
La misión Kemmerer inicia su visita a Colombia, para estructurar un programa de reformas económicas y financieras. -
Creacion del Banco de la Republica
Queda constituido el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la política monetaria. Se crea la Contraloría General de la República. -
PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO 21 Nov 1926
El 21 de Noviembre se funda el Patido Socialista Revolucionario. Fue fundado en 1926 durante la realización del III Congreso Obrero, con amplia ascendencia en los obreros de la Confederación Obrera Nacional, así como en ligas campesinas, de inquilinos e indígenas. -
Masacre Bananera
Matanza de trabajadores en la zona bananera de Santa Marta, durante el desarrollo de una huelga de la United Fruti Company. Se hablo de tres mil muertos. En realidad cayeron ciento cincuenta obreros, masacrados por los soldados al mando del general Carlos Cortés Vargas, sin que mediara provocación alguna. -
Elegido Presidente Alfonso Lopez Pumarejo
Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta entonces en Colombia por candidato alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo asume la presidencia e inicia el gobierno conocido como “La Revolución en marcha”. -
La Primera Mujer entra a la Universidad
El 10 de diciembre del año 1934 se presentó al Congreso de la República un proyecto de ley para que las mujeres pudieran ingresar a la universidad en igualdad de condiciones que los hombres. Suscitó una gran controversia como todo lo que tenía que ver con los derechos de las mujeres. -
Limite entre Colombia-Venezuela
Se firma tratado de límites entre Colombia y Venezuela, Los presidentes de Colombia, Eduardo Santos y de Venezuela, López Contreras, se reúnen en el puente fronterizo sobre el río Tachira. -
Muerte de Jorge Rliecer Gaitan
del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Al conocer la noticia del atentado y de la muerte de Gaitán, ocurrida en una clínica pocos minutos después, el pueblo se levanta, ataca al palacio presidencial, incendia edificios e iglesias y destruye la línea y los carros de los tranvías. Se libran feroces combates en las calles. Hechos similares ocurren en Cali, Medellín, Barranquilla y otras ciudades importantes. En sólo Bogotá perecieron más de tres mil personas y la ciudad quedó semidestruida. -
BOGOTAZO
Se conoce como Bogotazo al período de protestas, desórdenes y represión que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá. Se considera este uno de los primeros actos urbanos de la época conocida como La Violencia. -
Laureano Gomez Presidente
Ante la falta absoluta de garantías, los liberales retiran la candidatura de Darío Echandía y proclaman la abstención electoral. Laureano Gómez, candidato del conservatismo, y sin opositor, creo el seguro social, es elegido Presidente para el período 1950-1954, en medio de una violencia que ya ha cobrado más de cincuenta mil muertes, y que se recrudecerá bajo su gobierno. -
Gustavo Rojas Pinilla
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia. -
Aparece la Televisión
La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, quien quedó impresionado por el nuevo invento durante su estadía en la Alemania nazi como agregado militar. La ayuda de técnicos extranjeros, especialmente cubanos, fue fundamental para el arranque de la televisión en Colombia, que se hizo con equipos traídos desde Alemania y E.U. -
Clausura de Diario el Tiempo y El Espectador
A su regreso de una visita oficial al Ecuador, el presidente Gustavo Rojas Pinilla clausura el diario el Tiempo. Pocos meses después ordena el cierre del Espectador. -
Llegaron los Computadores
Cuando el primer computador llegó al país, el 3 de marzo de 1957, la informática era una disciplina desconocida, una verdadera ciencia oculta en Colombia y en la mayor parte del mundo. El enorme IBM 650 fue traído por Bavaria, la empresa pionera en la sistematización en el país. -
Se Crea el Frente Nacional
