
1.1 - Línea de tiempo sobre el desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas
-
una teoría geocéntrica (con centro en la Tierra) del
Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo— y las
obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en
tratados científicos de referencia para las civilizaciones
posteriores. Un siglo después surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia -
Los comienzos de la ciencia española se remontan (dejando aparte el primitivo saber de san Isidoro de Sevilla) a la civilización hispanoárabe y sobre todo a la gran escuela astronómica de
Toledo del siglo XI encabezada por al-Zarqalluh (conocido por
Azarquiel en la España medieval). Después de la conquista de la
ciudad de Toledo por el rey Alfonso VI en 1085, comenzó un
movimiento de traducción científica del árabe al latín, promovido
por el arzobispo Raimundo de Toledo (E de
traduc de Toledo) -
Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas como ésta para encontrar su rumbo en mar
abierto. Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes
chinos y europeos. -
teoría heliocéntrica (el Sol como centro) fue desarrollada en los
primeros años de la década de 1500, pero sólo se publicó años después. Se oponía a la teoría de Tolomeo,
entonces en boga, según la cual el Sol y los planetas giraban alrededor de una Tierra fija. -
El físico y astrónomo italiano Galileo marcó el rumbo de la física moderna al insistir en que la Tierra y los astros
se regían por un mismo conjunto de leyes. Defendió la antigua idea de que la Tierra giraba en torno al Sol, y
puso en duda la creencia igualmente antigua de que la Tierra era el centro del Universo. -
La culminación de esos esfuerzos fue la formulación de la ley de
la gravitación universal, expuesta en 1687 por el matemático y
físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis
principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía
natural). -
En 1780 se constituyó la Academia de las Artes y las
Ciencias de América, fundada por John Adams, el segundo
presidente estadounidense. -
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier
publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la
revolución de la química cuantitativa. -
La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución,
propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, publicado en 1859 -
en México, la Sociedad de Historia Natural (1868), la Comisión Geográfico-Exploradora (1877) o la Comisión Geológica (1886); en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el Museo de Ciencias Naturales (1884), la Sociedad Científica Argentina (1872), el Observatorio de Córdoba (1870), dirigido por el estadounidense Benjamín Gould, y la Academia de las Ciencias de Córdoba (1874); por último en Brasil, la Escuela de Minas de Ouro Preto, el Servicio Geológico de São Paulo
-
Mientras la biología adquiría una base más firme, la física se vio
sacudida por las inesperadas consecuencias de la teoría cuántica y la de la relatividad -
primer premio Nobel español (en 1906 compartió el
Premio Nobel de Fisiología y Medicina con el médico italiano
Camillo Golgi por sus descubrimientos sobre la estructura del
sistema nervioso); -
En la década
de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus
Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los
rayos cósmicos -
En 1941 el genetista estadounidense de origen ucraniano Theodosius Dobzhansky emprendió el
primero de sus viajes a Brasil donde formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones. -
en 1947 César Lattes, investigando en el
Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó
la existencia de los piones (véase Física: Partículas elementales).