-
Fue mas que un simple ritual legitimador.
- El principio de la representación electoral estuvo en la base de la organización nacional.
- Se celebraron comicios de manera constante a lo largo del siglo -
Ayuntamientos y los Gobiernos Estatales o provinciales
-
Variaron a lo largo del siglo XIX.
siempre sobre la base del principio de representación, funcionaron distintos marcos normativos para definir y regular los medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos pudiera traducirse en órganos de Gobierno, de representación política o de impartición de ajuicia. -
Institución responsable de la organización de los comicios en su PRIMERA FASE: "la elección primaria, que es popular"
-
Le correspondían las fases secundarias y terciarias de una elección
-
el partido que temia perder, denunciaba siempre la abstención como juego político
-
esta se fue transformando y con ella el sistema electoral, pero el patronazgo y las redes clientelares tuvieron un lugar importante EN LA MOVILIZACIÓN DEL VOTO, durante todo el siglo XIX
-
las fuerzas políticas tejían alianzas en torno a candidatos, pero cada uno jugaban con una lógica propia con sus intereses locales y regionales.
-
corre a la par con el hundimiento del estado absolutista y surge la disecciona a cerca de la Representación Política.
- Principio de soberanía -
Para elegir diputados a Cortes y diputaciones provinciales era indirecto en cuatro grados
-
Se definió muchas veces por otras vías, durante las primeras décadas de la vida independiente por la del pronunciamiento.
- Las elecciones resultaron "irremplazables"
- Constituyeron un ámbito de negociación política muy importante -
el sistema suprimió un nivel: a tres grados, con muchas variaciones
-
había una parte de la nación política que demandaba un sistema electoral estratificado que ordenará la vida política del país
-
Estableció un sufragio universal MASCULINO con pocas restricciones
-
Ignacio Ramírez, reclamó los "derechos sociales" de las mujeres, pero advirtió con claridad que no estaba pensando en "su emancipación ni en darle funciones políticas"
- Derechos que protegían el matrimonio - -
El congreso constituyente de 1857 suprimiría el requisito de vecindad para ejercer el voto y lo convirtió en DERECHO UNIVERSAL
-
Promulgación de la Constitución de 1857 que mantendría su vigor hasta 1917 (Las reglas electorales guardaron una mayor continuidad, aun que nunca estuvieron exentas de reformas)
-
para elecciones nacionales.
- los ciudadanos votaban por electores y estos, reunidos en colegios electorales, nombraban ya a quienes ejercerían cargos de gobierno, representación y justicia. -
En especial en este año fueron los cambios mas significativos
Tras el triunfo republicano sobre una apuesta monárquica -
El reeleccionismo dejaba poco espacio a la contienda política abierta.
- había negociación -
El país contaba con un régimen político estable y una institución electoral bastante interiorizada entre la población, pre se abrirían nuevas exigencias, "las de una nación política cada vez mas amplia y con demandas de nuevos espacios de participación"
-
Para y a través del voto como camino para alcanzar la democracia
-
Comenzaron a manifestarse crecientes presiones sociales y políticas, a las que se intentó responder con reformas en materia electoral mas incluyentes
-
- Nueva distritación
-
Demandaba cambios estructurales y no TIBIAS reformas.
- desembocarían en una auténtica revolución social y política -
El voto directo para elegir al Congreso de la Unión
-
Zarco y correligionarios perdieron la batalla y el sufragio indirecto se mantuvo hasta 1912
-
Se alcanzaría en México casi un siglo después de aquel constituyente