-
Establecido por el decreto del 14 de mayo de 1939, finalizó 12 años después. El gobierno promulgó el racionamiento temporal de los productos básicos. Cada familia tenía dos cartillas de racionamiento,
una para la carne y otra para el resto de los comestibles -
La primera ley represiva fue la Ley de Responsabilidades
Políticas (1939), con la que se pretendía la depuración total de
las personas que habían colaborado políticamente con la
República. -
El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, confirmó el carácter antidemocrático de las instituciones y continuó con la represión de los opositores practicada durante la Guerra Civil.
Sus rasgos más relevantes fueron:
- El totalitarismo.
- El caudillismo.
- -La concepción unitarista y centralista del Estado.
- La represión de toda la oposición
- El control de los medios de comunicación, -
El franquismo comenzó orientándose hacia formas totalitarias de tipo fascista. En esos momentos, la colaboración se justificó por la devolución de la ayuda recibida durante la guerra civil española por
parte de Alemania e Italia. Ramón Serrano Súñer, ministro de Asuntos Exteriores, fue el responsable del acercamiento internacional a Alemania e Italia.
- Declaración de no beligerancia.
- Distanciamiento de Alemania. -
En 1940 se añadió la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, por la que se incoaba expediente a los acusados de defender ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones.
-
En 1940 se crearon los Batallones Disciplinarios de
Soldados Trabajadores, integrados por reclutas calificados
de “desafectos” y que el régimen consideraba peligroso
incorporar al Ejército. Ambos batallones se dedicaban a la
realización de obras de reconstrucción de carreteras,
puentes, líneas ferroviarias y obras hidráulicas, o trabajaban
en canteras, minas y edificios públicos de todo tipo. -
En 1940 había en España 280.000 presos. El elevado
número de reclusos saturó la capacidad de las prisiones y se
habilitaron campos de concentración para albergar a los
condenados. El hacinamiento en las cárceles y en los
campos junto a unas pésimas condiciones higiénicas y
alimenticias, provocaron una elevada mortalidad entre los
presos. -
La representación popular en las instituciones se reguló a partir de la Ley Constitutiva de Cortes (1942). Los representantes en
Cortes se denominaban procuradores y eran nombrados por el
Gobierno. Estas Cortes franquistas carecían de poder legislativo,
ya que el Gobierno decidía qué proyectos de ley eran aprobados.
Franco controlaba el poder legislativo, y tenía derecho a vetar las
leyes. -
El final de la guerra mundial inauguró una fase de dificultades exteriores crecientes para el régimen de Franco. Algunos países lo consideraron una continuación de los sistemas de Hitler y Mussolini. El triunfo aliado en la II Guerra Mundial condenó al ostracismo internacional al régimen de Franco. Estados Unidos, Inglaterra y Francia negaban la legitimidad del gobierno y retiraban sus embajadores. También la ONU negó la entrada de España en la organización.
-
El bloqueo económico internacional alejó a España del Plan Marshall (1948) que facilitó la reconstrucción y la recuperación económica de la Europa arruinada por la guerra mundial, gracias a la entrada de capitales americanos.
-
La Guerra fría llevó a la amenaza de un posible enfrentamiento entre el bloque occidental, y el bloque comunista sometido a la Unión Soviética. En 1950 se levantó el veto contra España,
permitiéndonos ingresar en organismos como la FAO y la
UNESCO, y años más tarde en la propia ONU.
El tratado bilateral España - EE.UU (1953) estableció bases militares norteamericanas.
En 1959 el presidente norteamericano Eisenhower visitó España.
En 1962 España solicita su ingreso en la CEE. -
En 1958, se promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que reafirmó al Movimiento Nacional como único partido e instituyó que todos los altos cargos civiles o militares pasaran a ser considerados miembros del Movimiento.
-
La primera acción correctora de la política económica vino de la mano del llamado Plan de Estabilización. Su objetivo era poner fin al intervencionismo estatal de los años anteriores y favorecer la liberalización comercial y financiera. Su actuación comprendía tres grandes ejes:
- Estabilización de la economía.
- Liberalización interior de la economía
- Liberalización exterior de la economía
A cambio de estos compromisos, diversos organismos
internacionales concedieron préstamos a España. -
Entre 1959 y 1973, España conoció un intenso crecimiento económico, el segundo más importante entre los países de la OCDE, después de Japón.
- Una industria acelerada: el incremento de la producción industrial, la mejora de la productividad, los sectores industriales, las zonas con tradición industrial...
- La reconversión de la agricultura tradicional: la crisis de la
agricultura tradicional...
- El avance del sector terciario.
- Las limitaciones de la economía española. -
A finales de la década de los cincuenta se puso de manifiesto que las posibilidades de desarrollo económico y del sistema autárquico estaban agotadas. Se hizo imprescindible un cambio de rumbo que abriese la economía española al mundo occidental.
- Los gobiernos del desarrollismo
- El Plan de Estabilización de 1959.
- Los planes de desarrollo.
- El desarrollismo económico -
En 1963 se creó el Tribunal de Orden Público (TOP),
una jurisdicción civil para los delitos políticos. -
En 1967, se promulgaba la Ley Orgánica del Estado, esta
definía la estructura política del régimen concretando las
funciones de cada órgano. Introdujo algunas novedades como
la separación entre el jefe del Estado y jefe del Gobierno5 y la
elección de una parte de los procuradores a Cortes. -
- Oposición al franquismo durante los años 70: La transformación social y económica también se manifestó en la mentalidad de las nuevas generaciones.
- La crisis política del régimen y el asesinato del almirante Carrero Blanco: Estos años finales están marcados por la senilidad del dictador y la figura del almirante Carrero Blanco, destinado a continuar la obra de Franco.
- La muerte del dictador.
-
En junio de 1973, Franco había nombrado presidente del Gobierno a Carrero Blanco deslindando el cargo por primera vez de la jefatura del Estado. El nuevo hombre fuerte del régimen era el único capaz de mantener unidas a todas las familias políticas del franquismo y
asegurar su continuidad cuando Franco muriese. -
En una extraña y arriesgada acción terrorista, la banda ETA logró asesinarlo en pleno centro de Madrid, a escasos metros de la embajada norteamericana (Operación Ogro, 20 diciembre 1973).
-
En octubre de 1975, el rey Hassan II de Marruecos, que contaba
con el apoyo de EE.UU para frenar una posible expansión de la Argelia socialista, organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. -
Ante el peligro de un conflicto bélico con Marruecos, España optó
por claudicar. El 14 de noviembre se firmó el acuerdo de Madrid,
que suponía la entrega del Sahara a Marruecos y a Mauritania. -
Tras una larga agonía provocada por una tromboflebitis, el 20 de noviembre de 1975 fallecía Franco a los 83 años de edad, dejando tras sí un régimen anacrónico y en profunda crisis. Dos días después se aplicaba la Ley de Sucesión y Juan Carlos I de Borbón se convertía en rey de España.