-
Period: 2000 BCE to 499 BCE
Época preclásica.
La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico y de la ciencia.
La ideología que se tenía de la vida cambió cuando el hombre dejó de ser nómada, y dedicarse a actividades como el arado, agricultura y la domesticación de animales salvajes (mención honorífica para las civilizaciones desarrolladas en México). -
700 BCE
Hesíodo (700 a.C)
Redacta la obra poética Teogonía donde explica el origen de del cosmos y linaje de los Dioses la mitología griega. -
600 BCE
Aparición de la cerámica como medio para expresión del hombre.
Se buscaba por medio de la cerámica reproducir la imagen del ser humano. Los olmecas indagaban para, por medio de la cerámica, dar una forma natural y abstracta al ser humano. -
546 BCE
Tales de Mileto (624-546 a. C)
"Todo procede del agua". Puso las bases de la filosofía materialista al poner que el principio de todo está en la materia. Decía que el agua estaba llena de vida. -
Period: 499 BCE to 323 BCE
Época clásica.
El hombre se encuentra como tema principal en las preocupaciones de los griegos. El instrumento del conocimiento es la razón humana. Establecen que la vida no es eterna, y que el ser humano a diferencia de los dioses es mortal. -
475 BCE
Pitágoras (569-475 a.C)
Fundó una escuela donde creían que el origen de todas las cosas estaba dado por los números. Creían en la encarnación (transgresión del alma de una forma corpórea a otra).
"El alma es pura armonía matemática". -
347 BCE
Platón (427-347 a.C)
Según Platón el hombre ya nace con prototipos en la mente que le permiten recordar enseñanzas previas. El alma es inmortal, reencarna en nuevos cuerpos pero sigue siendo la misma con los conocimientos que adquirió. -
323 BCE
Diógenes de Sinope (412 - 323 a.C)
Consideraba que para llegar a ser un hombre virtuoso habría que eliminar todas las necesidades que no fueran vitales. Diógenes perteneció a la escuela de los cínicos.
“La sabiduría sirve de freno a la juventud, de consuelo a los viejos, de riqueza a los pobres y de adorno a los ricos". -
Period: 323 BCE to 1 CE
Helenismo.
El animal es entendido como animal social. La seguridad y felicidad se vuelven centros de conocimiento. Surgen diversas escuelas.
Se crearon diferentes escuelas filosóficas que se interesaron, sobre todo, en ayudar al ser humano a alcanzar la felicidad, proponiendo formas concretas de vida. -
322 BCE
Aristóteles (384-322 a.C)
El ser humano es un compuesto de alma con forma de cuerpo, su principal característica es la razón. La piedra angular del conocimiento es experiencia. -
270 BCE
Epicuro de Samos (341-270 a.C).
Crea la primer escuela conformada por mujeres y hombres: El jardín.
Epicuro decía que el hombre siempre buscaba la felicidad, y ese era su principal objetivo. Esto es definido por el placer y el dolor.
Para llevar una buena vida es indispensable erradicar el dolor. -
263 BCE
Zenón de Citio (333-263 a.C).
Fundador de la escuela: estoicismo. El objetivo que perseguía la escuela era encontrar la felicidad y sabiduría sin necesidad de cosas materiales. Mostraban a las personas como manifestaciones de espíritu universal.
La infelicidad y el mal son producto de la ignorancia humana. -
Period: 1 CE to 1400
Cristianismo
Caracterizado por poner como prioridad a Dios (dogmatismo). Empiezan a hablar de las pasiones humanas.
El método cristiano se basa en la fe. -
430
Agustín de Hipona (354-430).
Decía que la naturaleza del hombre es dialéctica: el mundo está hecho para él, pero él es hecho para Dios.
Para encontrar la verdad de las cosas, el hombre debe dirigirse dentro de él y encontrar a Dios.
Declara que llegar al amor se deben pasar dos etapas antes: razonar-desear-amar. -
1274
Tomás de Aquino (1225-1274).
Entiende al hombre como una persona, y sólo eso. Una unión de cuerpo y alma.
Para Santo Tomás el alma racional o intelectiva realiza todas las funciones en su unión con el cuerpo, al que no considera cárcel del alma. -
1308
Juan Duns Escoto (1266-1308)
El hombre realiza funciones espirituales: conocer y amar. Esto da un alma diferente a la de los seres vivos. Un alma dotada de inteligencia y voluntad.
El alma humana es al mismo tiempo una entidad espiritual y una forma capaz de dar vida a un cuerpo. -
Period: 1400 to
Renacimiento
El nombre se atribuye por el renacer del hombre, que lo centra como tema principal de estudio.
Esta concepción del hombre exige un espíritu de libertad que abarque todos los campos de la actividad humana y también especialmente la esfera del pensamiento. -
Period: 1401 to
Modernidad.
