-
Grecia
-
Después de Grecia, la obra dramática surge en Roma, donde los principales representantes fueron: Terencio, Séneca y Plauto.
-
el género dramático se extinguió, y fue olvidado por completo de las obras griegas.
-
Alrededor de los siglos XI y XII, los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que fueron representadas en monasterios, cortes y universidades, pues no se consideraba un teatro para el pueblo
-
La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el Auto de los Reyes Magos. Se conserva incompleta (142 versos), ya que falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al niño Jesús. Esta representación fue escrita a finales del siglo XII o principios del XIII y como todas las de su tiempo es anónima.
-
En el Siglo de Oro español se representaban temas de la vida cotidiana, así como asuntos extraídos de la historia o de la mitología y se mezclaba lo trágico con lo cómico.
-
Se retomaron aspectos, estructura y temáticas del teatro clásico griego. Una obra destacada de esta etapa es El sí de las niñas, del español Leandro Fernández de Moratín.
-
Se emplea de nuevo el verso y se representan las grandes pasiones y con actos de los personajes: un ejemplo de esto es el drama romántico titulado Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
-
La característica principal del siglo XX es la gran variedad de estilos, tendencias, ideologías y corrientes teatrales. En ese momento aparecieron grandes figuras renovadoras tanto en la temática y dramaturgia, como en los aspectos técnicos y escénicos. Surgieron diferentes tipos de teatro: surrealista, de experimentación, de compromiso social, del absurdo, etc. Los países donde se presentaron con mayor auge fueron Inglaterra y España.