-
San Agustín de Hipona fue uno de los más grandes pensadores del cristianismo. Es filósofo, teólogo, místico, poeta, orador, escritor y pastor. Su principal influencia fue Platón. El Obispo de Hipona presenta la Palabra divina, entablando con sus oyentes un diálogo de amor y de fe.
-
Consiste en el nombre que se le otorga a los primeros siglos de la Edad Media. Comienza tras la caída del Imperio romano de Occidente y finaliza aproximadamente en el siglo XI. El Islam aparece en esta época.
-
La Iglesia la depositaria de la cultura, con grandes influencias del Cristianismo en el mundo occidental se hace difícil distinguir entre el ámbito religioso y el civil. Época profundamente religiosa en la que aunque existieran otros credos, gran parte de la sociedad era cristiana.
-
Los monasterios nacen y comienzan a recopilar para posteriormente interpretar el pensamiento clásico grecorromano y la ciencia árabe. Aún así, las argumentaciones más profundas proceden de los textos bíblicos de los Padres de la Iglesia, cuya intención era explicar qué había sucedido y cómo había sucedido.
-
Este imperio perdió la autoridad de ejercer su dominio, y su gran territorio fue dividido en muchas entidades políticas sucesoras.
-
A lo largo de la historia la filosofía ha ido castrándose tanto a la religión como a la ciencia, mostrando así diferentes teorías y percepciones de ver la vida. En las teorías de los autores destacan algunos que se decantan más por la ciencia y otros por la religión.
-
Fue un monarca germánico que restauró el Imperio en Europa occidental.
-
Este tratado dividió al imperio Carolingio de Carlomagno entre sus tres nietos y finalizó la Guerra Civil Carolingia que había durado unos tres años, formando los países modernos de Europa Occidental.
-
El Cristianismo fue la religión que predominó por encima de las demás durante la Edad Media. Además, la religión es definida como una práctica individual correspondiente a cada persona o a una cultura o sociedad determinada.
La Iglesia primaba por encima de la naturaleza restándole interés.
Carlomagno fue el primero que trató de cambiarlo y se rodeó para ello de eruditos que aunque fueran del clero, tenían interés por la antigüedad clásica. -
Son una serie de campañas militares contra los Musulmanes del Medio Oriente que habían conquistado Jerusalem "Tierra Santa" .Ellas sirvieron para aumentar los límites del poder europeo, desarrollar el comercio mediterráneo y aliviar la presión musulmana sobre el imperio bizantino.
-
Surgió porque el rey Juan de Inglaterra se saltó varias leyes y tradiciones antiguas en Inglaterra. Por ello, lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que hoy en día conocemos como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno.
-
La cultura pasa de los monasterios rurales a las escuelas catedralicias y a las universidades. Poco a poco la ciencia y el pensamiento se emancipan de la religión, que pierde influencia y comienza a ser criticada.
La universidad más antigua de España y una de las cuatro más antiguas de Europa abiertas actualmente es la Universidad de Salamanca. -
Tomás de Aquino es uno de los más influyentes pensadores en la historia de la Iglesia Católica. Su máxima influencia fue Aristóteles.
-
En esta época la vida urbana y las ciudades prácticamente desaparecieron debido a las invasiones y la implantación del régimen feudal.
-
El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en torno al 1400. Marca el salto de la época Medieval a la Edad Moderna y aporta una gran transformación cultural de artes, ciencias, letras y de las formas de pensamiento.
Esto facilita el desarrollo científico y técnico de manera que el mundo religioso y el intelectual y científico se van alejando. -
Fue un largo conflicto que hubo entre Francia e Inglaterra desde 1337 hasta 1453.
-
Fue una enfermedad masiva de peste que invadió Europa durante el siglo XIV y era transmitida por unas pulgas transportadas por ratas.
-
La ciencia se independiza totalmente de la religión.
Fue un período de transición del Feudalismo al Capitalismo.
