-
Mercados en la costa y la promoción de la manufactura, especialmente la textil.
-
Fue justo en este período cuando China se estancó, además de perder guerras contra potencias extranjeras, ninguna de las cuales, sin embargo, se planteó jamás invadir la tierra firme, sino tan solo islas, penínsulas y puertos.
-
Se registraron doce carestías.
-
Por su parte, pasó a estar bajo el control de la Compañía de las Indias Orientales de Inglaterra ya en la primera mitad del siglo y se XIX convirtió así en una importante colonia y base naval.
-
Se cedió a los japoneses, que pusieron en marcha enseguida un proceso de industrialización y construcción de infraestructuras en el país aplicando su propio modelo.
-
Stolypin emprendió una reforma liberal en la agricultura.
-
Corea se convirtió en colonia japonesa y, como ocurrió también en el caso de Taiwán, inició, bajo el control de Japón, un proceso de industrialización, sobre todo en el norte del país.
-
A la muerte del último emperador, estalló la primera revuelta de las provincias meridionales, liderada por Sun Yat-sen, que, en 1912, proclamó la República de China, de carácter nacionalista.
-
La primera guerra mundial había sorprendido a Rusia en un período todavía inicial de su transformación capitalista, en el que la privatización de las tierras estaba en sus comienzos y el despegue industrial solo se localizaba en pocas ciudades y áreas del inmenso territorio.
-
Se llegó a la deposición del zar con una «revolución burguesa» que formó un nuevo gobierno presidido por Alexánder Kerenski, lanzaron el ataque al gobierno burgués con la toma del Palacio de Invierno de San Petersburgo.
-
Siguieron cuatro años de guerra civil, durante los cuales la economía se encontró en un régimen de «comunismo de guerra». El dinero había sido eliminado, el comercio privado abolido, los trabajadores estaban militarizados y eran remunerados en especie a nivel de subsistencia, la producción agrícola fue requisada. La producción industrial cayó a un quinto de la de 1913, y la producción agrícola a dos tercios, mientras que desaparecían las exportaciones y las importaciones.
-
Lenin decidió, poner en funcionamiento la Nueva Política Económica (NEP), que puso fin al racionamiento y a las requisas y trataba de combinar el mercado con elementos de socialismo. Se reintrodujo el dinero, se liberalizaron el comercio y la industria para las pequeñas empresas de menos de veinte empleados, pero fue sobre todo la sorprendente liberalización de la agricultura lo que más caracterizó a la NEP.
-
Vladimir Lenin fallece y estallaron 3 contradicciones: 1. La visión del ala izquierda del partido, guiada por Preobrazhensky, que recomendaba un «gran salto» industrial, 2. La visión de la extrema derecha del partido, guiada por Shanin, que era el portavoz de una vuelta a las tradiciones agrarias de Rusia. 3. La visión del ala derecha del partido, sostenida por Bujarin, que quería la continuación de un crecimiento equilibrado del tipo de la NEP.
-
Empeoraron las relaciones exteriores de la URSS, a la vez que se multiplicaban los problemas internos de disponibilidad de cereales en los mercados urbanos.
-
Taiwán participó en la guerra civil china, que terminó con la derrota de los nacionalistas del Kuomintang, quienes, en diciembre de 1949, se refugiaron precisamente en la isla, en la que proclamaron la República de China y establecieron que su capital sería Taipéi.
-
Stalin lanzó el primer plan quinquenal, justo en medio de otra crisis de la cosecha de cereales. Puede concluirse que la planificación estalinista produjo una industrialización forzada en beneficio de la defensa y de las infraestructuras del país, que estuvo acompañada de un ligero aumento del consumo personal per cápita, determinado por un incremento del consumo de los productos manufacturados.
-
Agricultura=49 ; Industria=28 ; Servicios=23 ; Industria pesada=31 ; Industria ligera=69 ; Consumo personal=82 ; Servicios públicos=5 ; Administración pública y defensa=3 ; Inversión=10.
-
No faltaron las protestas, pero esto no hizo más que reforzar la tendencia de Stalin a gobernar mediante la violencia. Los objetivos anuales establecidos por el Gosplan eran los que perseguía la economía; de estos objetivos, el Politburó del partido controlaba directamente los principales. Los planes operativos para cada sector industrial y cada empresa se elaboraban a partir de los objetivos del Gosplan, lo que configuraba un mecanismo dirigista integral (top-down).
