1.La cultura en el siglo XII

  • 12

    1.La cultura en el siglo XII

    En el siglo XII, el estamento social más importante desde el punto de vista cultural es el clero. Por otro lado, la gran influencia que ejerce la Iglesia hace que la mentalidad dominante sea totalmente teocéntrica Un siglo antes ya existían las jarchas, en mozárabe. El principal género literario que se cultiva en este período es la épica, constituida por poemas llamados cantares de gesta
  • 12

    3. LA ÉPICA ESPAÑOLA: EL CANTAR DE MIO CID.

    La épica española suele tratar temas históricos o legendarios de carácter bélico
    El Cantar de Mio Cid narra las hazañas del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar(hacia 1044-1099), personaje histórico que sirvió al rey Alfonso VI y que tuvo un papel muy destacado en la Reconquista
  • 12

    2. Los juglares y el mester de juglaría

    Los juglares eran una especie de artistas ambulantes que actuaban en castillos, plazas y mercados de pueblos, Pero, además, recitaban o cantaban todo tipo de cancioncillas y cantares de gesta, que previamente aprendían de memoria Los cantares de gesta estaban basados en sucesos históricos o en leyendas que seguramente el pueblo conocía, Desconocemos el nombre de estos juglares,Así pues, debemos considerar los cantares de gesta como anónimos.
  • 13

    4. LA CULTURA EN LOS SIGLOS XIII Y XIV.

    En el siglo XIII se producen acontecimientos de gran importancia:
    1.Se va extendiendo la mentalidad burguesa, más interesada en los aspectos materiales de la vida. Eso tendrá repercusiones sociales y culturales, también en literatura.
    2.Se crean las primeras universidades, lo que dará lugar a consecuencias importantes.Aumenta el número de personas cultas no pertenecientes a la Iglesia, aunque esta sigue siendo un foco cultural importantísimo
  • 13

    4. LA CULTURA EN LOS SIGLOS XIII Y XIV.(segunda parte)

    3.Con el rey Alfonso X el Sabio, se dio un gran impulso a la utilización del castellano como lengua de cultura y a la creación de la prosa literaria en esta lengua(Se escribieron, bajo su dirección, obras literarias, históricas, científicas, poéticas, de entrenamiento, etc. Su sobrino, don Juan Manuel, en el siglo XIV)
    4.desde el punto de vista religioso, la sociedad del siglo XIII sigue siendo teocéntrica
  • 14

    5. EL MESTER DE CLERECÍA.

    El mester de clerecía es la corriente poética formada por escritores cultos (clérigos).A mediados del siglo XIII y se prolonga hasta finales del XIV. Los autores más destacados del mester de clerecía son Gonzalo de Berceo, en el siglo XIII, y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, en el XIV.
  • 14

    5. EL MESTER DE CLERECÍA.2

    Forma:
    la cuaderna vía:Estrofa de 4 versos alejandrinos (14 sílabas), monorrimos (riman todos entre sí) en consonante.
    Contenido:
    Tratan temas históricos, religiosos, sacros, bíblicos, didácticos moralizantes,Suelen inspirarse en obras anteriores escritas en latín.
    Finalidad:
    Enseñar, adoctrinar.Entretener.