Principales acontecimientos:
-Las primeras grandes exploraciones
-El Renacimiento
-La Reforma Religiosa
-El Absolutismo
-La Ilustración
-La llegada de Cristóbal Colon a América
-Revolución francesa -
Se refiere a una de las dos divisiones en la historia del Cristianismo. Este suceso separó a la Iglesia ortodoxa de la Iglesia católica.
-
Descubridor de América, aunque él nunca lo supo, murió con la idea de que había encontrado una nueva ruta de llegar a las Indias.
-
Fue un movimiento cultural e intelectual que se dio prácticamente en toda Europa. Se dio mayoritariamente en Francia, Inglaterra y Alemania. Trajo consigo cambios culturales y sociales, y uno de los más dramáticos fue la Revolución francesa en 1789.
La Ilustración junto con la Revolución francesa proclamarán el culto a la razón y supondrán el inicio de la separación entre Iglesia y Estado. -
Son tres científicos muy importantes en la historia:
Copérnico introdujo el contexto; una visión heliocéntrica es más apropiada que una visión geocéntrica. Las órbitas de los planetas alrededor del Sol se vuelven circulares.
Galileo desarrolló las ecuaciones del movimiento que relacionan la aceleración con la fuera resultante del sistema.
Newton precisó la noción de interacción gravitacional, y enunció el formalismo que define la gravitación newtoniana. -
Aporta la valoración de la razón como el único conocimiento posible. Su máximo exponente es Descartes, filósofo que argumentaba que lo único que existe es aquello que pasa por la razón.
-
La Reforma protestante en España se dio en el siglo XVI, cuando varios creyentes españoles decidieron seguir los planteamientos de la Reforma protestante iniciada por Martín Lutero en Alemania.
-
Doctrina que se opone al racionalismo y afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia. Su máximo exponente es Hume, argumentando que la ciencia no es más que un hábito que hemos creado los humanos para sentirnos seguros, pero no existe nada universal.
-
Es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder lo tiene una sola persona que manda sin rendir cuentas a nadie. Surge en Europa Occidental como una nueva forma de organización política y económica cuyo fin era el de sustituir el régimen feudal.
-
En el siglo XXI estamos lejos de enfrentamientos y tensiones del pasado. Se reconoce la autonomía de ambas, en constante y respetuoso dialogo. Ciencia y fe han recuperado el lugar especifico que les es propio: la ciencia explica cómo es el mundo, cómo se formó y cómo lo podemos mejorar, mientras que la religión da una explicación de por qué existe el mundo y cuál es el sentido de nuestra existencia.
-
Consiste en el movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789.
Además, como consecuencia causó el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad.
Proclamará el culto a la razón y supondrá el inicio de la separación entre Iglesia y Estado. Así, la ciencia sustituye a la religión en numerosos ámbitos de pensamiento. -
Fue un filósofo muy religioso que afirmaba que: "la oración no cambia a Dios, pero sí a quien ora"
-
Se denominan así por crear un ambiente de escepticismo al dudar de los pilares que sustentan la sociedad como son la religión y la economía, entre ellos se encuentran Marx, Nietzsche y Freud, quienes califican a la religión de opresora, alienante e infantil. Para ellos religión y ciencia no son compatibles.
-
Heidegger fue un filósofo que como testamento al final de su vida dejó estas palabras sobre la religión:
"Sólo un Dios puede aún salvarnos. La única posibilidad que nos queda, en el pensamiento y en la poesía, es la disponibilidad para la manifestación de ese Dios o para su ausencia en la catástrofe: que nos hundamos frente al Dios ausente”. -
Desde el concilio Vaticano II se reconoce la independencia de la ciencia y el pensamiento respecto de la fe. Han surgido desde entonces relaciones de respeto y dialogo entre ambos ámbitos e incluso se ha producido una cierta apertura de algunos cientificos a la transcendencia
-
En el siglo en el que nos encontramos no existen claros enfrentamientos entre ciencia y fe, se reconoce la autonomía de ambas y han recuperado el lugar específico que es propio:
Ciencia:explica cómo es el mundo, cómo se formó y como lo podemos mejorar.
Religión:aporta una explicación de por qué existe el mundo y cuál es el sentido de nuestra existencia.