-
Desde el siglo VI a.C. hasta la decadencia del Imperio Romano de Occidente en el siglo VI de nuestra era. En este período se busca trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en esa época. En este primer período, un grupo de filósofos busca explicaciones al origen del fenómeno de la naturaleza, llamando a este principio Arjé.
-
Filosofía Griega Filosofía Romana
-
Fue un matemático griego que revolucionó áreas como la geometría y la aritmética, además de la filosofía. A él y al grupo de sus discípulos, La Escuela Pitagórica, se deben hallazgos como el de la trilogía musical (tónica, dominante y subdominante), determinante para la composición tanto de acordes como de canciones y obras; el teorema de Pitágoras, que sirve para hallar la longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo; o la inconmensurabilidad.
-
Anaximandro le atribuye el universo a algo que no se percibe por la experiencia sino que es una idea abstracta. En palabras de una de sus biografías: “La novedad de Anaximandro, en cuya doctrina quedan, sin embargo, muchos detalles oscuros, consiste en haber buscado el principio infinito de las cosas finitas fuera de las materias que son objeto de nuestra experiencia”.
-
¿Por qué el agua como arjé? Tales de Mileto pensaba que era el principio de las cosas porque se encuentra en todos lados, entre continentes y alrededor de la Tierra (para él la tierra era un disco plano flotando en un océano infinito). Además, se ha destacado siempre su importancia pues todo nace del agua, esa idea, que después sería corroborada por la evolución, no tenía esas connotaciones científicas, sino que Tales creía que al dar vida a las plantas podía ser parte constitutiva de todo.
-
El ser es único. Sólo hay un ser, pues caso que no fuera así, qué los diferenciaría?. No podría diferenciarlos algo que es, puesto que, en cuanto que esta diferencia es, es (sigue siendo ser y, por tanto, no es diferente del ser). Ni menos aún podría diferenciarlos lo que no es, puesto que lo que no es no es.
-
El aire está presente en el entorno y ayuda a la percepción del mundo para los diferentes sentidos. El aire es un vehículo en el que se transmite el sonido y el olor, incluso es percibido por el tacto. Para Anaxímenes, la tierra era plana y se había creado por la condensación del aire. Al crearse el planeta, el aire, al ser respirado por la tierra, empezó a calentarse dando así la rarefacción. Ese segundo proceso creó fuego que giró alrededor de la tierra dando origen a los astros.
-
Demócrito desarrolló y complementó la teoría atómica del universo, la cual fue planteada inicialmente por su maestro Leucipo, Aquella teoría planteaba que el universo está constituido por grandes cantidades de átomos sustancialmente idénticos, indivisibles e indestructibles. Dichos átomos, están en constante movimiento en el vacío y en los elementos que componen el universo.
-
A la filosofía griega se la divide generalmente en tres etapa, a saber: Filosofía presocrática (entre el siglo VII a. C. y el V a. C): o la filosofía antes de Sócrates. Filosofía Clásica (entre el siglo V a. C. y el siglo IV a. C): con Sócrates, Platón y Aristóteles entre sus grandes exponentes. Filosofía helenística (entre el siglo IV a. C y el siglo II a. C): etapa en la que el enfoque estudio cambió del mundo al ser individual.
-
La filosofía romana se divide en dos etapas: Filosofía de la época republicana (entre el siglo II a. C y el I a.C): tuvo entre sus más grandes exponentes a Cicerón y Lucrecio. Filosofía de la época altoimperial (entre el siglo I a. C y el VI d.C): en esta la filosofía se hizo cada vez más independiente de la política.
-
“Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti.” San Agustín de Hipona
-
Filosofía medieval El periodo de la filosofía medieval se extiende desde el siglo V d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el siglo XV, cuando cayó el Imperio Bizantino (1453). Los temas más discutidos en este período fueron la relación entre la razón y la fe, la naturaleza y la existencia de Dios, y los límites entre la libertad del ser humano y el conocimiento.
-
Su principal obra es Etimología, una monumental enciclopedia escrita hacia el 634, en la que refleja la evolución del conocimiento desde la antigüedad hasta el siglo VII. Etimología, también conocida como Orígenes, estaba dividida en 20 libros. La obra tuvo una importante influencia en las instituciones educativas del medioevo.
