-
El gobierno de Salvador Allende es derrocado mediante un golpe de estado de las FF.AA a las 14:00 hrs, cerrando con ello el proceso democrático y dando muerte al presidente.
-
Los Comandantes en Jefe de las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas se reúnen para constituir la Junta de Gobierno y designar Ministros de Estado
-
Victor Jara muere en el Estadio Nacional, ya convertido en el campo de concentración más grande del país
-
La Iglesia Católica pide a la Junta de Gobierno que respete los derechos de sus opositores,
-
La Junta de Gobierno da a conocer a la opinión pública la existencia del "Plan Z", un supuesto plan contragolpista, que incluía una gran cantidad de armamentos y asesinatos políticos.
-
El premio Nobel de Literatura, el poeta Pablo Neruda, muere de un ataque cardíaco en su casa de Isla Negra. Miembro del Partido Comunista, Neruda había dejado su puesto de Embajador de Francia debido a su débil estado de salud retornando a Chile un año antes del golpe.
-
La Junta militar ofrece una recompensa de $200,000 escudos a quien entregue información sobre el paradero de miembros del anterior gobierno de la Unidad Popular.
-
La Junta establece la causal de pérdida de nacionalidad por atentar desde el extranjero contra los intereses del estado en periodos de excepción.
-
La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas conmina al gobierno militar de Chile a suspender violaciones a los derechos humanos.
-
El cuarto gabinete del régimen nombra a Sergio De Castro como Ministro de Economía. De Castro, un ex-profesor de la Escuela de Economía de Chicago, es clave en el acercamiento del régimen a una economía de mercado.
-
Se crea la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), policía secreta del régimen. La DINA, que opera con amplios poderes hasta mediados de 1977 bajo la dirección del General Manuel Contreras, es tal vez la más odiada de todas las agencias conocidas por sus abusos a los derechos humanos. La DINA opera en varios centros secretos de tortura y de detención a lo largo del territorio nacional y participa en crímenes acontecidos fuera del territorio, tales como, el asesinato de Orlando Letelier en Was
-
El régimen declara que a partir del 26 de junio todos los poderes ejecutivos yacen en el Presidente de la Junta, General Augusto Pinochet.
-
Cardenal Silva Henríquez renuncia a su cargo de Gran Canciller de la Universidad Católica, en un acto entendido como una crítica a la intervención de la Universidad por los militares.
-
El Gobierno australiano decide detener los embarques de trigo a Chile en protesta por la situación de derechos humanos en Chile.
-
El Gobierno inglés decide condicionar la renegociación de la deuda externa chilena al respeto de los derechos humanos mientras los sindicatos ingleses resuelven suspender la fabricación de aviones para Chile.
-
Milton Friedman, fundador del la Escuela de Economía de Chicago, visita Chile. Su estadía coincide con cambios en la política económica de la Junta, influidos por un grupo de monetaristas denominados "los Chicago boys" en honor al pensamiento de Friedman.
-
El canal de televisión estatal, Televisión Nacional, suspende la transmisión de la serie infantil Mafalda
-
El Comité para la Paz se disuelve tras fuerte presión del régimen militar.
-
La Vicaría de la Solidaridad es creada formalmente. La organización dirigida por la Iglesia se dedica a la defensa de los derechos humanos durante la dictadura.
-
El Comité Interamericano de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos condena las violaciones a los derechos humanos en Chile
-
El gobierno de los Estados Unidos aprueba la "Enmienda Kennedy", que prohibe la ayuda militar a Chile. El General Augusto Pinochet critica la política de ayuda condicional.
-
La revista Apsi comienza su circulación, iniciando así lo que sería una reaparición gradual de la prensa opositora.
-
Orlando Letelier, ex-embajador de los Estados Unidos durante el gobierno de la Unidad Popular, muere en Washington, D.C. tras estallar una bomba en su automóvil.
-
Trece líderes del Partido Comunista (PC) son detenidos, infligiendo un duro golpe a la estructura del PC por parte de los militares. Hacia fines de diciembre las fuerzas de inteligencia militar logran barrer con la totalidad del Comité Central del PC por segunda vez en un año.
-
Luis Corvalán, Secretario General del partido comunista de Chile, es intercambiado por Vladimir Bukovsky, un escritor soviético disidente, en una operación secreta en el aeropuerto de Zurich supervisada por el comité intergubernamental de Inmigración Europeo.
-
Se clausura indefinitivamente Radio Balmaceda, el principal medio informativo de la Democracia Cristiana.
-
Familiares de detenidos desaparecidos realizan una huelga de hambre en las dependencias de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina (CEPAL) en Santiago, para dirigir la atención sobre el problema de los desaparecidos.
