-
1914 Asesinato de Rafael Uribe Uribe
El 15 de octubre de 1914, el político y líder liberal Rafael Uribe Uribe fue asesinado en Bogotá. esto fue parte de la violencia política que afectó al país en ese período. -
Masacre de las Bananeras (1928)
En diciembre de 1928, durante una huelga de trabajadores de la United Fruit Company en Ciénaga, Magdalena, el ejército colombiano intervino de manera violenta contra los huelguistas, tuvo hasta 100 muertos y 238 heridos -
Guerra colombo-peruana (1932-1933)
En 1932, Colombia y Perú se enfrentaron en un conflicto armado conocido como la Guerra colombo-peruana. El conflicto involucró enfrentamientos armados entre las fuerzas militares de ambos países en la región disputada -
El Bogotazo (1948)
Es un evento que marcó profundamente la historia colombiana. El 9 de abril de 1948, tras el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán, se desencadenaron disturbios y protestas en Bogotá que se convirtieron en un período de violencia generalizada conocido como el "Bogotazo".Se estima entre dos y tres mil muertos solo en Bogotá, sin contar el resto del país -
Golpe de Estado de (1953)
El sábado 13 de junio de 1953. El Golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla contra el presidente ultra conservador Laureano Gómez, marcó un cambio en la dirección del gobierno colombiano y llevó al poder a un régimen militar encabezado por Rojas Pinilla. -
Frente nacional (1958)
El Frente nacional colombiano fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 a 1974. -
Guerra de las Guerrillas (Década de 1960 y en adelante)
En la década de 1960, surgieron varios grupos guerrilleros en Colombia, incluidas las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). llevaron a cabo actividades insurgentes, incluyendo ataques armados, secuestros y tomas de rehenes. La presencia de las guerrillas generó una nueva dinámica de conflicto armado en Colombia -
Auge del Narcotráfico (décadas de 1970-1990)
El auge del narcotráfico en Colombia tuvo lugar en las décadas de 1970 y 1980, con figuras como Pablo Escobar y organizaciones como el Cartel de Medellín.se caracterizó por el tráfico masivo de drogas, el control de cárteles sobre regiones enteras, asesinatos de líderes políticos y de aplicación de la ley, así como una ola de violencia relacionada con el narcotráfico. Se estima murieron 15.000 personas -
Toma del Palacio de Justicia (1985)
denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) -
Asesinato de Luis Carlos Galán (1989)
El 18 de agosto de 1989, Luis Carlos Galán, un carismático político y líder del Partido Liberal, fue asesinado el 18 de agosto de 1989 en Soacha por sicarios bajo las órdenes del Cartel de Medellín. -
Asesinato de Jaime Garzón (1999)
El 13 de agosto de 1999, Jaime Garzón, un reconocido humorista, periodista y defensor de los derechos humanos en Colombia, fue asesinado en Bogotá por sicarios mandados por el entonces jefe de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). ), Carlos Castaño, con la complicidad de agentes del Estado. -
Los Falsos Positivos (2002)
Los Falsos Positivos iniciaron en 2002 donde actores de las fuerzas armadas de Colombia el Ejercito mataban a inocentes y los hacían pasar por muertes en combate.Se estima que entre 2002 y 2008 al menos 6.402 personas fueron víctimas de los llamados falsos positivos -
La Masacre de Bojayá (2002)
La muerte violenta de muchas personas en el interior de la iglesia de Bojayá, Chocó, de 742 civiles como consecuencia de la explosión de un "cilindro bomba" o "pipeta" lanzada por las (FARC-EP) el 2 de mayo de 2002, tuvo lugar en el marco de los enfrentamientos armados que en ese mismo pueblo se desarrollaron entre las FARC-EP y las AUC, ambas empeñadas en mantener el control de la zona y el acceso al río Atrato. -
Operación Fénix (2008)
La operación militar colombiana conocida como "Operación Fénix" llevó a la muerte del líder de las FARC, Raúl Reyes, en un campamento guerrillero en territorio ecuatoriano en marzo de 2008. Esto provocó una crisis diplomática en la región. -
Proceso de Paz con las FARC (2012-2016)
El 24 de agosto de 2016, el gobierno colombiano y las FARC anunciaron un acuerdo histórico de paz. El acuerdo inició un marco para la terminación del conflicto armado y la transformación de las FARC en un partido político legal. -
Asesinato de Líderes Sociales (2019)
Durante los años 2019 y posteriores, Colombia ha enfrentado una ola de asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos en diversas regiones del país.Estos asesinatos selectivos han afectado a líderes comunitarios, indígenas, afrocolombianos y activistas que trabajan en la promoción de los derechos humanos, la protección del medio ambiente, la restitución de tierras y otras causas sociales. -
Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022 Y 2023
Indepaz da como resultado de las masacres en todo el territorio Colombiano, 38 masacres en el 2023, con 127 víctimas – corte al 25 de mayo de 2023.