-
Desnudez: se rechazan los excesos verbales del Modernismo.
Presencia del mar: el mar se convierte en el símbolo por excelencia de esta etapa, signo de eternidad.
Espiritualismo: Se sustituye el sentimentalismo.
Nueva métrica: Predomina el verso libre.
Obras:
Diario de un poeta recién casado (1916)
Eternidades (1917)
Piedra y cielo (1918)
Poesía (1923)
Belleza (1923) -
Publicó el primer ensayo representativo de este pensamiento
-
Vanguardias de España, revista Prometeo
-
Ensayo novecentista
-
Obras:
El espectador (1916-1943)
El tema de nuestro tiempo (1923)
La deshumanización (1925)
Ideas sobre la novela (1925)
Meditaciones del Quijote (1914)
España incertebrada (1921)
La rebelión de las masas (1930) -
Voz más destacada del Novecentismo, que evoluciona desde el Modernismo de su primera etapa hacia una mayor intimidad y complejidad intelectual.
-
Novela novecentista
-
Novela novecentista
Obras:
Tinieblas en las cumbres (1907)
La pata de la raposa (1912)
Troneras y danzadoras (1913) -
Ensayo novecentista
-
Obras:
La ben plantada (1911)
La filosofía del hombre que trabaja(1922)
Glosari (1906-1910)
Nuevo glosario (1920-1943)
Novísimo glosario (1944-1945) -
Ensayo novecentista
-
Ensayo novecentista
-
Ensayo novecentista
-
El ultraísmo
-
El creacionismo
-
Supuso el inicio de las llamadas Vanguardias o ismos, movimientos que buscaban una revolución formal en todos los órdenes artísticos, que darían lugar a corrientes como el ultraísmo o el creacionismo
-
Estilo: predomina la prosa lírica y poética.
Obras: Las cerezas del cementerio (1910) -
Obras: Nuestro padre San Daniel (1921)
El obispo leproso (1926) -
La obsesión por la muerte y la eternidad: Continúa su investigación sobre cuestiones como la eterniddad o la trascendencia.
Misticismo poético: La belleza y la poesía pura constituyen su ideal de perfección.
Depuración verbal: Proceso de búsqueda de la palabra exacta y precisa, lenguaje absoluto y trascendente de los temas.
Obras:
Espacio (1943-1945)
La estación total (1946)
Animal de fondo (1949)
Dios deseado y deseante (1948-1949)
Rios que se van (1953)