-
Se denomina escuela de Mileto a la escuela filosófica fundada en el siglo vi a. C. en la colonia griega de Mileto. Sus miembros fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo: los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la primera filosofía científica. -
La filosofía nació en Grecia, durante el siglo VI a.C., como la búsqueda del fundamento último de todas las cosas. Se diferenció de la mitología por su lenguaje directo y su apertura a la crítica
-
La obra de Heráclito es completamente aforística. Su estilo remite a las sentencias del oráculo de Delfos y reproduce la realidad ambigua y confusa que explica, usando el oxímoron y la antítesis para dar idea de la misma
-
El pitagorismo fue un movimiento filosófico / religioso de mediados del siglo VI a. C. fundado por Pitágoras de Samos, siendo ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el nombre pitagóricos. Estos formaban la Escuela pitagórica, conformada por astrólogos, músicos, matemáticos y filósofos, y cuya creencia más destacada era que todas las cosas son, en esencia, números. Algunos de ellos fueron: Epicarmo de Megara, Alcmeón de Crotona, Hipaso de Metaponto, Arquitas de Tarento.
-
Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, Arquelao, Protágoras de Abdera, Tucídides, el dramaturgo griego Eurípides, y se dice que también Demócrito y Sócrates.
Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro. -
Afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo.
-
Los sofistas eran pensadores que desarrollaron su actividad en la Atenas democrática. Los filósofos de la naturaleza, los presocráticos, habían elaborado diferentes teorías para explicar el cosmos. Los sofistas eran viajeros, conocían diferentes culturas, totalmente distintas a la griega. Por eso se plantearon problemas referidos a las costumbres y las leyes. ¿Son las costumbres y leyes un simple acuerdo, una convención, o son naturales? Así surgió la idea de relativismo.
-
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Sócrates describió el alma (psique) como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
-
Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación.
-
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
-
El gusto, para el epicureísmo, no debía conformarse al cuerpo, sino que debía ser también intelectual. Además, para Epicuro la presencia de placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia.
-
Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno, llamada realidad suprema o gran vacuidad, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. El primer ser emanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo, o Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles. Después, la inteligencia engendra el alma como idea, principio del movimiento y de la materia. El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipóstasis de la Tríada neoplatónica.
-
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.
-
Fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad. Autor prolífico,dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.
-
La filosofía que se desarrolla en el oriente cristiano, en Bizancio, durante el mismo período de tiempo en que transcurre la Escolástica medieval latina: desde la caída del imperio romano (s. IV), que supone su separación del occidente, hasta la conquista de Constantinopla por los turcos (1453). Le es peculiar el conjunto de temas y de problemas que resultan del encuentro del pensamiento cristiano con la filosofía griega, o a la inversa, que en principio se consideran externos una al otro.
-
En la controversia filosófica, característica de la Edad Media, acerca de la naturaleza de los universales (en esa discusión se manifiesta la lucha entre materialismo e idealismo), sostenía las ideas del conceptualismo, próximas al materialismo. Al mismo tiempo, polemizaba denodadamente contra el realismo escolástico, (Realismo medieval).
-
Alberto defiende la diferencia entre teología y filosofía partiendo de los principios en que cada una se funda: la teología se funda en la revelación divina, mientras que la filosofía tiene toda su base en la razón. Según eso la filosofía tiene un valor propio, y no solamente en función de la teología.
-
La filosofía de Santo Tomás de Aquino es, antes que nada, una filosofía teísta. De hecho, se podría alegar que lo que se presenta en el corpus thomisticum es teología (filosófica), más no filosofía.
Por otro lado, también es válido alegar que lo que se encuentra en el trabajo de Santo Tomás sí es filosofía, pero teológica, es decir, una filosofía con agenda teológica o, para ser más preciso, con agenda cristiana. -
es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe es particular. Esto generalmente se afirma en oposición a quienes sostienen que existen los universales o las entidades abstractas.El nominalismo niega la existencia de universales tanto de manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera de los particulares).
-
Enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
-
La teoría del conocimiento pasó a ser el sistema central de la filosofía, desplazando a la metafísica. El racionalismo alcanzó su máxima expresión con Hegel, el último filosofo moderno quien sostenía que "todo lo real es racional y todo lo racional es real"
-
El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el movimiento racionalista.
-
El idealismo objetivo dice que las ideas existen por sí mismas y que solo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia. Algunos representantes del idealismo objetivo son Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey. El idealismo subjetivo sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Descartes, Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.
-
-
Comenzó a partir de la disolución del sistema hegeliano. Después del gigantesco esfuerzo de Hegel por lograr un síntesis que lo abarcara todo, se generó un movimiento contrario que dio lugar al surgimiento de pensadores y movimientos muy diversos
-
El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte.
-
Los jóvenes hegelianos de izquierda, eran un grupo de estudiantes y jóvenes profesores de la Universidad Humboldt de Berlín seguidores del trabajo de Georg Hegel, el más famoso de ellos fue Karl Marx.
Los jóvenes hegelianos se oponían a otra corriente llamada derecha hegeliana, opinaba que la serie de eventos históricos de la dialéctica hegeliana se habían completado en su sociedad, y que el estado y la sociedad prusianos tal como existían eran la culminación de todos los cambios dialécticos -
La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. La distinción y oposición, realizada en sus primeras obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevará a desarrollar una original interpretación de la historia de la filosofía
-
Es posible caracterizarla como un movimiento filosófico que llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran de la manera más originaria o patente. Aunque el término fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Edmund Husserl, el uso moderno de la palabra está ligado al método y proyecto filosófico que éste denominó fenomenología trascendental.
-
En filosofía (particularmente en la de Hans-Georg Gadamer), la hermenéutica representa una teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la historicidad concreta y personal. Propone como método, en el ámbito de las ciencias humanas, la comprensión de las acciones humanas en su contexto histórico y social, fuera del cual pierden su significado; al mismo tiempo, dicho método señala la dificultad de tal tarea.
-
Nunca existió un acuerdo general sobre la definición de existencialismo. El término a menudo es visto como una conveniencia histórica que fue inventada para describir a muchos filósofos, en retrospectiva, mucho después de haber muerto. De hecho, aunque generalmente se considera que el existencialismo se originó con la obra de Kierkegaard, fue Jean-Paul Sartre el primer filósofo prominente en adoptar el término para describir su propia filosofía.
-
Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.