-
Sobre la predestinación
Al igual que muchos otros teólogos de su época, Escoto participó en la controversia sobre la predestinación y en 851 escribió De praedestinatione, obra con la que rebatió la doble predestinación de Gotescalco, valiéndole la condenación de la Iglesia. -
Fue precisamente en este periodo cuando escribió sus dos obras más conocidas. El primero, El Kitab ash-shifa’ o Libro de la curación, extensa obra en la que se ocupa de la lógica, las ciencias naturales, astronomía, geometría, aritmética y música y también de la metafísica.
-
Fue el traductor de varias obras de Aristóteles, destacan Comentarios a Aristóteles, de los cuales existen el Comentario mayor (1180), en el que explica de manera minuciosa el corpus aristotélico; el Medio, y el Pequeño comentario o paráfrasis (1169-1178). Debemos mencionar que, también comentó una obra universal: La república de Platón
-
Este personaje logró comprender y dar una explicación sobre el averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico basada en los pensamientos de filósofo árabe Averroes, este resaltaba la independencia del entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el problema de la contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación. Lo anterior produjo una suerte de crisis en el pensamiento cristiano.
-
Se educó y enseñó en la universidad de Oxford y sus innovadoras enseñanzas le llevaron a entrar en conflicto con la Iglesia. Fue excomulgado en 1328. Su doctrina basada en la lógica, puso en crisis a la escolástica.
-
Racionalismo. Al crear ese método, el filósofo explicó que solo se podía conocer si se pensaba y pensar significaba existir, pero esta existencia no era física sino racional. La base del racionalismo era un sujeto pensante. Por ello, el pensamiento de Descartes enfatizaba el mundo de las ideas, que podían ser exteriores, imaginarias e innatas, pero que buscaron construir el saber.
-
Empirismo. Hobbes estableció que solo había una realidad sustancial y esa era el cuerpo, ya que se podía observar como un recipiente que absorbía lo sensible, lo experimental, lo divisible y lo compuesto. Entonces, el cuerpo era el motor del conocimiento.
-
El período de la filosofía moderna abarca desde los inicios del Renacimiento y la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo XX. Este período comienza con la filosofía renacentista entre los siglos XIV y XV, que da paso al pensamiento moderno inspirado en Descartes y Kant.
-
Se desarrolla desde fines del siglo XIX, siglo XX y siglo XXI, también conocido como Edad Contemporánea. Se origina a mediados del siglo XIX y continúa hasta la actualidad, buscando analizar la realidad del hombre en su totalidad. Este período abarca todo el pensamiento filosófico desarrollado después de la filosofía moderna.
-
Idealismo. Tuvo el objetivo de forjar una teoría a través de la que explicara el valor de la ética, la estética y la metafísica. A pesar de que enfocó la mayoría de sus estudios en la ciencia, realizó un tratado en el cual intentó exponer que todos los elementos del mundo eran complementario.
-
LaTeoría Existencialista.
El pensamiento de Søren Kierkegaard es un intento de ofrecer un marco filosófico mediante el cual abordar preguntas como “¿quién soy?” “¿para qué vivo?” o “¿qué debería hacer?”. Se trata de una forma de filosofía que se centra en la subjetividad humana. -
El positivismo es la corriente filosófica que afirma que el único conocimiento válido es aquel que se obtiene mediante la confirmación de hipótesis a partir del método científico. De esta forma, el conocimiento, según los positivistas, se obtiene a través de la experiencia, de los sentidos, luego de que la información es procesada por la razón. Es decir, sólo es válido el conocimiento a posteriori.
-
El marxismo rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases ni explotación económica. Para concretar ese objetivo, propone expropiar los medios de producción y dejarlos en manos del proletariado, a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo.
-
Teoría del Superhombre Esta teoría nos decía que el hombre era un ser superior, que tenía una naturaleza vigorosa sobreabundante de vida y en la cual la voluntad del poder se desplegaba. Esto quería decir que el hombre era un ser libre con el suficiente valor para poder crear sus valores, imponer su fuerza y su voluntad.
-
Es el padre de la filosofía analítica y de la lógica matemática, dio el giro lingüístico en filosofía
-
Edmund Husserl fue el filósofo que más cuestionamientos generó del psicologismo: principalmente la crítica se desarrolla en las Investigaciones lógicas y sus obras. Husserl se plantea el problema del psicologismo al examinar las relaciones de la lógica con la psicología.