-
-
Se debe a la constante convivencia con los monos y relata la epidemia de una enfermedad llamada "xekik" (vómito de sangre). Otros textos sagrados, como el Chilam Balam de Chumayel, Tizimín y Kaua, también describen las epidemias de "xekik".
-
-
-
En el día uno de marzo, desembarcó en Cabo Catoche la expedición encabezada por Don Francisco Hernández de Córdova luego de varios meses navegando a través del Atlántico. Es así como la historia consigna el descubrimiento de lo que hoy conocemos como la Península de Yucatán y que está conformada a la fecha por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
-
Independencia de la península, para después formar parte de la Repúlica Mexicana.
-
El 18 de diciembre de 1526, apenas nueve años después del descubrimiento del territorio yucateco, se firma en Granada, España, la capitulación de la conquista de Yucatán, para después nombrar a Francisco de Montejo -en honor de quien existe hoy la avenida del mismo nombre- como Adelantado de Yucatán.
-
Durante la tercera expedición de la conquista de estas tierras, el 6 de enero de 1542, Francisco de Montejo el Mozo funda la ciudad de Mérida, de igual nombre que la extremeña ciudad española, en el antiguo asiento maya de Ichcanzihó.
-
Queda confirmada la gubernatura de Yucatán abarcando los actuales estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como Belice y parte de Guatemala.
-
Tomás López Medel asume la autoridad de la Provincia de Yucatán en calidad de Visitador y aplica reformas al sistema de administración a manera de Ordenanzas que prevalecerían durante la mayor parte de la época Colonial.
-
En sus orígenes, el territorio yucateco dependía y era regulada a través de la que se daba en llamar la Audiencia de los Confines, ubicada en el territorio de lo que conocemos como Guatemala. El 9 de enero de 1560 se decreta la Real Cédula mediante la cual Yucatán pasa a depender totalmente de la Audiencia de México.
-
Apenas un año después comienza a figurar el nombre de Fray Diego de Landa -quien es reconocido actualmente por el legado que dejó a la historia con sus escritos sobre la vida en la región-, luego de que fuera electo para dirigir la iglesia de Yucatán al final del Primer Capítulo Provincial de la orden de los franciscanos el 13 de septiembre de 1561.
-
Se lleva a cabo el Auto de Fe en el pueblo de Maní, castigo que fue impuesto por Fray Diego de Landa a los indígenas mayas acusados de idolatría. En este lugar, conocido hoy como un atractivo turístico dentro de la "Ruta de los Conventos" y por los hermosos retablos de su iglesia, son quemados y destruidos infinidad de manuscritos y esculturas que reflejaban la grandeza de esta antigua cultura.
-
Llega a Mérida, fray Francisco del Total, quien es designado como el primer Obispo de Yucatán.
-
El Rey de España Don Felipe III, para honrar el nacimiento de su hijo primogénito el Infante y futuro Rey Felipe IV, otorga el título "Muy Noble y muy Leal Ciudad de Mérida". La capital de la colonia fue honrada por Felipe III con su escudo de armas: Un escudo con un león rampante en campo verde y un castillo torreado en campo azul.
-
-
Comienza la obra de una fortaleza, construyéndola en la mole central de la antigua T'Ho. 19 meses dura su construcción, hasta terminarse la ciudadela.
-
Luego de más de un siglo de rechazo y de revueltas, cae el último reducto de la resistencia maya con la conquista de los indígenas de la región del Petén Itzá y con ello termina el periodo de lucha por la conquista española en las tierras mayas.
-
En el pueblo de Cisteil, región de Sotuta, Jacinto (llamado Canek, en honor al último indio resistente a la conquista) un hombre de media educación, incita a los indios a sublevarse dispuesto a romper con la explotación y terminar el estado de servidumbre de las que eran objeto los indígenas (Diversos intentos de esta causa se realizaron en 1546, 1561, 1601 y 1636). Como resultado a estas luchas, Jacinto Canek consigue ser apresado y condenado a morir.
-
Un par de décadas después, en abril de 1789, es designado por la Corona Española, Lucas de Gálvez como intendente, gobernador y capitán general de Yucatán. Construye el tramo carretero del Oriente hasta Izamal, de la sierra a Ticul y el tramo de Campeche a 8 leguas de la capital. Se dedica a embellecer la ciudad, introduce el alambrado público, manda construir la Alameda.
-
Muere asesinado el Gobernador Lucas de Gálvez, en una calesa rumbo a su casa.
-
-
Es jurada y aplicada en este territorio la Constitución Política de la Monarquía, promulgada el 19 de marzo del mismo año en el puerto de Cádiz, España. Está fue la primera constitución aplicada en la provincia que contenía importantes reformas políticas.
-
Las Cortes de Cádiz decretan la abolición de los servicios personales que pesaban sobre los indígenas, equidad en el pago de contribuciones entre todas las castas sociales y reparto de tierras a los mayas mayores de 25 años. Este decreto fue aplicado en Yucatán gracias a la presión del grupo de liberales conocidos como "Sanjuanistas", integrado por José Matías Quintana, Vicente María Velásquez, Manuel Jiménez Solís, Pedro Almeida, Francisco Bates y Lorenzo de Zavala, entre otros.
-
Son disueltas las autoridades emanadas de la Constitución de Cádiz, la cual es derogada por orden de Fernando VII, Rey de España. Seis años más tarde sería restaurada y permanecería vigente durante los primeros años de vida independiente de la nación mexicana.
