-
Se constituye en el medioevo. Caracteriza toda una época que tiene el control teológico y coloca al hombre en el centro de todas las acciones, en el centro del universo.
Se fundamenta en los siguientes saberes: Retórica, Literatura, Filosofía moral e Historia -
Exige una reorganización de pensamiento y de la organización del saber. Se realiza una contrareforma católica TRIVIUM (Gramática, Retórica y dialéctica) - QUADRIVIUM (Aritmética, geometría, astronomía y música),
-
Condición de posibilidad de una nueva forma de poder con dos características: La codificación de las relaciones sociales en términos de raza y la subsunción de toda forma de trabajo a la forma capital.
Hegemonización del conocimiento, concepciones, construcción desde entonces de un sistema – mundo administrado. (Quijano A. 2000) -
El hecho colonial que vinculó a América Latina con las potencias europeas y su inserción en el sistema mundial fue dominado por una fuerte imponencia de la religión y el esclavismo.
-
Compromiso de rebelión frente al antiguo régimen que significaba la desigualdad entre los seres humanos. Fue propiciada por los enciclopedistas
-
Desarrolla a la par el paradigma educativo Anglosajón el cual se fundamenta en el currículo y la fragmentación disciplinaria
-
Interés de la corona Borbónica española por establecer un proceso de reconocimiento y explotación de los recursos naturales, siendo las expediciones científicas los instrumentos. (Ocampo López J. 1999)
-
Búsqueda de un mundo fundado en principios de libertad, igualdad y fraternidad. Surge de la escuela única el paradigma educativo Francés fundamento de la democracia liberal y la igualdad. Hizo énfasis en derechos del hombre y ciencias de la educación.
-
Manifestó constantes polémicas ideológicas entre la tradición y la modernidad. Regula los poderes y surge un pensamiento crítico que vigila el uso de la razón. Aparecen las escuelas críticas, tales como: •Katiana •Marxista: Desarrollo de la escuela de Frankfurt donde el poder toma forma de conocimiento que enfrenta el positivismo y •Foucaliana. Tuvo importancia en América Latina entre 1860 y 1920.
-
Política de liberalismo radical donde se reflejan los esfuerzos de los liberales por una modernización de la educación en Colombia, llamada también Utopía educativa de la Educación.
-
Conflictos fratricidas en Colombia que debilitaron el radicalismo. Se estableció la educación católica como eje central de las políticas educativas. (Ocampo López. 1999).
-
Cambio en el concepto de desarrollo y de investigación. Se restructura el objeto de estudio y procedimientos bajo una nueva realidad histórica – social. A su vez en el altiplano cundiboyacense emerge la influencia inglesa y francesa que marcan clases sociales. (Vargas Rosula. 1998).
-
Libre, obligatoria y gratuita. En el período de la pedagogía nacionalista representado en la enseñanza de historia.
-
La educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo. No existe educación sin sociedad humana y no existe hombre fuera de ella. Es un movimiento educativo que considera al sujeto como un ser pensante y crítico que reflexiona de la realidad que vive.
-
Discusión en torno a diferencias y problemas con relación a la historia y las ciencias sociales, nexos importantes entre la teoría y el empirismo donde se resaltaba el ser y el deber ser de la historia social.
-
Henry A. Giroux rechaza la idea de un sujeto unificado y racional; para ello se propone como estrategia central la crítica de todas las formas de representaciones y significados que reclaman un estatus trascendental y transhistórico. Además, ve la educación como una práctica política social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades.
-
Es una práctica política que se da en contra respuesta a la hegemonía del conocimiento que se convierte en una herramienta, estrategia y manifestación de una manera “otra” de pensar y actuar. La interculturalidad es en ese sentido una apuesta de pensamiento crítico, orientado a un desprendimiento colonial. (Catherine Walsh. 2009).