-
Los americanos suministraron inyecciones masivas de tecnología, de forma que en un segundo volumen que llega hasta 1945 Sutton sostiene que tampoco en la época de Stalin hubo ninguna posibilidad de producir tecnología autóctona, a excepción, hasta cierto punto, del caucho sintético.
-
La peor cosecha fue la de 1932, con una carestía que causó la muerte a entre seis y ocho millones de personas. Después Se produjo una recuperación, que hizo fluctuar el output agrícola en torno a niveles apenas superiores a los de 1913
-
Agricultura=31 ; Industria=45 ; Servicios=24 ; Industria pesada=63 ; Industria ligera=34 ; Consumo personal=55 ; Servicios públicos=11 ; Administración pública y defensa=11 ; Inversión=23.
-
Agricultura=29 ; Industria=45 ; Servicios=26 ; Industria pesada=- ; Industria ligera=- ; Consumo personal=49 ; Servicios públicos=11 ; Administración pública y defensa=21 ; Inversión=19.
-
Entró en el sector de los astilleros y las construcciones civiles y en 1967 también en el de la automoción, donde tardó en consolidarse, pero al final parece haberlo logrado.
-
Tras el final de la segunda guerra mundial, se dividió en dos: una parte sur, más poblada y agrícola, como protectorado estadounidense, y una parte norte más industrializada, en manos de los soviéticos.
-
Inmediatamente después de que concluyera la segunda guerra mundial habían recibido una enorme influencia de Gran Bretaña (Hong Kong y Singapur) o japonesa (Taiwán y Corea del Sur). Hong Kong se convirtió en colonia británica a mediados del siglo XIX, con sucesivas ampliaciones territoriales, y mantuvo dicho estatus hasta 1997, cuando China recuperó la soberanía sobre este territorio.
-
La independencia gracias a la campaña de protesta no violenta de Gandhi, condujo a la aprobación de una constitución republicana, pero resultó difícil unificar el territorio bajo un único gobierno, así que no hubo más remedio que admitir divisiones (Pakistán, aquel mismo año, Bangladesh, en 1971). Amplia intervención del estado incluso en la gestión de las empresas (70-80% de los puestos de trabajo en la industria), que se mantuvo hasta los años ochenta.
-
De los tres modelos de intervención estatal que se dieron el asiático ha sido el que ha conocido mayor éxito No en vano, el modelo soviético de estado máximo, que abolió el mercado, fracasó no solo en la Unión Soviética, sino también en China (donde se mantuvo durante mucho menos tiempo), y acabó retrasando el proceso de desarrollo en aquellas áreas en las que se asentó.
-
El ejército norcoreano invadió Corea del Sur y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas encargó a Estados Unidos que liberara al país ocupado. Por eso, Mao se alejó de la Unión Soviética ya a finales de 1950, aunque tampoco entonces pareció ser capaz de encontrar una vía sostenible.
-
-
El comercio indio pasó a depender directamente de los ingleses, que en 1958 unificaron las Indias (en plural, debido a las múltiples divisiones del área) dentro de la corona británica y asumieron todas las prerrogativas de la East India Company, que se abolió.
-
Se lanzó una «revolución cultural», con la que se propuso eliminar las clases «burguesas» a través del cierre de las universidades y las escuelas superiores y de la inclusión forzada de todos los ciudadanos en la «clase obrera»
-
Pese a ello, la economía no despegó hasta los años 70, cuando se estableció un gobierno militar, con Park Chung-hee al frente, que adoptó un plan quinquenal sin grandes expectativas y centrado en el fomento de la industria manufacturera de tipo ligero.
-
Park se propuso concentrarse en la industria pesada, el acero, lavpetroquímica, los astilleros y la energía nuclear.
-
En los últimos años de Mao y, sobre todo, después de su muerte (1976), China se acercó a Occidente y reorientó su economía, primero lentamente y después cada vez más rápido.
-
La reforma contemplaba, la política del hijo único, que llevó la natalidad a unas tasas más razonables para la economía. Se liberalizó la agricultura, que dejó de estar bajo la dirección del estado y pasó a organizarse en forma de cooperativas agrícolas territoriales. Además, nacieron las zonas económicas especiales (ZES), en las que se permitían las inversiones extranjeras y el comercio exterior, y se posibilitó la creación de empresas privadas.
-
Corea también ha iniciado una lenta democratización, tras el asesinato de Park.
