-
Tras la muerte sin descendientes de Carlos II se inicia un conflicto a dos niveles. A nivel europeo, por los intereses de las distintas casas en colocar a herederos en el trono español, junto al miedo de evitar una nueva super potencia imperial, por lo que no apoyarán al candidato elegido Felipe de Anjou. En el plano peninsular, se divisarán dos bandos,1 el carlista en territorios aragoneses, en apoyo de Carlos de Autria, partidario de la defensa de sus fueros, y 2 Navarra y Castilla.
-
Debido a que el peso en la balanza entre la Alianza de la Haya y partidarios de Felipe, se pusiera de parte de la Alianza, con las victorias en Paises Bajos, Italia y el Rin.
-
Felipe quinto, haciendo valer su soberanía, decidió eliminar los fueros y privilegios de los territorios reveldes contra su causa de Aragón, Valencia Cataluña y Mallorca Mediante los Decretos de Nueva Planta, que eliminaban o mas bien quitaba el poder a las instituciones allí vigentes y su sustitución progresiva por otras más centralizadas y que reconocían la monarquía absoluta del rey.
-
De las primeras medidas de Felipe V como rey, la implantación de la Ley sálica, por la que daba preferencia a los barones en la linea sucesoria.
-
Acuerdo realizado por las potencias de la Haya excepto Austria, al ver que ésta reconocía como heredero a Carlos enemigo de Felipe, y podía configurar si llegaba al trono español una superpotencia igualmente temida que la del principio de la causa de la Alianza. Por el tratado, reconocia la monarquia española de Felipe, renunciando a intereses territoriales Franceses y renunciando igualmente a sus ya terrritorios europeos heredados del imperio, repartidos entre las potencias europeas.
-
Tras las firmas de los decretos de nueva planta por Felipe sobre los territorios Aragoneses, que suponían la abolición de los fueros y privilegios, se pudo instaurar el absolutismo monárquito, a lo que se le sumó el Tratado de Utrecht entre las potencias de la Alianza y Francia, que supuso la perdida de territorios imperiales europeos españoles. Gran Bretaña fue la gran vencedora.
-
Tras abdicar Felipe V en su hijo luis, este será rey, luis I, pero solo tres meses hasta su muerte, y vuelta al trono de Felipe V
-
Tras morir Felipe V, su hijo Fernando se convirtió en rey. Reinado de paz en la que prosiguió con las reformas iniciadas por su padre junto a la influencia de personas como el Marques de la Ensenada, partidario de un acercamiento a Francia y que propulso el Canal de Castilla, y Jose de Carvajal, partidario de acercamiento a inglaterra. Bajo su reinado se alcanzo un alto regalismo con la firma del Concordato. Impulsó la cultura.
-
Firma bajo reinado de Fernando VI del Concordato con la Santa Sede por lo que asumía el derecho de presentacíon de obispos.
-
Hermanastro de Fernando VI, y con una ya experiencia como rey de nápoles, inicia el despegue de las políticas más ilustradas aun bajo lo que se denomina el despotismo ilustrado, su forma de gobierno, llevada a cabo gracias en parte a la expulsión de los jesuitas, que suponían un obstaculo para el desarrollo de uno de los dos pilares básicos ilustrados, la educación, el segundo, el progreso tecnico basado en el conocimiento razonado. Destacó su reforma del Régimen municipal camponantina
-
Con Francia ahora bajo el reinado de Carlos III.
-
La sociedad económica de Amigos del país fue el más importante medio intelectual de trasmisión ideológica de fundamentos ilustrados.
-
Revuelta popular endurecida ante los abusos de impuestos como el de los productos básicos bajo políticas ilustradas. Desencadenó la expulsión de los Jesuitas
-
Orden religiosa, perteneciente al cristianismo católico, que no reconocía la soberanía del monarca, es más, solo reconocía la soberanía papal. Siendo esto base principal de su expulsión, no olvidamos que los jesuitas eran los precursores y controladores de la educación de la época, educación conservadora contraria a las ideas ilustradas del monarca Carlos III.
-
Y mas tarde sería ministro de Carlos IV. Lleva a cabo políticas ilustradas y que con Carlos IV destacaría por la defensa de la no penetración de ideas liberales de la Revolución Francesa.
-
Aprobado por Carlos III, decretaba la libre compra venta de productos entre ciertos puertos españoles y Americanos, desmonopolizando el poder de Cadiz y anteriormente de Sevilla con las Indias.
-
Supone el nuevo reiando de su hijo Carlos IV, que se verá condicionado por la Revolucíon Francesa.