Culmina con la renuncia del presidente dictador, Gustavo Rojas Pinilla, una huelga nacional que se inicio ocho días antes. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se crea el Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador. -
Se levanta la Clausura de los Periodicos
Reaparecen los diarios El Siglo, El Tiempo y El Espectador, se levanta la censura de prensa, y se restituyen las libertades ciudadanas. -
Visita del Presidente J.F Kennedy
El presidente de los Estados Unidos Jhon F. Kennedy, visita Colombia, en compañía de su esposa Jacqueline. Son recibidos en Bogotá por el presidente Alberto Lleras. -
Se Levanta El Estado de Sitio
Al verificar la normalidad en todo el país, el gobierno levanta por completo el estado de sitio, que estaba vigente desde hacia trece años. -
CONVENCIÓN DE GINEBRA
El 8 de Noviembre, Colombia ratifica los convenios de Ginebra para garantizar protección a las victimas del conflicto armado. Su objetivo era intentar normatizar mediante el “Derecho Internacional Humanitario”, las normas humanitarias, en tiempo de conflicto armado o guerra para la población civil y los militares involucrados en el conflicto. -
Constitucion de 1963
Esta Constitución supuso una ruptura con la estructura tradicional de las constituciones anteriores.Define como la finalidad de los poderes, públicos: Proteger la dignida humana y promover y garantizar su respeto; propender a la eliminación de obstáculos de orden económico y social que limiten la igualdad y la libertad de los dominicanos y se opongan al desarrollo de la personalidad humana y a la efectiva participación de todos en la organización política, económica y social del país. -
SURGIMIENTO DEL ELN
l ELN o UC-ELN (Union Camilista - Ejército de Liberación Nacional) es una organización guerrillera e insurgente colombiana que se define de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1965 y son dirigidas por el Comando Central, del que hacen parte cinco miembros, incluyendo el jefe del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista alias "Gabino". -
Posecion del Carlos Lleras Restrepo como Presidente
Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional. -
Lanzada Cien Años de Soledad en Buenos Aires
Cien años de soledad era ya un libro famoso cuando apareció en los quioscos y las librerías de Buenos Aires el lunes 5 de junio de 1967.Carlos Fuentes, amigo desde esa época de Gabriel García Márquez, había leído los primeros capítulos antes de su publicación y le escribió a Julio Cortázar: "Acabo de leer una obra maestra. La novela de Gabo nos libera a todos". -
Llega el Control Natal
Contra viento y marea, y con 1.000 pesos donados por el empresario Hernán Echavarría, el 15 de septiembre de 1965 el médico ginecólogo Fernando Tamayo firmó el acta fundacional de la Asociación Pro Bienestar de la Familia, Profamilia. Ese día, Tamayo abrió las puertas a uno de los procesos más revolucionarios en la sociedad colombiana: la planificación familiar. -
Eleccion de Presidente Misael Pastrana Borrero
El conservador Misael Pastrana Borrero es elegido cuarto presidente del frente nacional, su programa de gobierno recibe el nombre de frente social. Pastrana empezó un gobierno entre cuyos propósitos estaba integrar el país marginado con el país participante. Durante su gobierno, se dio comienzo a lo que él llamó "la colombianización del patrimonio del país" -
Asume la Presidencia Misael Pastrana Borrero
Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente Nacional, asume el mando. Durante su administración se incrementa la lucha subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación desbordada. -
Roban espada del libertador
el M- 19 roba la espada del libertador conservada en la quinta de bolívar -
PRESIDENCIA: JULIO CESAR TURBAY
Político perteneciente al Partido Liberal y presidente de la República de Colombia en el periodo de 1978 a 1982. Se destacó durante su mandato por el polémico Estatuto de Seguridad, convocado para contrarrestar los diferentes movimientos rebeldes surgidos en la década anterior y donde fueron frecuentes las torturas, desapariciones forzadas y otras violaciones a los derechos humanos. -
