Historia universal

Visión del hombre

  • 2055 BCE

    Preclasico

    Preclasico
    El hombre se da cuenta de su papel como ser integrante del mundo y muestra interés por la obtención del bienestar materia y la importancia de razonar.
    •Surge la filosofía y la ciencia
    •Se habla de la naturaleza del hombre
    •Se interesan por el estudio del cosmos y los dioses
    •Origen de los primeros mitos
    Exponentes
    Homero. Obras que se le atribuyen: La Odisea y la Ilíada.
    Hesíodo.Obra principal Teogonía
    Heráclito. Postula que existe un principio eterno encarnado por el fuego.
  • 400 BCE

    Clásico

    Clásico
    El hombre conoce a través del dialogo, se consideró el tiempo de mayor expansión cultural a través del desarrollo del lenguaje, la filosofía y el arte
    •El hombre como ser moral
    •Reflexión racional como un método enseñable
    •Interés por las ciencias como la física y la meteorología
    •Empleo de la retórica
    Exponentes
    Sócrates.Dialogo socrático
    Platón. Lo más importante del ser humano son sus ideas
    Aristóteles.Lógica como arte de pensar e instrumento de todo conocimiento científico
  • 323 BCE

    Helenistica

    Helenistica
    Caída de la grecia clásica; el hombre busca la felicidad y el placer a cualquier costo
    •Busca de la igualdad
    •Vida en armonía
    •Fin de la esclavitud
    •Placer a través de los sentidos
    •Surgen las escuelas de los estoicos, epicúreos, y escépticos.
    Exponentes
    Pirrón. Padre del escepticismo
    Epicuro. Fundó la escuela epicúrea
    Zenón de Citio.Creó la escuela estoica
  • 380

    Cristianismo

    Cristianismo
    Se percibe a dios como un el único creador del mundo y como un ser infinitamente superior al hombre, pero con características similares.
    •Movimiento religioso y posteriormente filosófico
    •Hombre como un ser capaz de tener voluntad
    •Se basa en el dogmatismo y la fe
    •Dios es la respuesta a todo
    •Los que iban en contra del movimiento eran sacrificados.
    Exponentes:
    San Agustín: Obra “Tormentos de san Agustín”
    Santo Tomas de Aquino: "Tomísticas"
    Agustín de Hipona: Tratado sobre la Santísima Trinidad
  • 1450

    Renacimiento XV - XVI

    Renacimiento XV - XVI
    Nació del humanismo, planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, se percibe al hombre como el centro de atención
    •Exaltan las cualidades de la naturaleza humana
    •Razonamiento como herramienta para descubrir el mundo
    •Se cuestionan las creencias medievales
    •Se estudia la naturaleza a través de las artes
    Exponentes
    Martín Lutero: critica el sistema de indulgencias de la Iglesia
    Calvino: a favor de la educación por el estado.
    Maquiavelo:Obra "El principe" (enseña a gobernar un Estado)
  • Modernismo XIX

    Modernismo XIX
    La visión del hombre se transforma basandose en observaciones empíricas y en principios lógicos; la ciencia separa al hombre del resto de la naturaleza.
    •Estudios basados en la experiencia
    •Heliocentrismo
    •Matemáticas como la cúspide del conocimiento
    •El vinculo hombre- universo es la llave para la comprensión
    Exponentes.
    Copérnico : con su teoría del heliocentrismo
    Descartes “el hombre no esta encerrado en su propia conciencia”
    Galileo: “las matemáticas como la cúspide de todo conocimiento”
  • Posmodernismo finales del siglo XX

    Posmodernismo finales del siglo XX
    Nuevas formas de pensamiento centrados en el crecimiento del individuo a través del uso de la tecnología.
    •El hombre centra su atención al presente
    •Preocupacion del hombre por el ambiente
    •Toda forma de conocimiento y saber es valido
    •Promueve la diferenciación subjetiva y la diversidad.
    Exponentes
    Lyotard. Critica la aplicación del método científico
    Foucault. Estudia los fenómenos del lenguaje
    Lipovestky. Reflexiona sobre los tiempos de la hipermodernidad