-
En sus historias como territorio independiente, Yucatán realiza su primera declaración de libertad, luego de que las autoridades a nivel central fueran oficialmente comunicadas.
-
Es sancionada la primera Constitución Política del Estado de Yucatán, que en esas fechas es gobernador por Antonio López de Santa Anna.
-
Grupos militares se pronuncian por un tipo de gobierno centralista y toman el Gobierno de Yucatán. Este hecho marca el inicio de las pugnas entre federalistas y centralistas que se alargaría durante toda la primera mitad del siglo XIX.
-
-
El capitán Santiago Imán, desertor del tercer batallón de milicia activa con sede en Tizimín, proclama su programa de acción en el que restablecía la Constitución General de 1824 y la local de Yucatán de 1825, que otorgaba algunos beneficios a los indígenas, una vez derrocado el Gobierno centralista.
-
Es reformada la Constitución yucateca de 1825, cuyo autor principal fue Cresencio García Rejón. Esta nueva Constitución establecería innovaciones como la libertad de cultos, libertad de prensa y las bases constitucionales y jurídicas del juicio de amparo.
-
Es presentado el proyecto de acta de independencia del estado de Yucatán, en el cual el gobierno condicionaba su permanencia en la República Mexicana siempre y cuando se normase por un sistema federalista. Mientras tanto Yucatán se declaró independiente por cerca de dos años.
-
Con el triunfo de las fuerzas del general Cepeda Peraza, los republicanos lograron el dominio y Yucatán vuelve a formar parte de la República.
-
Los mayas se rehúsan a aceptar sus nuevas formas de dependencia, de esta inconformidad surge la Insurrección en los pueblos de Peto y Tepich extendiéndose hasta Mérida y Campeche. A este movimiento se le conoce como Guerra de Castas (1847-1901), liderado por Cecilio Chí en Tepich y Jacinto Pat.
-
1856.- El Presidente Ignacio Comonfort autoriza la creación del puerto de Progreso, situado a 36 km. al norte de Mérida.
-
En cuanto a la división política de la región de Yucatán, el primer cambio significativo ocurrió cuando el distrito de Campeche se transformó en un estado independiente de Yucatán.
-
El gobernador Manuel Cepeda Peraza establece el Instituto Literario del Estado, centro educativo de gran relevancia en la formación académica de la época y precursora de la enseñanza superior laica en la entidad.
-
Es instalado el primer riel de ferrocarril de vía ancha en la Plaza de la Mejorada de Mérida a Progreso. El Arqueólogo francés Augusto Le-Plongeon descubre el Rey Chac-Mool en las ruinas de Chichén Itzá.
-
El Gobernador D. Gral. Octavio Rosado coloca la primera piedra del actual Palacio de Gobierno.
-
El congreso separa el área que ocupaban los rebeldes mayas y la convierte en el territorio de Quintana Roo (luego Estado).
-
Estalla en Valladolid un movimiento revolucionario contra el gobierno de Enrique Muñoz Arístegui, y en general, contra el Régimen Porfirista. Promulgó el decreto liberador del campesino yucateco; apoyó la organización sindical de la clase trabajadora y expidió un código del trabajo.Este hecho es considerado como "La primera chispa de la Revolución Mexicana".
-
El Gral. Salvador Alvarado entra a Mérida al frente de 7,000 soldados, iniciando un proyecto de reformas de estructuras sociales, políticas y económicas.
-
Felipe Carillo Puerto asume la gubernatura, candidato por el Partido Socialista del Sureste, iniciando cambios radicales en la estructura de la propiedad agraria así como importantes reformas económicas y sociales en el Estado.
-
Felipe Carrillo Puerto, Gobernador de Yucatán de 1922 a 1924, envía a la Legislatura del estado una iniciativa que concedía el voto a la mujer. Como consecuencia, este año, una mujer, la profesora Rosa Torres González obtiene el primer cargo de elección popular en la República Mexicana, al ser electa primera regidora en el Ayuntamiento de Mérida.
-
Es asesinado Felipe Carrillo Puerto junto a sus más cercanos colaboradores a manos de tropas federales que aprovecharon el golpe de estado de Adolfo de la Huerta en el centro del país.
-
Hay cambios en la superficie territorial de la entidad, el Presidente Ortíz Rubio reparte Quintana Roo entre Campeche y Yucatán.
-
Se conforma nuevamente el territorio, quedando Yucatán con los límites actuales.
-
Acontece una matanza en la Plaza Principal de Mérida frente al Palacio de Gobierno. Durante este año, Yucatán vive fuertes crisis económicas, y altercados persistentes por reparto desigual de tierras ejidales y decadencia del henequén.
-
el Presidente de la República, Lázaro Cárdenas llega a Yucatán con el propósito de aplicar definitivamente la Reforma Agraria en la entidad. Su visita se prolongaría por 23 días fraccionando las tierras de haciendas henequeneras en ejidos colectivos para entregar a los campesinos.
-
Se da a conocer oficialmente la creación de Cordemex, empresa cordelera paraestatal que por varias décadas industrializo la producción de henequén de miles de trabajadores presuntamente a favor de éstos.
-
Se firma con el gobierno federal el "Programa de Reordenación Henequenera y Desarrollo Integral de Yucatán", siendo gobernador Víctor Cervera Pacheco.