Aparece el MAS
El MAS o Muerte a Secuestradores fue el primer grupo paramilitar de Colombia. Su función principal era proteger a los capos de la mafia y terratenientes de las acciones de la guerrilla como las FARC-EP y el M-19 llevando a cabo asesinatos selectivos a secuestradores o gente relacionada con la guerrilla. -
GRUPO DE CONTADORA
eL 9 DE Enero los cancilleres de Colombia, México, Venezuela y Panamá conforman el grupo de contadora, con el fin de promover conjuntamente la paz en Centroamérica. El plan de paz fue apoyado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Asamblea General y muchos otros organismos internacionales y regionales. -
Rodrigo Lara Bonilla es Asesinado
Rodrigo Lara Bonilla (Neiva, 11 de agosto de 1946 — † Bogotá, 30 de abril de 1984) fue un político y abogado colombiano que ocupó el cargo de Ministro de Justicia dentro del gobierno de Belisario Betancur, donde se caracterizó por perseguir a los narcotraficantes del Cartel de Medellín, dirigidos por Pablo Escobar. En 1984 fue asesinado en el norte de Bogotá por subordinados de Escobar. Su muerte representó el inicio de una guerra sin cuartel entre el Estado y los grupos de narcotraficantes. -
Asalto del M19 al Palacio de Justicia
Un comando del M-19 asalta el Palacio de Justicia y toma como rehenes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a varios miembros del Consejo de Estado. Sin escuchar las exigencias que se proponía plantear el grupo guerrillero, las fuerzas armadas ordenan recuperar el palacio a cualquier costo. Tras doce horas de intensos combates, el palacio de Justicia es arrasado por el fuego y perecen la “totalidad” de los miembros del comando guerrillero y de la Corte Suprema de Justicia, y civiles. -
Armero
Una avalancha sepulta la ciudad tolimense de Armero. Mueren veinte mil personas. -
Extradicion con EE.UU
1986-1990 La corte suprema de justicia declara inexequible el tratado de extradición con E.E U.U -
Visita de Papa Juan Pablo segundo
-
PRESIDENCIA ANDRES PASTRANA ARANGO
Presidente de Colombia, entre 1998 y 2002 Durante su campaña a la presidencia Pastrana adelantó conversaciones con la guerrilla de las FARC y prometió un diálogo de paz si resultaba elegido, Pastrana se tomó una foto con el guerrillero Manuel Marulanda en la que este portaba un reloj símbolo de la campaña de Pastrana. Siendo candidato Pastrana había ofrecido a la guerrilla una zona de despeje para llevar a cabo allí los diálogos, el Cagúan. -
PRESIDENCIA: CÉSAR GAVIRIA
Durante su mandato como Presidente fue convocada una Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución de Colombia de 1991. Gaviria lideró la asamblea nacional constituyente politica, con base en la cual adelantó los ajustes necesarios para el desarrollo social, político y económico del país. Durante su gibeorno se reinsertaron cuatro pors guerrilleros. -
Constitucion del 91
Entra en vigor la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional. Entre sus artículos más discutidos, está la prohibición de la extradición de nacionales. -
MUERTE PABLO ESCOBAR
Muere el "capo" del narcotrafico en Colombia y el mundoEl señor de las drogas
El día que murió Pablo Escobar se cerró el ciclo de la violencia narcoterrorista. Ese nombre alcanzó fama universal por su sorprendente inteligencia para la maldad. -
Eleccion de Presidente Samper
Es elegido Ernesto Samper Pizano. En su mandato se desarrolló una agresiva política integral de lucha contra el narcotráfico que incluyó la destrucción de cultivos ilícitos, la destrucción de laboratorios para el procesamiento de drogas, la incautación de insumos químicos , la interdicción aérea y marítima de cargamentos de drogas. También se preocupó por el tema de los Derechos Humanos y, más concretamente, por la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en medio del conflicto armado. -
llega la era de la telefonía celular al país.
