-
-
-
-
-
-
Fue un conflicto bélico entre España y Norteamerica que hizo que España perdiera la sobiranía sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas, hecho que causó la llamada crisis del 98.
-
En 1899, Valle-Inclán conoció a Rubén Darío, escritor conocido como el padre del modernismo español y con quien Valle-Inclán trabó una buena amistad. La influencia de Rubén Darío es evidente en la primera etapa de producción literaria valleinclanesca.
-
Durante una discusión con el escritor Manuel Bueno, Valle-Inclán fue herido en el brazo izquierdo por este. Días después, su brazo izquierdo tuvo que serle amputado, algo que hizo terminar su carrera como actor.
-
Es una parodia de la ópera "La Bohemia" en un acto y cuatro cuadros en verso escrita por el comediógrafo, periodista y humorista español Salvador María Granés.
-
Es una novela del escritor español Pío Baroja introducida en la trilogía llamada "La vida fantástica". Fue una de las cuatro novelas con las que en 1902 se dieron a conocer los jóvenes escritores del 98, incluyendo a Valle-Inclán con "Sonatas de otoño".
-
-
-
El 3 de marzo murió el escritor y periodista Alejandro Sawa, algo que lamentó mucho Ramón del Valle-Inclán, quien era su amigo. Resulta haber varios paralelismos entre Alejandro Sawa y Max Estrella, el protagonista de "Luces de Bohemia". Es por esto que es muy probable que la muerte de Sawa influenciara a Valle-Inclán y le inspirara a crear a Max Estrella.
-
Fue una guerra entre Europa y Oriente Próximo. Valle-Inclán escogió el bando aliado, y fue invitado por el gobierno francés a visitar los frentes de guerra, actividad que le permitiría escribir textos para el periódico "El Imparcial" y los libros "Visión estelar de la medianoche" y "En la luz del día".
-
Valle-Inclán y Unamuno firmaron un manifiesto a favor de los aliados junto con Manuel Azaña, Azorín, Antonio Machado y Pérez Galdós.
-
Antonio Maura fue un político español conservador. Aparece varias veces en el libro de Valle-Inclán "Luces de bohemia", donde es fuertemente criticado.
-
Es una de las obras teatrales más importantes de Ramón del Valle-Inclán. Su primera versión fue publicada por entregas semanales entre el 31 de julio y el 23 de octubre de 1920 en el semanario "España". Posteriormente, en 1924, se editó la versión definitiva, revisada y reeditada con tres escenas más y se estrenó en España el año 1970. Esta obra dió inicio al nuevo género teatral de Valle-Inclán, conocido como "esperpento".
-
Es la obra más famosa del escritor de relatos cortos, novelista y dramaturgo italiano Luigi Pirandello. Fue estrenda en Itália el 1921 y publicada por primera vez en 1925.
-
Valle-Inclán se opuso abiertamente a esta dictadura, siendo en algunas ocasiones detenido en la vía pública por quejas al régimen. Participó en 1927 en la creación de la Alianza Republicana.
-
Valle-Inclán dejó sus quehaceres artísticos para apoyar la República y presentarse a diputado por la Coruña en las listas del Partido Republicano Radical. Fue nombrado Conservador General del Patrimonio Artístico Nacional por el gobierno del momento y elegido como presidente del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid. Fue co-fundador de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética y fue nombado, en 1933, director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma.
-
-
Es la primera etapa literaria de Valle-Inclán. En sus obras se ven reflejadas una visión nostálgica de la vida y del amor, personajes que mueren por amor y héroes. Se observa un gran dominio del lenguaje y de los recursos poéticos. Obras inscritas en esta etapa: Femeninas (1895), Sonatas (1902 - 1905), Corte de amor (1903), Flor de santidad (1904), Jardín umbrío (1905), Cenizas (1899, refundida en 1908 con el título El yermo de las almas), y El marqués de Bradomín (1906).