-
Desde el reinado de Carlos IV, hubo un descenso constante de los ingresos ordinarios, tratados de saldar con la emisión de deuda pública en forma de la vales de reales por lo que se pagaba un interés.
En el reinado de Fernando VII no mejoró nada debido a que se mantuvieron las exenciones de impuestos a los privilegiados. -
-
El aumento de la producción agraria se logró gracias a la creación de tierras de cultivo, no por un aumento en las técnicas, el marco natural no favorecía el avance técnico, por lo que España quedó en un ritmo más lento a los de otros países europeos.
En la Submeseta Norte y Galicia se encontraban los minifundios con producción de autoconsumo.
En castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, los dueños de los latifundios querían beneficios rápidos y se negaban a invertir en la mejora agrícola. -
Las exportaciones crecieron por encima del PIB, mientras que las importaciones lo hicieron en una tasa algo menor.
El peso predominante de los productos agrarios dentro de las exportaciones denotan el escaso desarrollo del sector industrial. -
Consolidación de la industria algodonera moderna.
-
A su consecuencia surgió una desarticulación de los mercados.
-
-
Comenzada en Málaga con la utilización del hierro de Ojén.
Fracasó por el uso de carbones vegetales que aumentaba los costes de producción. -
Utilizado como banco del Estado y de emisión.
-
Aún así se mantuvo un fuerte sector artesanal.
Aparecieron también los trabajadores de servicios, se situaban entre las clases medias y las clases populares.
En las clases más bajas, estaban las mujeres, los mozos de comercio y los pequeños vendedores autónomos, aunque por debajo estaban los mendigos y personas sin trabajo o enfermas.
La industria moderna utilizó la mano de obra asalariada que ofrecían los patronos, propietarios de fábricas, al proletariado, que recibía sueldos escasos. -
Denotó un buen crecimiento en la industria textil.
-
Tenía la intención de financiar las nuevas empresas españolas por medio del ahorro privado.
-
Generó un impulso en la mecanización.
La mecanización de los telares no aumentaba del 50% del total.
Se aplicó a las navegaciones y a la navegación, reduciendo el tiempo y el empleado en el viaje en trayectos largos. -
Surgió de la creación de la máquina de vapor y del desarrollo siderúrgico.
Asturias, pese a su baja calidad de hulla, fue la que más desarrolló el carbón por la facilidad de transporte y por la abundancia del mineral.
Tras la difusión del convertidor Bessemer, el hierro vasco tuvo una gran expansión por sus características poco frecuentes, esto y la proximidad al mar, provocó que la mayor parte de la producción se destinara a la exportación.
España quedó como el abastecedor de hierro Europeo. -
Los estamentos, en la sociedad liberal, fueron sustituidos por las clases sociales, que se diferenciaban por la economía:
- Las clases dirigentes, formadas por la antigua aristocracia, las altas jerarquías del clero, del ejército y de la administración, y por la alta burguesía.
- Las clases populares, obreros, artesanos, campesinos y jornaleros.
La nueva sociedad industrial generó una serie de conflictos de clase entre las nuevas ideologías y las nuevas formas de organización. -
En general el campesinado estaba sometido a un sistema en el que el poder y la influencia del rico eran considerables.
Aquellos campesinos sin tierras o con pequeñas parcelas, trabajaban de jornaleros con salarios despreciables, el número de jornaleros aumentó en gran medida en la primera mitad del siglo XIX. -
-
Abordó de nuevo los problemas de la deuda, pero la insuficiencia de ingresos continuó siendo un rasgo constante de la Hacienda española en el siglo XIX.
-
La imagen dada es del Banco de Barcelona.
-
Tenía por objetivo eliminar las exacciones fiscales de los privilegiados y aumentar la recaudación sobre la base de la igualdad ante el impuesto.
La ley creó dos impuestos directos, la contribución por inmuebles y la contribución industrial, aparte de un impuesto indirecto sobre el consumo.
Los defectuosos sistemas de recaudación y que los impuestos directos no contemplaban las rentas personales, hicieron recaudar menos de lo esperado. -
Para unir Barcelona con Mataró.
Debido a la falta de transportes que tendía a España debido a su orografía, el ferrocarril no tardó en triunfar y en vertebrar el mercado nacional por su reducción de costes en el transporte de mercancías y pasajeros, por lo que aumentó el comercio interior, aunque hubieron dificultades en el crecimiento por la falta de demanda. -
Adoptó el real como unidad monetaria básica.