-
Proceso 8000
1995 se inicia el llamado proceso 8000 en la cámara de representantes. Proceso judicial que se emprendió contra el Presidente de la República de Colombia, Ernesto Samper, bajo la acusación de recibir financiación de parte del narcotráfico para su campaña presidencial. Su origen fue el hallazgo de un expediente que tenía ese número en la fiscalía de Cali -
DERECHIOS HUMANOS EN COLOMBIA
El 26 de noviembre se establece la Oficina del Alto Comisariato de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia. -
Las Autodefensas Unidas de Colombia
Las AUC se declararon como un grupo contrainsurgente que combatía a las guerrillas de las FARC, ELN y EPL y eran patrocinados por grupos de ganaderos, terratenientes y narcotraficantes de las regiones en las que operaban que eran hostigados o amenazados por dichas guerrillas.Las AUC fueron clasificadas como una organización terrorista por el gobierno de Colombia, la Unión Europea y por los Estados Unidos. -
Zona de Distensión
En 1998 el presidente (Andrés Pastrana) creó la Zona de Distensión que comprendía un territorio de 40.000 km² entre los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán, con el fin de llevar a cabo un proceso de paz con este grupo armado -
CREACIÓN DEL BATALLON ANTINARCOTICÓS
El 2 de Diciembre Colombia y Estados Unidos concretan un programa de cooperación militar para crear un Batallón Antinarcoticós. -
ORGANIZACIÓN DE LAS NEGOCIONES DEL PROCESO DE PAZ
El 6 de Diciembre se definen los límites de la Zona de despeje para las negociones entre el Gobierno y las FARC-EP. -
Marcha en todo el territorio colombiano y el mundo en contra de las FARC
El 4 de febrero se realizó una monumental marcha en todo el territorio colombiano y el mundo en contra de las FARC convocada mediante Facebook por un grupo de jóvenes colombianos. El eslogan de la marcha era "No más mentiras, No más Secuestros, No más muertes, no más FARC". Esta marcha ha sido catalogada como uno de los mejores ejemplos de lucha civil contra el terrorismo, ya que no se presentó ni un solo disturbio. -
CREACIÓN DE LA COMISIÓN FACILITADORA
El 9 de Marzo de 2001 se creóla comisión facilitadora, integrada por delegados de diez naciones, que tendría como proposito servir a las dos partes en los acercamientos, contribuyendo al desarrollo y fluidez del proceso. Los paises que integraron este organismo fueron Canadá, Cuba, España, Francia, Italia, México, Noruega, Suecia y Venezuela. -
la columna móvil de las FARC-EP Teófilo Forero, secuestró un avión de la aerolínea Aires en el que viajaba el senador Jorge Gechem.20 Feb 2002
El 20 de febrero de 2002, la columna móvil de las FARC-EP Teófilo Forero, secuestró un avión de la aerolínea Aires en el que viajaba el senador Jorge Gechem. La guerrilla liberó ese mismo día a todos los pasajeros excepto al senador.67 Este episodio y los profundos desacuerdos entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla en relación a los controles aéreos, terrestres y fluviales en la zona desmilitarizada, llevaron al gobierno de Pastrana a dar por terminadas las negociaciones con las FARC-EP. -
Ingrid Betancourt, decide ingresar en la misma región con el fin de solidarizarse con el pueblo de San Vicente del Cuagán.
el presidente Pastrana viaja a San Vicente del Caguán para garantizar la presencia de estado en la ex-zona de distención. En su campaña, la candidata presidencial del Partido Verde Oxígeno, Ingrid Betancourt, decide ingresar en la misma región con el fin de solidarizarse con el pueblo de San Vicente del Cuagán, pero las autoridades civiles y militares le desaconsejan dicho acto por ser una zona de enfrentamientos entre la fuerza pública y la guerrilla. -
Eleccion de Presidente Alvaro Uribe Velez
Alvaro Uribe Velez (2002-2006) El mandato presidencial se caracterizó por la lucha frontal contra los grupos irregulares en Colombia y el narcotráfico bajo un programa de gobierno denominado política de seguridad democrática. El gobierno de Uribe llevó a cabo una controvertida desmovilización de grupos paramilitares activos dentro de las AUC, que inluyeron la Ley de Justicia y Paz, para reducir los espacios de acción de las guerrillas como las FARC y el ELN. -
Primera reforma de la constitucion de 1991
Se da la primera reforma a la Constitución de 1991 en la cual se permite la reelección consecutiva del presidente de la República. -
Muere Julio Cesar Turbay Ayala
Presidente de la República durante el período 1978-1982. Hijo del inmigrante libanés Antonio Amin Turbay y Rosaura Ayala, realizó sus primeros estudios en la escuela de los Hermanos Cristianos y luego en la Escuela Nacional de Comercio y en el Colegio Universitario, donde terminó bachillerato. Después recibió la orientación de su hermana Hortensia, convirtiéndose en autodidacta. Más tarde, Universidades como la Libre, el Colegio Mayor del Rosario y la Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. -
Reeleccion de Alvaro Uribe Velez