-
Tras la muerte de Bréznev, hubo durante unos años bastante incertidumbre entre los dirigentes en torno a qué debía hacerse, hasta que Gorbachov se convirtió en el secretario del PCUS en 1985. El nuevo secretario tuvo que admitir el estancamiento del sistema y trató de alejarse lentamente de la planificación, para volver a una economía mixta. Su política de reformas puso en marcha una serie de procesos de cambio que, gracias a transparencia y el cambio, pusieron fin a la guerra fría.
-
-
Se firmó un tratado para la eliminación de las armas nucleares de medio alcance en Europa. Los sindicatos del país, que nunca habían funcionado bien, se reorganizaron parcialmente en los años ochenta y se celebraron elecciones democráticas. Se anunció el final de la Doctrina Bréznev, lo que permitió que los países del bloque soviético recuperaran la democracia. En septiembre Gorbachov asumió también el cargo de jefe de estado y en octubre se le concedió el premio Nobel de la Paz.
-
Se produjeron entonces varias liberalizaciones y se optó por una creciente apertura hacia el exterior, incluso en el terreno de las finanzas, lo que permitió acelerar el ritmo del crecimiento, que, no obstante, siempre se mantuvo por detrás del chino.
-
A principios de 1990, la capitalización del mercado bursátil japonés era mayor que la del estadounidense. El crac era inevitable. Sus efectos fueron el desempleo, pero también la quiebra de numerosos bancos, que se rescataron y fusionaron, lo que exigió un enorme desembolso de fondos públicos y supuso que la relación entre la deuda y el PIB de Japón llegase a 250.
-
Cae la unión soviética. Pero Gorbachov ya no estaba en condiciones de controlar la situación interna y, a finales de 1991, mientras la economía del país estaba pasando por un proceso de grave desestructuración, fue desautorizado.
-
En 1992 se anunció oficialmente que China se convertía en una «economía socialista de mercado» y la planificación centralizada se sustituyó por una economía mixta, en la que las compañías extranjeras, empresas privadas chinas y empresas públicas chinas compiten en el mercado, aunque en el marco de estrategias elaboradas por el partido.
-
La política monetaria china se ha caracterizado por una gran estabilidad, con importantes intervenciones a tiempo cuando se adivinaba algún repunte de la inflación.
-
El número de investigadores chinos se multiplicó por dos y el dinero invertido en investigación pasó del 0,5% al 1,42% entre esas mismas fechas.
-
-
Corea tuvo que hacer frente a una grave crisis financiera, que provocó una quiebra bancaria e hizo necesario emprender reformas para mejorar la regulación de los bancos, poner en marcha privatizaciones y, al mismo, tiempo, tratar de limitar el excesivo poder de los chaebol.
-
La subida al poder de Yeltsin supuso una «liberalización inmediata», cuyas características no podemos analizar aquí con detalle, en cualquier caso, provocó una enorme recesión del sistema, seguida de otra grave crisis.
-
La economía rusa volvió a crecer, aunque mostrando una fuerte dependencia de sus exportaciones de materias primas, sobre todo del petróleo y del gas.
-
Hubo que esperar a para que la renta per cápita retomase los niveles que había alcanzado en 1989, aunque después sufrió el golpe de la gran crisis internacional y se mantuvo a merced de la evolución de los precios del petróleo y de las políticas internacionales belicistas de Putin.
-
En 2010 el posicionamiento relativo de Rusia con respecto a Estados Unidos en términos de renta per cápita no era mejor que el que se registró en la época en la que murió Stalin. Además, la esperanza de vida (unos sesenta y seis años) sigue siendo muy inferior a la de muchos otros países y el índice de crecimiento demográfico está entre los más bajos del mundo. (en 2010, el 47% del PIB chino provenía de la manufactura
-
La mitad de la población sigue trabajando en la agricultura aun cuando desde la independencia no se hayan vuelto a dar episodios de carestía, en el campo los niveles de educación y de adopción de tecnologías siguen siendo muy bajos, pese a que recientemente se hayan registrado avances en la selección de semillas, en el regadío y en la introducción de variedades de OGM más resistentes al clima local.
-
La India tiene aún importantes problemas que resolver: un nivel de difusión de la educación muy bajo (un tercio de la población todavía es analfabeta), una esperanza de vida que se ha detenido en los sesenta y cuatro años, la persistencia de una mentalidad «de castas», la difícil situación de la mujer, un enorme porcentaje de personas en situación de pobreza absoluta, de en torno al 20%, y profundas desigualdades económicas.