Unnamed (1)

Visión de Hombre

  • 1200 BCE

    Edad Oscura

    Edad Oscura
    Desde el colapso del mundo micénico (entre 1200-1100 a. C.) hasta la época arcaica griega (siglo VIII a. C.)
    Escasez de fuentes que hagan referencia a la muy difícil reconstrucción de las realidades históricas de este periodo.
    Episodio de decadencia y receso cultural griego
    Sustitución paulatina del bronce por el hierro.
  • 800 BCE

    Época Arcaica

    Época Arcaica
    Entre los siglos VIII y VI a. C.
    El ser humano es un hombre natural
    Etapa en la que la Hélade salió del periodo anterior
  • 624 BCE

    Epoca Arcaica

    Epoca Arcaica
    TALES DE MILETO
    624 a. C.-ibid., c. 546 a. C.
    Es el primer filósofo de la escuela jónica.
    Tenias una nueva forma de reflexionar sobre el mundo y el hombre, caracterizada por la secularización y el espíritu crítico.
    "el paso del mito al logos"
    El alma, la considera como dadora de vida, movimiento y divina.
    El agua para Tales es, el origen de todo
  • 569 BCE

    Epoca Arcaica

    Epoca Arcaica
    PITÁGORAS
    569-Metaponto, c. 475 a. C.
    Primer matemático puro
    Los números son el principio de todas las cosas
    El alma humana, que es una emanación del alma universal, no es engendrada ni producida con el cuerpo.
    Metempsicosis
    El mundo es explicado a través de los números
  • 500 BCE

    Periodo Clásico

    Periodo Clásico
    Sofistas
    Eran pensadores que desarrollaron su actividad en la Atenas democrática del siglo V a. C.
    Los filósofos de la naturaleza, los presocráticos, habían elaborado diferentes teorías para explicar el cosmos.
    El arte de hablar en público, la retórica, era esencial en la democracia griega
    Fueron los primeros pensadores que cobraron dinero por sus enseñanzas
  • 499 BCE

    Periodo Clásico

    Periodo Clásico
    Siglo V
    499 a.C. - 323 a.C. Ocurrieron las guerras Médicas
  • 485 BCE

    Periodo Clásico

    Periodo Clásico
    Protágoras de Abdera
    485 a. C.- c. 411 a. C.
    El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son”
    Cada individuo es un ojo abierto al mundo.
    El mundo está hecho a la medida de quien lo contempla y que quien lo contempla lo está inventando al mismo tiempo.
    El conocimiento se enseña y quien llega a tenerlo es porque ha podido adquirirlo y lo que nos proporciona este conocimiento, es la sensación, menciona conocimiento siempre es relativo.
  • 485 BCE

    Periodo Clásico

    Periodo Clásico
    Gorgias de Leontinos
    485 a. C.-c. 380 a. C.
    Enseño la retórica y la diplomacia.
    “Nada existe” fuera del mundo de las sensaciones
    “Si algo existiera no podríamos conocerlo”
    “Si pudiéramos conocerlo no podríamos comunicarlo”
    Para él, la fuente del conocimiento es la sensación misma.
    “No es el lenguaje el que comunica cosas perceptibles sino las cosas perceptibles las que crean el lenguaje”
  • 484 BCE

    Periodo Clásico

    Periodo Clásico
    Calicles
    484- siglo V a.C
    Posiblemente nunca haya existido.
    Aparece en el diálogo platónico que lleva el nombre de Gorgias.
    Defensor del realismo político
    Es natural y justo que los fuertes dominen a los débiles e injusto que los débiles se resistan
    Las instituciones y el código moral no fueron establecidos humanos
    Define al hombre como un ser sensual y que todo el conocimiento provienen de los sentidos, los cuales denomina como la “naturaleza” del hombre.
    La ley del más fuerte.
  • 470 BCE

    Periodo Clásico

    Periodo Clásico
    Socrates
    470 a. C. - 399 a.C.
    Crea el Diálogo
    La mayéutica es el arte de ayudar a parir las ideas y su objetivo es llegar a la verdad mediante el diálogo.
    Duda de todo.
    “Solo sé que no se nada”
    La virtud es lo mismo que el conocimiento.
    El vicio es la ignorancia.
    Identifica el bien con la sabiduría.
    El conocimiento es la base de nuestra acción como de nuestro pensamiento.
    Nunca emplea argumentos contrarios a la razón
  • 427 BCE