El presidente Uribe fue reelecto presidente de Colombia para el período 2006 - 2010 después de impulsar una reforma a la constitución que permitía la reelección inmediata. La aprobación de la reforma en el Congreso fue un hecho controversial debido a que los representantes Yidis Medina y Teodolindo Avendaño cambiaron su decisión a última hora; Medina votó favorablemente la reelección después de que había manifestado su voto en contra, mientras que Avendaño se ausentó de la votación -
CIERRE DE ISS
El Congreso de Colombia aprobó la liquidación del Instituto de los Seguros Sociales (ISS) y la creación de la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) que se encargará de las jubilaciones que todavía maneja el Estado. -
Tratado Esguerra-Bárcenas
El 13 de diciembre de 2007 la Corte Internacional de Justicia de La Haya ratificó el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 en el cual Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -
Muerte de Raul Reyes
Luis Edgar Devia Silva, alias Raúl Reyes fue un guerrillero colombiano, miembro del Secretariado, portavoz y asesor del Bloque del Sur de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.Murió en territorio ecuatoriano a causa de un ataque aéreo y terrestre a uno de sus campamentos realizado por fuerzas de seguridad colombianas. Murió desangrado a causa de la amputación de la pierna sufrida cuando, huyendo del bombardeo, cayó víctima de una mina antipersona. -
Operacion Jaque
Una misión de inteligencia militar de rescate en el marco de la política de seguridad democrática del gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez y su ministro de defensa Juan Manuel Santos, llevada a cabo por las Fuerzas Militares de Colombia para liberar a secuestrados en poder del grupo guerrillero FARC.Los secuestrados rescatados: Íngrid Betancourt (ciudadana franco-colombiana), tres contratistas estadounidenses, siete miembros del Ejército de Colombia y 4 miembros de la Policía nacional -
Crisis Neogranadina".
El hecho anterior desencadenó una aguda crisis entre Colombia, Ecuador y Venezuela, que después incluyó a Nicaragua, en lo que algunas fuentes denominan El hecho desencadenó una aguda crisis entre Colombia, Ecuador y Venezuela, que después incluyó a Nicaragua, en lo que algunas fuentes denominan "Crisis andina"78 e incluso "Crisis Neogranadina". -
Colombia y E.E.U.U Firman Acuerdo Militar
-
DISOLUCIÓN DEL GOBIERNO DE UNIÓN NACIONAL
El 8 de mayo se disuelve el gobierno de unión nacional. Los ministros liberales abandonan el gabinete de Ospina Pérez y este lo recompone con totalidad de conservadores. Arrecia en todo el país la violencia política y miles de ciudadanos liberales son desplazados del campo. Las ciudades, principalmente Bogotá, son invadidas por refugiados. -
ELECCIONES PRESIDENCIALES
La Registraduría Nacional del Estado Civil realizo las elecciones para Presidente de la República. Ese día el país decidio quién conduce los destinos de los colombianos. -
Bicentenario
Se celebran dos siglos del Grito de Independencia. La conmemoración se hizo con diversos actos durante el año que serán coordinados por la Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario creada por el Gobierno Nacional. -
Eleccion de Presidente Santos
Juan Manuel Santos (2010-2014). Después de que la Corte Constitucional de Colombia determinara que el referendo reeleccionista fuera inconstitucional e inexequible, Santos anunció sus aspiraciones presidenciales. La campaña presidencial se basó en continuar con la política de seguridad democrática, implantada durante los ocho años del gobierno Uribe. Santos seleccionó como fórmula vicepresidencial al ex ministro y ex gobernador del Valle, Angelino Garzón. -
Altas cortes avalan pasos del poder Ejecutivo
El poder Ejecutivo y Judicial de Colombia pusieron fin así a un largo período de enfrentamientos.
Los magistrados de las altas cortes de Colombia manifestaron este lunes su beneplácito con los pasos emprendidos por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos para pasar la página de los enfrentamientos entre ambos poderes. -
Bolívar lanza el Manifiesto de Cartagena.
Manifiesto de CartagenaEn éste describe las causas de la derrota de la Primera República y establece las bases de su pensamiento y acción. La causa primordial de la derrota radicó en la contradicción insoluble entre la realidad social y la fatal adopción del sistema tolerante. -
Mapa de La Repubica de la Gran Colombia
Después de las batallas del Pantano de Vargas y la Batalla de Boyacá, el sábado 7 de agosto de 1819 el Congreso de Angostura declara formalmente creada la República de Colombia para establecerse oficialmente el 17 de diciembre.Al final de las sesiones el Congreso acordó que se reuniría nuevamente en Cúcuta, en enero de 1821, para expedir la nueva constitución. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Col1820.PNGhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Col1820.PNG