-
El General Augusto Pinochet subraya las etapas de una transición gradual a la "nueva democracia"
-
El servicio de inteligencia del régimen, la DINA, es disuelto y reemplazado por la Central Nacional de Información (CNI).
-
Las Naciones Unidas condenan al régimen chileno por su "continua e inadmisible violación a los derechos humanos".
-
Pinochet realiza una Consulta Nacional "en defensa de la dignidad de Chile"
-
Los periódicos chilenos publican fotografías de Juan Williams Rose y Alejandro Romeral Jara, supuestamente implicados en la muerte del Ministro de la UP Orlando Letelier y su secretaria Ronnie Moffit
-
Michael Townley es expulsado de Chile. Durante este mes , el General Manuel Contreras, encargado de la DINA al momento del crimen Letelier-Moffit, presenta la renuncia voluntaria al Ejército. Su renuncia es aceptada.
-
Se declara la Ley de Amnistía. El Decreto Ley elaborado por la Ministra de Justicia Mónica Madariaga, amnistía a todos aquellos que cometieron crímenes entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978
-
El periódico Washington Post sugiere que Pinochet habría estado involucrado en el asesinato Letelier-Moffit.
-
Se crea la Comisión Chilena de Derechos Humanos, abriéndole el paso a las organizaciones de base que se plantean un trabajo de promoción y defensa de los derechos humanos. La Comisión también reconoce el desempleo, la falta de viviendas dignas, la inexistencia de un sistema de salud y la desnutrición como violaciones a los derechos humanos.
-
La Coordinadora Nacional Sindical (CNS), junto a otros sindicatos, crea el Comando por la Defensa de los Derechos Sindicales, el que se propone diseñar un programa para paliar los efectos negativos del nuevo Plan Laboral.
-
La Corte Suprema rechaza la petición de Estados Unidos de extraditar a los oficiales del Ejército Manuel Contreras, Pedro Espinoza y Fernández Larios.
-
El régimen anuncia un plebiscito para el 11 de septiembre con el fin de aprobar la Constitución elaborada por los colaboradores de Pinochet.
-
Los resultados del plebiscito constitucional son de un 67 por ciento del voto a favor y un 30 por ciento en contra de la nueva Constitución,
-
Cinco Obispos chilenos anuncian una decisión de privar del derecho a comunión a todos quienes hayan torturado, sido cómplice en ella, o pudiendo evitarla no lo hicieron.
-
Se constituye el Consejo de Seguridad Nacional aplicando la disposición transitoria que señala su fundación antes de la vigencia de la nueva Constitución el 11 de marzo de 1981.
-
Pinochet toma posesión del Palacio Presidencial de La Moneda luego de que el edificio fuera renovado y reestructurado de la destrucción que le causara el bombardeo de hace ocho años. Hasta ingresar a La Moneda la Junta había ejercido desde el edificio Diego Portales en Santiago.
-
El régimen informa de nuevos enfrentamientos armados en Neltume, Valdivia, al sur de Chile entre el MIR y agentes del estado. El régimen sostiene que siete "terroristas" mueren en los enfrentamientos
-
Fallece el ex-presidente Eduardo Frei Montalva.. Los exiliados demócratas cristianos intentan sin éxito ingresar al país para asistir a los funerales.
-
Renombrado líder de los trabajadores, Tucapel Jiménez, es asesinado por tres hombres que lo interceptan en su vehículo acuchillándolo y disparándole repetidas veces. El destacado líder de la Asociación de Empleados Públicos (ANEF)
-
Se realiza la primera marcha por "Pan, Trabajo, Justicia y Libertad". En ella 32 personas son detenidas.
-
Más dirigentes sindicalistas son expulsados del país. Esta vez, el castigo recae sobre Manuel Bustos, Héctor Cuevas, y Carlos Poldech. En estos días, el régimen ordena realizar redadas masivas en poblaciones de las comunas de La Cisterna y La Florida, en la capital. La operación obedece a lo que llamaron una "limpieza".
-
Se realiza la primera protesta nacional como resultado de un largo proceso de intrépida resistencia al régimen.
-
Se crea el Comando Nacional de Trabajadores (CNT)
-
Se crea la Alianza Democrática, movimiento integrado por los partidos Demócrata Cristiano, Republicano, Radical, Socialista, Social Demócrata y la Unión Socialista Popular.
-
Se crea el Movimiento Democrático Popular (MDP). Marginados de la Alianza Democrática, el Partido Comunista participa en la creación del MDP en conjunto con lo facción almeydista del Partido Socialista
-
El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) hace su primera aparición atribuyéndose un apagón que deja sin electricidad gran parte de Santiago y del área metropolitana. El FPMR es creado con el respaldo del Partido Comunista con el fin de organizar la resistencia armada contra la dictadura.
-
El Ministro de la Vivienda ordena suspender temporalmente la construcción de la mansión de Pinochet por cuestionables transacciones de propiedad con respecto el proyecto.