    Periodo Clásico

    Periodo Clásico
    Platón
    427 a.C. - 347 a.C.
    Plasma ideas auténticas, racionalistas e idealistas.
    “El mundo de las ideas es aquel al que se accede con el conocimiento”. Concebía el ser como una idea.
    El mundo sensible se puede percibir a través de los sentidos y mediante éste se conoce la realidad de las cosas del mundo.
    El alma pertenece al mundo de las ideas y el cuerpo es una cárcel que pertenece al mundo sensible.
  • 384 BCE

    Periodo Clásico

    Periodo Clásico
    Aristóteles
    384 a.C. - 322 a.C.
    Funda el Liceo 335 a.C.

    Todos los seres vivos tenemos alma
    Las cosas se componen de materia (compuesta por cinco elementos) y una forma
    Separo los campos de interés en: la lógica, la filosofía teórica, que integraban la física, la matemática y la metafísica; y la filosofía práctica, compuesta por la política y la ética
    Teoría de la generación espontánea
    La felicidad es una forma de placer, para el hombre es el ejercicio de la razón
  • 341 BCE

    Periodo Helenístico

    Periodo Helenístico
    Epicuro
    341 a.C. - 270 a.C.
    Su teoría del conocimiento y su física están al servicio de la moral.
    Todas nuestras ideas proceden de las sensaciones que, a su vez, proceden de los ídolos o imágenes que despiden los cuerpos sensibles. Las sensaciones no son contradictorias.
    Piensa que el conocimiento verdadero es el que se refiere a la experiencia.
    Solo buscan el placer y la felicidad.
  • 323 BCE

    Periodo Helenístico

    Periodo Helenístico
    Muerte de Alejandro Magno
    323 a. C
    El poder real del Imperio Macedónico residió en los generales que se llamaban los diádocos y habían acompañado a Alejandro en sus batallas.
    Entre los diádocos más prominentes estaban Pérdicas, Ptolomeo, Casandro, Lisímaco, Antígono, Demetrio y Seleuco.
  • 323 BCE

    Periodo Helenístico

    Periodo Helenístico
    Periodo Helenístico
    323 a. C. y 30 a. C
    Transición entre la decadencia de la Grecia Clásica y el surgimiento del poderío Romano Se produjo un mestizaje entre la tradición griega, que había sido implantada por Alejandro Magno y roma que la terminaría conquistando y asimilando como propia. Al resultado de este proceso se le conoce como cultura clásica o grecolatina, y es la base de toda la cultura occidental.
  • 323 BCE

    Periodo Helenístico

    Periodo Helenístico
    Religión y filosofía
    323-30 a. n. e.
    Hubo un alejamiento de las ciencias formales.
    Las ciencias florecieron gracias al mecenazgo.
    Se construyeron academias, salas de medicina, entre otras instituciones de conocimiento científico. La matemática, astronomía y geometría fueron importantes durante el período.
    Nació la filología y las artes plásticas alcanzaron su madurez:
    El faro de Alejandría y el Coloso de Rodas, la Venus de Milo, Diana Cazadora, Victoria de Samotracia y el Apolo de Belvedere.
  • 301 BCE

    Periodo Helenístico

    Periodo Helenístico
    Estoicismo
    Escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C.
    Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal.
    Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.
    Fin de la esclavitud.
    Buscan la igualdad.
    Juntaban la filosofía y la etica
  • 300 BCE

    Periodo Helenístico

    Periodo Helenístico
    Escepticismo filosófico
    Siglo III a.C.
    Asumen una postura moral más que intelectual.
    Los escépticos nos dudaron con la intención de buscar la verdad, sino con la simple y clara intención de librase de todas las dudas en una actitud contemplativa de naturaleza inefable.
    Generan mucho conocimiento debido a que dudan de todo.
  • 276 BCE

    Periodo Helenístico

    Periodo Helenístico
    Los epígonos
    Sucesores de los diádocos
    Lograron un balance entre las tres grandes dinastías macedónicas:
    Macedonia y la Grecia: los antigónidas
    Egipto, Chipre y Cilicia: los Lágidas
    Asia menor, Siria, Mesopotamia y Persia: el Imperio seléucida
  • 354

