-
El cerebro humano tal y como lo conocemos actualmente ha sufrido un proceso de evolución de 2.5 millones de años desde nuestro ancestro más primitivo. Se considera que empezó a aumentar notablemente de tamaño en el Australopitecus africanus - posible predecesor de nuestro género con un volumen cerebral de proximadamente 500 centímetros cúbicos - y lo hizo a un ritmo estimado de 150.000 neuronas por generación.
-
se descubrió hace unos 2-4 millones de años en el este de África su cerebro aumentó su volumen de manera significativa, pues pasó de unos 400 cm3 aproximadamente hasta alcanzar los 1 900 cm3.
-
A fines del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal situó por vez primera las neuronas como elementos funcionales del sistema nervioso:
-
Neuronas unipolares: tienen una única prolongación que emerge del soma y se divide en dos partes, una de estas será encargada de percibir el estímulo y la otra de transmitir la respuesta. Neuronas bipolares: poseen dos ramificaciones que emergen del soma, una de estas corresponde a una dendrita y la otra al axón. Neuronas multipolares: se caracterizan por tener múltiples dendritas que emergen del soma y un único axón.
-
El sistema nervioso surgió como consecuencia de todas las adaptaciones al medio terrestre, tanto de los primeros tetrápodos como de los anfibios actuales quienes necesariamente tuvieron que sufrir una serie de modificaciones estructurales y funcionales. 397 millones de años
-
un artrópodo de hace 520 millones de años en el que se aprecia, notablemente bien conservado, su cerebro. Resulta ser el más antiguo jamás descubierto y sitúa la aparición de los primeros cerebros anatómicamente complejos en la Tierra mucho antes de lo que se creía.
-
Se cree que la primera neurona surgió durante el período Ediacárico en animales diblásticos como los cnidarios.