-
Emigración de aproximadamente 100.000 habitantes anuales.
-
Aproximadamente 100.000 emigrantes anuales. Los gallegos fueron los más numerosos (325.000 que supone un 325.000 del total de los emigrantes).
-
-
Arranque de la modernización del sistema bancario español.
-
-
Debido a la necesidad de apoyo de su financiamiento industrial.
-
Esto es gracias a las subvenciones del gobierno a las compañías ferroviarias.
Con intención de una centralización del estado se tomó una estructura radial con centro en Madrid, el ancho de vía era de los más grandes de Europa para aumentar el tamaño de las calderas para los trayectos difíciles. -
Expansión de los cereales: 80% del suelo agrícola.
La vid se transformó en producto de exportación.
Se extendió el cultivo de maíz y naranja.
Mejora en la venta de aceite de oliva. -
Aumento desde 1797 de un 0,63% anual.
Por la desaparición de algunas epidemias, la mejora de la dieta y la expansión de determinados cultivos como el maíz y la patata.
Cerca de 666.000 ocupaban oficios artesanales y 560.000 eran ayudantes o aprendices en talleres.
Los obreros industriales eran 485.000 y los mineros 23.000.
El crecimiento demográfico español fue uno de los más bajos en Europa por su alta natalidad y mortalidad. -
-
Reemplazó al completo a los husos manuales.
-
Interrupción del aumento de la industria textil catalana a causa de las dificultades de obtener algodón.
-
Al llegar a finales de siglo llega a representar casi dos tercios del total.
-
Los yacimientos de hulla asturianos, aunque produjesen carbón de escaso poder calorífico, convirtieron a su zona en el centro siderúrgico español, tras la llegada del carbón galés, la industria asturiana perdió competitividad y quedó fuera del comercio.
-
-
Permitió la liberalización del sector y la entrega de concesiones de explotación a numerosas compañías.
La poca eficiencia en la explotación española y el endeudamiento de la Hacienda llevó a la concesión de explotación de los yacimientos a las las compañías españolas.
En un ejemplo tenemos a las minas de Almadén, ricas en mercurio que fueron explotadas por la compañía Rothschild. -
Supuso el fin de la diversidad de las monedas española quedando la peseta como la única válida.
-
Debido a la mecanización del tejido, la renovación de la estructura industrial y el surgimiento de nuevas colonias industriales.
Este crecimiento fue movido por la gran calidad y pequeño precio, aunque las cantidades absolutas eran minúsculas en comparación con el resto de Europa, por lo que solo llegó a industrializarse Cataluña. -
Gracias a la consolidación del eje comercial Bilbao-Cardiff, con el carbón de coque galés.
-
Esto es gracias a las subvenciones del gobierno a las compañías ferroviarias.
Con intención de una centralización del estado se tomó una estructura radial con centro en Madrid, el ancho de vía era de los más grandes de Europa para aumentar el tamaño de las calderas para los trayectos difíciles. -
-
Fabricaba acero en serie a partir de un lingote de hierro, a finales de la década se puso en marcha el primer horno Martin-Siemens, que producía acero de gran calidad.
-
Se especializó en operaciones de préstamo a largo plazo.
-
-
Anteriormente a esto, debido a la escasez de carbón de la minería catalana aumentó la proliferación de las colonias industriales.
-
A influencia del eje comercial Bilbao-Cardiff.
-
Aumento desde 1860 de un 0,43% anual.
Por la desaparición de epidemias, la mejora de la dieta y la expansión de algunos cultivos como el maíz y la patata.
El crecimiento demográfico español fue uno de los más bajos en Europa por su alta natalidad y mortalidad.
Durante el S.XIX hubo una tendencia al crecimiento demográfico de la periferia.
Entre mediados y finales de siglo hubo un gran crecimiento en Madrid, Cataluña, Murcia y País Vasco al contrario de Aragón, La Rioja, las Castillas y Navarra. -
Frente a la de Francia, Gran Bretaña o Suecia que superaba los 45 años.
-
-
Debido a la necesidad de apoyo de su financiamiento industrial.
Ambos bancos vascos no tardaron en expandirse por toda España.