Unidad 1, Estructura Económica

  • Crecimiento continuo en la economía americana.

    La gente compraba acciones solicitando créditos bancarios ya que los beneficios obtenidos pagaban fácilmente los intereses bancarios.
  • Crecimiento artificial de la bolsa.

    Crecimiento artificial de la bolsa.
    La prosperidad en el desarrollo industrial pasó a depender de la especulación debido a que todos querían invertir en acciones solo inflando el valor de estas.
  • Contracción del PIB en México

    México vivía un periodo de estancamiento y desorden, no hubo una quiebra generalizada de los bancos como en EUA pero sí hubo una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) debido a la reducción de las exportaciones, que deterioró la balanza comercial provocando la salida de oro y dólares.
  • Comienza la caída.

    El valor de las acciones comienza a bajar y se comienzan a acumular las órdenes de venta.
  • Black Thursday

    Black Thursday
    Crack de la Bolsa de Nueva York, 13 millones de títulos sin comprador provocan ruina de inversionistas; deudas incobrables quiebran 600 bancos.
  • Todo mundo en pánico

    Todo mundo en pánico
    Inversores quieren vender para recuperar algo del capital, 16 millones de acciones sin comprador.
  • La gran depresión

    La gran depresión
    2,298 bancos en quiebra, 14 millones de desempleados, EUA retira inversiones de capital por todo el mundo provocando que los países dejen de comprar sus productos por falta de financiamiento.
  • Franklin D. Roosevelt y el New Deal

    Franklin D. Roosevelt y el New Deal
    Roosevelt llega a la presidencia con un plan que, con las ideas de John M. Keynes, propone la intervención del Estado en ciertas situaciones; su objetivo es reducir el desempleo impulsando las inversiones, el crédito y el consumo.
  • Creación del Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas

    Creación del Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas
  • Clase obrera en la política mexicana.

    El cierre de empresas ocasiona que la clase obrera mexicana participara de forma más activa en la política siendo 2 millones de votantes.
  • Period: to

    Gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río

    1° en tener una duración de seis años, la economía tuvo un crecimiento promedio anual del 7.1% en términos reales gracias a: aranceles, devaluaciones, la inflación, el crecimiento industrial se sustentó en el mercado interno, estímulos al crédito, apoyos fiscales, exención de impuestos y subsidios a los sectores textil, hulero y azucarero, la creación de la Ley de Saturación Industrial que buscaba impedir o limitar las importaciones de ciertos bienes y la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias.
  • Ley Monetaria

    Ley Monetaria
    Sus principales medidas fueron la desmonetización de la plata en la economía y el financiamiento del gasto estatal; se inició un proceso de gestión de la moneda que representó el antecedente de una política monetaria que incidiera directamente en las tasas de interés, el crédito y las reservas internacionales.
  • Period: to

    Reparto Agrario

    Se repartieron más de 20 millones de hectáreas, los ejidos copiaron la mitad de la superficie cultivable y la producción agrícola aumentó. El ritmo de crecimiento de la producción agrícola fue de 5.4 por ciento anual.
  • Creación del Banco Nacional Obrero y Crédito Industrial

  • John Maynard Keynes

    John Maynard Keynes
    Teoría general del empleo, el interés y el dinero.
  • Creación del Banco Nacional de Comercio Exterior

    Creación del Banco Nacional de Comercio Exterior
  • Expropiación Petrolera

    Expropiación Petrolera
    Carlos Tello afirma que la Expropiación Petrolera tuvo un impacto negativo en el corto plazo; hubo fuga de capitales, sobre todo de las empresas expropiadas; la exportación de crudo sólo fue de 22% con respecto a lo producido
  • Period: to

    Segunda Guerra Mundial

    Conflicto armado donde murieron 50 millones de personas por los ataques y entre 19 y 18 millones por enfermedad o hambre derivada de la guerra, Europa perdió el 50% de su capacidad industrial, gran parte de sus líneas férreas, carreteras y centros de comunicación.
  • Conferencia Bretton Woods

    Conferencia Bretton Woods
    Los acuerdos de metro House son las resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas.
  • Banco Mundial

    Su objetivo fue contribuir a la financiación del tipo de inversiones a largo plazo estratégicas para el desarrollo económico que no son atendidas por el capital privado.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    Keynes contribuyó a dar forma al Fondo Monetario Internacional
  • Creación del Plan Marshall

    Creación del Plan Marshall
    Fue un programa que se creó para reconstruir Europa, luego de quedar devastada por la Segunda Guerra Mundial.
  • Desarrollo América Latina

    Este texto encargado por la CEPAL a Prebisch como consultor para introducir el estudio económico de América Latina.
  • Estructuralistas

    Se desarrolla la teoría de la dependencia.
  • Neoliberalismo

    Expansión del capitalismo a nivel mundial, aparición de mercados emergentes y grupos de consumidores cuya diversidad se adapta con dificultad a las mercancías producidas en serie y por lo tanto estandarizadas a las culturas productoras.
  • Segunda mitad del siglo XX

    Las empresas globales enfrentan una serie de retos comunes deben entregar los productos con rapidez para mantener una ventaja tienen los retos que plantea una organización cada vez más descentralizada.