Se considera al ser humano como el punto de partida para construirlo todo: la sociedad, los valores, la economía, la política, etc.La voluntad humana es suprema. Solo el hombre, nada más que el hombre. -
1494
Pico Della Mirandola (1463-1494).
En su obra La Oratio De hominis dignitate, expone la consideración del hombre como centro del universo creado.
La libertad para Pico parece repudiar la “naturaleza”. Si el hombre tuviera una “naturaleza fija” no podría hacerse por su propia decisión, no sería libre.La dignidad emana de la naturaleza racional del hombre, no de la libertad -
1527
Nicolás Maquiavelo.(1469-1527).
Considera al hombre como una dualidad entre su condición humana y animal. Es capaz de logros o hazañas, pero para cumplirlas toma el camino del egoísmo e instinto.
“El hombre es malo por naturaleza”. El príncipe (1513). -
1546
Martin Lutero (1483-1546).
"El hombre no vive únicamente para sí mismo... vive también para los demás hombres".
Dice que detrás de la acción humana está la voluntad de Dios que rige los destinos de la creación, pero en el ámbito profano y temporal decide la voluntad del hombre. -
René Descartes (1596-1650).
Propone dividir al ser humano, esto mediante la separación de lo que él concibe como la sustancia espiritual y la sustancia extensa, donde plantea que el cuerpo humano se ve sometido por las leyes naturales y mecánicas mientras que el alma no se ve limitada por las leyes anteriores . -
Baruch Spinoza (1632-1677)
En su obra "El hombre libre y autónomo en Dios", discute la importancia del conocimiento adecuado de la ética para que el hombre persevere en su ser en el encuentro consigo mismo y con otro. El estudio de esta relación de un hombre con el otro lleva a la conclusión que el hombre libre no es sino el autómata espiritual. -
Voltaire (1694-1778).
La existencia de la razón, en determinadas épocas y civilizaciones es el resultado de un lento proceso natural por el cual pasan todos los pueblos del mundo civilizado. Por ello defender la presencia de la razón es a la vez defender la posibilidad de encontrar la verdad histórica, debido a que la razón tiende a ocultarse a consecuencia de la naturaleza del hombre y las ideologías. Por ello la razón sólo reside en algunos “espíritus independientes”. -
Denis Diderot (1713-1784).
Según su teoría, en la evolución de la Naturaleza, incluyendo también al hombre, existe una continuidad, en consonancia con la cual hay que construir la clasificación de los seres.
Las sensaciones son la fuente del conocimiento humano, y nacen como resultado de la acción de los objetos y fenómenos de la Naturaleza sobre los órganos de los sentidos.
Negaba la existencia de Dios y criticaba el idealismo y los dogmas religiosos de la inmortalidad del alma, del libre albedrío. -
Period: to
Posmodernidad.
Sus trabajos, a su vez, heredan conceptos de los pensadores de la sospecha de finales del siglo XIX y principios del XX. La filosofía posmoderna se despliega en otros trabajos del postestructuralismo, la deconstrucción, el multiculturalismo y parte de la teoría de la literatura. Además, se muestra especialmente escéptica con el desarrollo tradicional del discurso de la filosofía, la literatura, la política, las ciencias, etc. -
Karl Marx (1818-1883).
Marx considera al hombre en dos acepciones: como ser real de carne y hueso; y como resultado de la historia económica, de la producción de la misma historia.
El hombre, según el autor, se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico en el que la transformación es mutua.
Lo que el hombre es no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea, sino a partir del hombre mismo. -
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
El hombre es un ser miserable e inmundo, un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y el superhombre, un paso de la pura animalidad a la superhumanidad. Es su destino, pero en su recorrido evolutivo poco ha sido todavía lo alcanzado.
El hombre es como una enfermedad en el universo, y es el único animal que todavía no ha llegado a consolidarse. La vida humana conlleva un grave riesgo: o vencer al hombre mediante la superación, o volver a la animalidad primitiva. -
Sigmund Freud (1856-1939)
Expresaba que el hombre tenía un conflicto permanente entre las normas de la sociedad y la expresión del instinto sexual. Planteaba que el hombre está regido por un principio hedonista de búsqueda de placer (para reducir la tensión) y que éste buscaría siempre la gratificación inmediata de todos sus deseos, pero este modo de funcionar es contradictorio con las exigencias de la sociedad por lo cual la energía, que debería ser desahogada con la adquisición de esas gratificaciones. -
Michel Foucault (1926-1984)
Propone la devolución del hombre al hombre mismo, recuperar todo eso que la técnica, el capital, las visiones del mundo le han
quitado: su mundo concreto, su capacidad de acción, la decisión sobre su existencia propia.
Considera que la idea del hombre se trata de una invención que está acercándose a su fin y que no tardará en verse borrada «como un rostro de arena al borde del mar».