Fenomenología

VISIÓN HISTÓRICA DEL ENFOQUE FENOMENOLÓGICO

  • Emmanuel Kant (1724–1804)

    Emmanuel Kant (1724–1804)
    Filósofo alemán quien plantea que el NUOMENO, es la realidad esencial, incognoscible, y el FENÓMENO, es la manifestación, algo que se constata en la realidad y es cognoscible. La fenomenología del ser es la existencia. Existencia es "el ser que nace, el ser que sale de otro, (ex- alio-sistere), el que No Es, sino que está haciéndose en el devenir. Critica de la Razón Pura. POR FAVOR REVISAR EL SIGUIENTE VÍDEO REFERENTE AL MÉTODO KANTIANO.
    https://www.youtube.com/watch?v=64VhnJHTolA
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831)

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831)
    Cuestionó la doctrina de Kant de la cosa-en-sí que no se puede conocer, y declaró que al conocer los fenómenos plenamente, se llega gradualmente a una conciencia de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad. "La Fenomenología del espíritu de Hegel", publicada, provocó numerosas opiniones encontradas, incluyendo los trabajos existencialistas de Heidegger. Sí como el trabajo materialista de Marx y sus muchos seguidores. Revise: https://prezi.com/kprna_9dsjsv/mapa-conceptual-hegel/
  • Carl Stumpf (1848-1936)Filósofo del siglo XIX, quien fue el 'segundo' maestro de Husserl (después de Brentano) y se podría considerar como uno de los padres de la 'proto-fenomenología'.

    Carl Stumpf (1848-1936)Filósofo del siglo XIX, quien fue el 'segundo' maestro de Husserl (después de Brentano) y se podría considerar como uno de los padres de la 'proto-fenomenología'.
    Usó la proto-fenomenología para referirse a una ontología del contenido sensorial. Para Stumpf no hay duda de que lo más importante para una investigación científica es tener presente los "fenómenos de la conciencia ordinaria", que es aquello que sirve de fuente e inspiración para toda investigación científica. .https://study.com/academy/lesson/carl-stumpf-psychology-phenomenology-contributions.html#lesson
  • Franz Brentano (1838 - 1917). Parece haber utilizado el término "Fenomenología" en algunas de sus ponencias. Tuvo a Edmund Husserl como discípulo, y pudo haber influido en su visión de la intencionalidad.

    Franz Brentano (1838 - 1917). Parece haber utilizado el término "Fenomenología" en algunas de sus ponencias. Tuvo a Edmund Husserl como discípulo, y pudo haber influido en su visión de la intencionalidad.
    Brentano hace la diferencia entre fenómenos físicos (vacíos y no trascendentes) y psíquicos (intencionales, están dirigidos hacia algo, se relacionan con un contenido). Algo existe cuando mi conciencia lo aprehende, cuando yo como sujeto y un objeto nos encontramos vinculados a través de mi conciencia activa de ese objeto.
    REVISAR EL SIGUIENTE VIDEO. https://canal.uned.es/video/5a6f25cbb1111fa04a8b456b
  • Edmund Husserl (1859 – 1938). Redefinió la fenomenología, primero como una especie psicología descriptiva y después como una disciplina eidética fundacional y epistemológica para estudiar las esencias.

    Edmund Husserl (1859 – 1938). Redefinió la fenomenología, primero como una especie psicología descriptiva y después como una disciplina eidética fundacional y epistemológica para estudiar las esencias.
    Se le conoce como el "padre" de la fenomenología. Distingue entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu (humanas), rechazando que ellas sigan el mismo método de las primeras ya que en las ciencias de la naturaleza prima la causalidad y en las segundas está presente la motivación o intencionalidad.
    REVISE LA SIGUIENTE INVESTIGACIÓN "La corporalidad en la fenomenología de Husserl y su importancia para el debate contemporáneo"
    https://canal.uned.es/video/5a6f8b15b1111fe96f8b4574
  • Max Scheler (1874 - 1928)

