-
Voto femenino municipal
A partir de 1931 en Chile, las organizaciones feministas presionaron para la obtención del sufragio municipal femenino, promulgado en 1934 y entendido como el primer paso en la entrega gradual de derechos a las mujeres, donde se afirmó este derecho en las elección municipal de 1935 -
Inauguración Estadio nacional
El recinto fue inaugurado por el presidente Arturo Alessandri en 1938. Su capacidad era de 52 mil personas, y estaba constituido por una cancha profesional de fútbol y una pista de velódromo en su contorno. -
Matanza seguro obrero
En 1938, tras la posibilidad de ganar la presidencia Gustavo Ross, los nacionalistas chilenos realizaron un golpe de estado con apoyo de Ibáñez donde este, finaliza fracasando y los estudiantes que participaron, terminan siendo masacrados después de haberse rendido, frente al palacio de la moneda. -
Creación CORFO
Organización fundada en 1939 en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, tenía como función socorrer a los damnificados del terremoto de Chillán y el fomento de la infraestructura productiva. Se crearon dos corporaciones, una bajo el nombre de "Corporación de Reconstrucción y Auxilio" y otra denominada "Corporación de Fomento a la Producción". -
Creación Chilefilms
El 16 de julio de 1942, a través del Decreto Supremo Nº 2581 se creó Chile Films, filial de la Corporación de Fomento de la Producción CORFO, con el objeto de dar un impulso a la producción de películas chilenas. -
Creación Endesa
En 1943 en Chile, se constituyó la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (Endesa), con un capital de 500 millones de pesos dividido en acciones ordinarias y preferentes de cien pesos cada una. Gran parte de las acciones fueron suscritas por la Corporación de Fomento (CORFO) que aportó los estudios, obras que ejecutaba y las sumas que anualmente se consultarán en su presupuesto. -
Escuela de las Americas
La escuela de las Américas (SOA) fue una institución establecida en Panamá, que tenía como propósito promover la estabilidad en América latina, donde se entrenan soldados americanos, asi como técnicas de combate, inteligencia militar y técnicas de torturas, esta última causó grandes polémicas y llegó a ser denominado como “la escuela de asesinos” -
Inicio de la Guerra Fría
Después de la derrota de la Alemania Nazi, La Gran Alianza, el Reino Unido, los Estados Unidos y la URSS, tenian ideológicas demasiado grandes para ponerse de acuerdo sobre el futuro de Europa. Estados Unidos y Gran Bretaña tenían como objetivo fortalecer el sistema democrático y la URSS trataba de establecer regímenes soviéticos, lo que desató la guerra fría. -
Ley de defensa permanente democracia
Gabriel González Videla, durante la campaña electoral en Chile, impone la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. Esta ley, nacida bajo el signo de la Guerra Fría y el anticomunismo en Estados Unidos, declaraba la ilegalidad del Partido Comunista, así como un sinfín de restricciones a las libertades individuales, sindicales y de prensa. -
Voto femenino presidencial
En el año 1949 en Chile, se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Las mujeres participaron por primera vez en la elección presidencial de 1952, en donde fue electo Carlos Ibáñez de Campo. -
Servicio del seguro social
El Servicio de Seguro Social (SSS) fue una institución estatal chilena, que funcionó entre 1952-1982 que tuvo a su cargo el cumplimiento de la seguridad social (enfermedad, accidentes, vejez y muerte) de todos los trabajadores dependientes o independientes. -
Creación de la CORVI
Esta corporación chilena fue creada en el año 1953, su función era ayudar y reconstruir zonas afectadas por desastres naturales y la construcción de viviendas. -
Creación del Banco Estado
En el año 1953 en Chile, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo fusionó la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito Agrario y el Instituto de Crédito Industrial, dando origen al Banco del Estado de Chile. -
Revolución Cubana
La Revolución Cubana consistió en la sublevación contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista en 1953, por parte de un movimiento guerrillero izquierdista cubano encabezado por Fidel Castro. La Revolución Cubana fue exitosa en derrocar el gobierno pro-norteamericano e instaurar uno nuevo bajo premisas democráticas. Así, la gran influencia de la Unión Soviética en Cuba, hizo virar rápidamente al país hacia un pensamiento comunista. -
Misión Klein Sacks
En 1955 en el mandato de Carlos Ibáñez del Campo, se realizó la Misión Klein Saks, esta fue una comisión compuesta por un grupo de expertos estadounidenses contratada por el gobierno colombiano para tratar de mejorar la economía del país. -
Politica Tres Tercios
En las elecciones presidenciales en Chile, existieron tres principales corrientes políticas, la de Jorge Alessandri, la de Eduardo Frei Montalva y la de Salvador Allende. Las tres elecciones tuvieron cerca del 30% de los votos, Al no tener ninguno de los tres grupos el apoyo mayoritario de la población, ésta se polariza de forma importante y devino en una serie de acciones violentas que desestabilizan el país lo que adelante desataria una dictadura -
Alianza para el progreso
A fin de evitar que el resto de América Latina siguiera el ejemplo de la revolución cubana, John F. Kennedy propuso en 1961 un programa de ayuda económica y social, denominado “Alianza para el Progreso”, este se propuso mejorar las condiciones sanitarias, educacionales, viviendas y un control en la inflación. De llevar a cabo su implementación, los países recibirán un aporte económico desde los Estados Unidos, aporte que finalmente no se hizo efectivo. -
Construcción muro Berlín
El 13 de agosto de 1961 comenzó la construcción del muro de Berlín, que tenía como finalidad tapar las entradas desde Berlín Oriental a la parte occidental de la ciudad, así los alemanes no se escapaban hacia el lado oeste. -
Crisis de los misiles
En octubre de 1962, Estados Unidos y la entonces Unión Soviética mantuvieron una dura pelea debido a la instalación de misiles con capacidad nuclear en Cuba. Fue una de las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría. -
Primera reforma agraria en Chile
A comienzos del siglo XXl la sociedad rural agraria estaba sometida a la jerárquica autoritaria de Chile, por lo que las demandas hacia una reforma agraria, se hacían más fuertes, sin embargo los gobiernos radicales privilegiaron la industrialización, como consecuencia la económica agraria tuvo una crisis profunda, lo que llevó a 1962 a decretar la primera ley de Reforma Agraria, para asi organizar instituciones fiscales en el campo y redistribuir tierras estatales entre campesinos. -
Chilenización del cobre
la llegada de Eduardo Frei Montalva al gobierno y su programa reformista de la "revolución en libertad", que proponía un conjunto de reformas estructurales, destacando una nueva política cuprífera conocida como la chilenización del cobre, permitió la intervención chilena en la propiedad y dirección de la gran minería del cobre mediante la asociación con el capital extranjero, mayor porducción e inversión del cobre y a la refinación completa de este en nuestro territorio. -
Asesinato Rene Schneider
Correspondió al ataque realizado por dos generales pagados por Estados Unidos, que tenían como misión secuestrar al comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, para así evitar la llegada de Salvador Allende a la presidencia de Chile.