    Cristianismo

    Cristianismo
    San Agustín
    13 de noviembre del 354-Hipona, 28 de agosto del 430
    Es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica
    Profesor de gramática y retorica.
    Enseño en roma y Milán
    Se forma en Filosofía.
    Fue maniqueo, escéptico, se acercó después al platonismo y al neoplatonismo.
    Escribió sobre las pasiones humanas
    Intelegir-Desear-Amar
    “que todo saber en sentido propio y riguroso procede de la razón humana o de la iluminación divina”.
  • 380

    Cristianismo

    Cristianismo
    Cristianismo
    El 27 febrero del año 380
    se convirtió en la religión exclusiva del Imperio Romano por un decreto del emperador Teodosio
    El decreto unió las raíces judeo-cristianas del continente europeo con la cultura greco-romana.
  • 1225

    Cristianismo

    Cristianismo
    Tomás de Aquino
    1225 - 7 de marzo de 1274
    fraile, teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática
    Maestro de filosofía
    Pensaba que el alma y el cuerpo son uno
    Trata de explicar la existencia de dios
    Tomística: Explicación de la vida donde la respuesta siempre es Dios.
  • 1401

    Renacimiento

    Renacimiento
    siglos XV y XVI
    transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
    renovacion artes, las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
    Nueva concepción del hombre y del mundo.
    Reivindicaron elementos de la cultura clásica griega y romana.
  • Apr 15, 1452

    Renacimiento

    Renacimiento
    Leonardo Da Vinc
    15 de abril de 1452​- 2 de mayo de 1519
    Nace en la ciudad de Vinci Florencia.
    En 1476 se destacan las siguientes obras: -Bautismo de Cristo(1452), La Anunciación(1472-75), retrato de Ginebra Vencí(1474-76).
    Su obra más notable y reconocida fue La Gioconda(1503-1506) expuesta en el Museo de Louvre.
    Otra de sus obras fue La Santa Cena el cual fue un óleo aplicado sobre un muro.
  • Mar 6, 1464

    Renacimiento

    Renacimiento
    Miguel Ángel Bounarotti
    06 de marzo de 1475-Roma, 18 de febrero de 1564
    Pintor, escultor y poeta.
    Entre sus obras destacan: -La Cúpula de San Pedro Roma, La estatua de Moisés, El David, La Piedad, La Capilla Sixtina y El Juicio Final.
  • Apr 6, 1483

    Renacimiento

    Renacimiento
    Rafael Sanzio de Urbino
    6 de abril de 1483 6 de abril de 1520
    Pintor renacentista italiano
    En 1499 se trasladó a Perugia y se convirtió en pupilo y ayudante de un gran pintor Perugino
    Obras más importantes realizadas en Perugia: -Los Desposorios de la Virgen(1504), la tabla del Retablo de Citlà Di Castello(1503).
    Pinto las famosas Madonnas, como por ejemplo: -La Modonna del Granduca(1504-1505)
    Otras obras: La bella jardinera(1507-1508), La Virgen del jilguero(1505) y el Entierro de Crista(1507)
  • Renacimiento

    Renacimiento
    Blaise Pascal
    19 de junio 1623-París, 19 de agosto de 1662
    matemático, físico, teólogo católico, filósofo y escritor
    diseño y construcción de calculadoras mecánicas, aportes a la teoría de la probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y conceptos presión y vacío.
    "apuesta", al no poder saber con la razón si Dios existe, tiene más sentido apostar en su existencia, porque tenemos toda una felicidad eterna que ganar, mientras que si no creemos, arriesgamos una condena eterna.
  • Edad Moderna

    Edad Moderna
    René Descartes
    31 de marzo de 1596- 11 de febrero de 1650
    Cambia la visión del hombre
    Afirmó un dualismo sustancial entre el alma y el cuerpo, rompiendo con la tradición aristotélica. Su declaración filosófica más conocida es "Pienso, luego existo"
    En su teología, insiste en la libertad absoluta del acto de creación de Dios.
    La razón es que, aunque él atribuye al conocimiento un enorme valor práctico lo cree indispensable para conducirse en la vida, pues "basta pensar bien para actuar bien"
  • Edad Moderna

    Edad Moderna
    Periodo histórico en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XIX y XX Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789) o en el fin de la década previa, tras la independencia de los Estados Unidos (1776).
  • Edad Moderna

    Edad Moderna
    Siglo XIX - XX
    EL hombre se transforma
    Surgimiento de la ciencia
    Ciencia separada al hombre del resto de la naturaleza
  • Dayan Villanueva