-
nacio bartolome mitre el 26 de junio de 1821,Fue un gran político e historiador argentino, una de las figuras más ilustres de Hispanoamérica. Su infancia transcurrió en Carmen de Patagones. Residió luego en Buenos Aires y en Montevideo, donde inició sus estudios. Desarrolló simultáneamente su formación militar y periodística, participando en las campañas de espada y pluma contra Rosas.
-
En 1846 ofreció sus servicios al ejército del general Paz asentado en Corrientes. No obstante, el desplazamiento de las milicias le obligó a instalarse en Bolivia, país en el que ejerció como director del Colegio Militar.
-
Allí publicó una novela (Soledad, 1847). Pasó luego a Perú y Chile, donde residían ya numerosos exiliados antirrosistas. Se incorporó al llamado Ejército Grande y fundó en Buenos Aires el periódico Los Debates. Realizó una ascendente carrera política y fue electo diputado, pero su oposición a Urquiza, manifestada a través de un violento discurso contra el acuerdo de San Nicolás, le acarreó la expulsión del país.
-
El valor literario de la obra de Mitre es muy relativo. No es muy estimable el poeta romántico de las Rimas, que publica en 1854 con un prólogo dedicado a Sarmiento, pese a que incorpora a la literatura argentina el tema del gaucho Santos Vega; tales poesías son obra de juventud y habían sido elogiadas por Echeverría. Mayor interés tienen sus traducciones de Horacio, Longfellow, Byron, Víctor Hugo, y sobre todo, de la Divina Comedia de Dante.
-
Luego, regresó y ocupó los cargos de ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del gobierno de Adolfo Alsina. Fue derrotado en la batalla de Cepeda (1859), pero un año más tarde fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. Venció a las tropas de Urquiza en Pavón (1861), tras lo cual unificó el país bajo su autoridad y fue designado presidente para el período 1862-1868.
-
Formalizó con Brasil y Uruguay el Tratado de la Triple Alianza y abandonó el ejercicio presidencial para ocupar la jefatura del triple ejército en la guerra contra Paraguay.
-
Se presentó nuevamente como candidato a presidente, pero fue vencido por Nicolás Avellaneda: alegó fraude, se alzó en armas y debió capitular. Había fundado ya el diario La Nación. Ocupó una banca de diputado nacional entre 1878 y 1880 e intentó una vez más -sin éxito- ganar la presidencia del país. A pesar de su retiro de la vida política activa siguió ejerciendo notable influencia en los asuntos nacionales.
-
En 1901, al cumplir 80 años fue objeto de grandes homenajes y festejos. Pasó sus últimos años dedicado a la dirección de La Nación y a la traducción de La divina comedia de Dante Alighieri. Falleció a los 84 años el 19 de enero de 1906. Una multitud acompañó sus restos hasta la Recoleta.