-
El sacerdote francés André Jarlan muere baleado durante protestas contra el régimen un año después de su llegada a Chile.
-
La Junta impone estado de sitio a través del territorio nacional tras el paro nacional del 30 de octubre. Cinco revistas de oposición son clausuradas y el sacerdote español Ignacio Gutiérrez de la Vicaría es expulsado.
-
Los jóvenes hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, ambos miembros del MIR, son acribillados por Carabineros en calles de Las Rejas, sector sur de Santiago. Un día después, Paulina Aguirre, de 20 años, es asesinada también. En ambos casos, Carabineros declaró que las muertes ocurrieron durante el curso de enfrentamientos armados.
-
El General de Carabineros César Mendoza presenta su renuncia como jefe de esa institución después de que el Ministro Canovas involucrara a altos oficiales de Carabineros en el secuestro y posterior asesinato de militantes comunistas.
-
La Corte Marcial de Antofagasta le otorga la amnistía al General Arellano Stark, a Marcel Moren Brito y a Armando Fernández Larios, tres miembros del ejército involucrados en los homicidios de al menos unas cien personas en octubre de 1973 por la acción de la "caravana de la muerte"
-
El senador Edward Kennedy llega a Chile para prestar su apoyo a los grupos involucrados en diálogos y negociaciones con el fin de volver a establecer la democracia
-
Se crea la Asamblea de la Civilidad, mecanismo de concertación de la oposición al régimen a través de organizaciones sociales. Así lograban coincidir la Alianza Democrática y el MDP
-
Treinta y tres poblaciones de Santiago son atacadas por Fuerzas Especiales de Carabineros y tropas del Ejército en operaciones que comenzaron dos semanas antes. Unas 15,000 personas son detenidas.
-
La CNI informa sobre el hallazgo de un gran escondite de armas , almacenadas por el FPMR en la costera vecindad de Carrizal Bajo, cerca de Vallenar. La CNI confirma que el arsenal contiene más de mil subametralladoras M-16 de fabricación norteamericana
-
El General Pinochet escapa un intento de asesinato perpetrado por el FPMR. En camino del Melocotón a Santiago, una casa móvil bloquea la comitiva cerca de La Obra.
-
El Papa Juan Pablo Segundo visita Chile. Durante los dos años previos, la Iglesia Católica concentra sus esfuerzos en asegurarse de que la visita del Papa no sea utilizada políticamente por el régimen.
-
Sergio Buschmann y otros tres miembros del FPMR escapan de la Cárcel Pública de Valparaíso, supuestamente dejando el sector en un bote cubano. El encargado de la Cárcel y tres guardias deben renunciar a sus puesto
-
Se constituye el Partido por la Democracia (PPD), organización instrumental destinada a cumplir con las exigencias de la ley de partidos. Lo preside Ricardo Lagos.
-
Se forma la Concertación por el No, que incorpora al Partido Demócrata Cristiano, el partido Socialista, el PPD, y los diferentes grupos radicales. El Partido Comunista no forma parte de esta alianza. El 16 de junio de 1988 la Concertación crea una estructura directiva nombrando al dirigente demócrata cristiano Patricio Aylwin como vocero
-
La Izquierda Unida realiza el primer llamado oficial a votar No en el plebiscito
-
El régimen militar oficialmente pone fin al exilio, una medida que permite que miles de exiliados vuelvan a su patria.
-
Se abre una franja publicitaria gratuita por televisión durante la cual la Concertación por el No puede transmitir su política.
-
Pinochet pierde el plebiscito nacional. Casi un 55 por ciento de los votos rechaza su plan de quedarse ocho años más en el poder. La victoria del ‘No’ sucede a pesar de los constantes ataques y asaltos a voluntarios y líderes de la campaña
-
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es incorporado a la ley. Ratificado por Chile en 1972, el pacto es incorporado a la jurisprudencia chilena como resultado de la campaña de grupos de derechos humanos.
-
Ex agente de la CNI Roberto Fuentes Morrison es asesinado por el FPMR. Fuentes había sido acusado de participar en desapariciones y otras violaciones a los derechos humanos en los años setenta.
-
El demócrata-cristiano Patricio Aylwin es elegido presidente de Chile, en la primera elección democrática en 16 años de régimen militar. La Concertación de Partidos por la Democracia, liderada por Aylwin, gana 72 de los 120 asientos en la Cámara de Diputados. En el Senado, sin embargo, no alcanza a lograr la absoluta mayoría, captando 22 de los 38 asientos debido a una cláusula constitucional que permite a Pinochet y otros miembros de su gobierno designar a nueve senadores.
-
Aylwin comienza su gobierno como presidente y se reinstaura la democracia perdida por 17 años en nuestro pais.