    Max Scheler (1874 - 1928)
    Desarrolló aún más el método fenomenológico de Edmund Husserl y lo extendió para incluir una reducción del método científico. Propugna una ética basada en los valores. Estos valores, en cuanto entidades ideales, se presentan como universales y necesarios. A través de la intuición el ser humano descubre tales valores de un modo natural; el resultado de esta intuición de los valores lo llama Scheler "Sentimiento de Valor". Obra: El problema de la sociologÍa del conocimiento.
  • Martin Heidegger (1889 – 1976)

    Martin Heidegger (1889 – 1976)
    Criticó la teoría de la fenomenología de Husserl mientras trataba de desarrollar una teoría de la ontología que lo llevó a su teoría original del "Dasein" (estar haciendo): el ser humano abstracto. Heidegger considera que el hombre es siempre hombre en situación (en la sociedad, en la familia, en la guerra). El hombre no empieza a existir antes de trascender sino que existe en la trascendencia y como trascendencia. Obra: Ser y tiempo.
  • Alfred Schutz (1899-1959)

    Alfred Schutz (1899-1959)
    Sociólogo y filósofo austriaco, desarrolló una fenomenología del mundo social sobre la base de la experiencia diaria. Incorpora a las ciencias sociales el método de la fenomenología, a partir de la arquitectura trabajada por Edmund Husserl. Para ello define a la realidad como un mundo en el que los fenómenos están dados, sin importar si éstos son reales, ideales, imaginarios, etc. Obra: La construcción significativa del mundo social.
  • Karl Jaspers (1883-1969)

    Karl Jaspers (1883-1969)
    Para este psiquiatra y filósofo alemán, la vida se entiende como dinamismo, devenir, voluntad. Soy un yo por y con otros, y para alcanzar nuestra posesión es preciso la intervención del prójimo, es decir, la comunicación. Ni yo ni el otro somos sólidas estructuras de ser antes de dicha comunicación. La comunicación existencial nace en diversas situaciones de la vida cotidiana. Obra: Filosofía de la erxistencia. Para Jaspers la "fenomenología es un procedimiento empírico".
  • Jean P Sartre (1905-1980)

    Jean P Sartre (1905-1980)
    Para Sartre la conciencia es conciencia de algo, es trascendente. No existe sin un contenido, y sólo en la medida que existe denota una esencia. Considera, basándose en Heidegger, que nuestra autoconciencia entre en vigencia en tanto somos para otro, para alguien que tiene conciencia de nosotros. Sartre tomó de la Fenomenología su principio básico, la intencionalidad de la conciencia, pero criticó el idealismo y el subjetivismo de Husserl. Obra: El ser y la nada.
  • Merleau Ponty (1908-1961)

    Merleau Ponty (1908-1961)
    Afirma que el conocimiento de sí por uno mismo es indirecto y debo descifrar mi propia conducta como descifro la de otro, (se opone a la introspección). Obra: Fenomenología de la percepción.
  • Francisco Javier Varela García (1946 - 2001)

    Francisco Javier Varela García (1946 - 2001)
    Biólogo chileno, investigador en neurociencias y ciencias cognitivas. Interesado por el fenómeno de la conciencia, estudia los mecanismos neuronales asociados a los fenómenos conscientes. Desarrolló una metodología para la investigación de estos fenómenos, que denomina neurofenomenología. Sobre esta forma de enfocar el estudio de la conciencia, se pueden encontrar influencias en la fenomenología de Husserl, continuada por su discípulo Maurice Ponty. Obra: De Máquinas y Seres Vivos.
  • Jean-Luc Marion (Meudon, 1946)

    Jean-Luc Marion (Meudon, 1946)
    Se caracteriza por una filosofía fenomenológica combinada con un uso posmoderno de la teología. Para él, la metafísica fracasa en su búsqueda de Dios, porque lo considera como el ser supremo. Esto es una reducción de la creencia religiosa a la onto-teo-logía. Para Marion, Dios es mucho más que un ente, y si acaso podemos llegar a él, es a partir del don del amor. Así, trata de aproximarse a Dios de una forma fenomenológica que integra la experiencia de la revelación.