Trabajo literatura 3ª evaluación 4º a - Gabriela Barrueco, Ainhize Gomez, Sandra Menendez y Adriana Monterroso

  • Azul...

    Azul...

    Poesía hispanoamericana: Es un libro de cuentos y poemas escritos por Ruben Dario. Se publicó en Valparaíso (Chile) el 30 de julio de 1888. Es considerado como el iniciador del modernismo literario. Su autor llegó a decir que «Azul… simbolizaba el comienzo de su primavera.
    Link text
  • Ruben Dario

    Ruben Dario

    Nació el 18 de enero de 1867 en Nicaragua. Con 14 años empezó a trabajar en periódicos nicaragüenses. Estuvo 3 años viviendo en Buenos Aires desde 1893 hasta 1896. En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía. Falleció el 6 de febrero de 1916 en Nicaragua.
    Link text
  • Period: to

    Literatura hispanoamericana del siglo XX

    El siglo XX iba a suponer el nacimiento y la mayoría de edad de la literatura hispanoamericana. Después de los modernistas, la literatura pasó a ser un producto artístico de primer orden, lo que se verá reflejado tanto en la poesía cómo en la prosa. Lo demuestran los seis Premios Nobel hispanoamericanos.
    Link text
  • Prosa (novela social)

    La prosa se centra los siguientes temas: amor, memoria, identidad propia y la incomunicación. Estos temas los experimentan protagonistas inmersos en la realidad urbana contemporánea.
    Link text
  • Teatro (existencial)

    Hasta la década de los 50, predomina un teatro conservador que pretende entretener y corregir al público. Se practica la alta comedia benaventina, el sainete costumbrista y el drama burgués. La crítica de las costumbres es muy superficial y nunca daña al espectador.
    Link text
  • En la ardiente oscuridad

    En la ardiente oscuridad

    Teatro de los 50: Esta obra está escrita por Antonio Buero Vallejo. Trata sobre una Institución de ciegos, en ella se plantea si las personas deberíamos aceptar nuestras propias limitaciones o si por el contrario no debemos aceptarlas.
    [Link text] (https://html.rincondelvago.com/en-la-ardiente-oscuridad_antonio-buero-vallejo.html#:~:text=En%20La%20ardiente%20oscuridad%20(1950,ellas%2C%20o%20debemos%20rebelarnos%20tr%C3%A1gicamente)
  • Antonio Buero Vallejo

    Antonio Buero Vallejo

    Nació el 29 de Septiembre de 1916 en Guadalajara. Estudió en la Escuela de Bellas Artes. Estuvo en la cárcel 7 años (1939-1946), por adhesión a la rebelión. En 1971 entra en la Real Academia Española, y es nombrado socio de honor del Círculo de Bellas Artes. Falleció en Madrid el 29 de Abril del 2000, y en 2007 la Biblioteca del Instituto Cervantes de Burdeos recibe su nombre.
    Link text
  • Poesía (social o comprometida)

    Movimiento que se caracteriza por la situación política y la reivindicación de la libertad. Este movimiento nacido en España, como medio de comunicación con el pueblo para la transformación social. Poesía distinguida por su gran calidad literaria pero también por el aspecto social que esconden sus obras. Utiliza un lenguaje intimista y reflexivo y valorar lo que ha ocurrido en los últimos años.
    Link text
  • Period: to

    Década de los 50

    Después del fin de la segunda guerra mundial trajo mucha miseria y penuria. España en esa época estaba gobernada por Franco y su régimen fascista. La necesidad se apoderó de la mayoría de la población en un periodo en el que el régimen franquista pretendía curar los destrozos de la guerra con una autarquía.
    Link text
  • Café de artistas

    Café de artistas

    Prosa de los 50: Es un libro de prosa social de Camilo José Cela. Trata de un joven que va a Madrid para “comerse” el mundo y entra en un café donde hay escritores, literarias... El protagonista intenta mantener una conversación pero se da cuenta que la gente del café no se prestan atención. El joven va decidido a hablar con una mujer llamada Rosaura y se enamoran.
    Link text
  • Camilo José Cela

    Camilo José Cela

    Nació el 11 de mayo en La Coruña. Estudió en el colegio de los escolapios. En 1931 entró en el sanatorio del Guadarrama, por tuberculosis. En 1934 comenzó la carrera de Medicina, pero la abandonó y entró en la facultad de Filosofía y Letras a las clases de Literatura española contemporánea. En 1940 estudió derecho. En 1995 consiguió el Premio Nobel de Literatura. Murió el 17 de enero de 2002.
    Link text
  • Pido la paz y la palabra

    Pido la paz y la palabra

    Poesía de los 50: Es un libro de poesía social de Blas de Otero que trata sobre la literatura comprometida que hace hincapié en la solidaridad humana y la esperanza. Link text
  • Blas de Otero

    Blas de Otero

    Nació en Bilbao el 15 de marzo de 1916. Estudió en un colegio jesuita y se matriculó en Derecho en Valladolid, pero no terminó su carrera ahí la terminó en Zaragoza. Fue uno de los principales representantes de la poesía social y la poesía intimista de los años cincuenta en España. Murió el 29 de junio de 1979 en Madrid.
    Link text
  • Prosa (de los 60)

    Se deja de lado el realismo social y su visión simplista de la vida. Se desecha la idea de la literatura concebida como arma directa de la lucha social y política. Comienza la renovación total de las formas narrativas, la experimentación técnica y lingüística, por eso se llama “narrativa experimental". En los temas hay un interés por el individuo y su pensamiento interior, sus estados de frustración, la memoria, etc.
    Link text
  • Poesía (de los 60)

    Se preocupan por el lenguaje lírico, lo cuidan al margen de una visión clasicista. Expresan la experiencia personal, aunque también se expresa la perspectiva social, vuelven los temas intimistas. La actitud crítica se manifiesta como una reflexión en tono irónico o confidencial.
    Link text
  • Teatro (de los 60)

    La característica primordial del teatro en esta época no son los autores de textos, sino los creadores de espectáculos. Las producciones, generalmente, eran el fruto de meses de trabajo; descansaban sobre el movimiento físico, lenguaje y sonidos no específicos, y sobre una organización inusual del espacio.
    Link text
  • Period: to

    Década de los 60

    El crecimiento económico de los años 60 supuso un avance en la sociedad española. España dejó de ser un país agrario para ser industrial y terciario. Aumentaron los salarios de la población española aunque aun seguían por debajo que otros países occidentales.
    Link text
  • Tiempo de silencio

    Tiempo de silencio

    Prosa de los 60: Obra escrita por Luis Martín Santos. Pedro es un investigador de Madrid. La mala situación económica y social impide que avancen con las investigaciones sobre el cáncer en ratones. Y no se había tenido un ritmo de reproducción mayor al de su muerte. Su ayudante, ha conseguido criar estos ratones.
    Link text
  • Luis Martín Santos

    Luis Martín Santos

    Nació el 11 de noviembre de 1924 en Marruecos, pero siendo muy joven se trasladó a San Sebastián. Estudió Medicina, doctorándose en la Facultad de Madrid, como psiquiatra. En 1951 gana la plaza de Director del Psiquiátrico. Participó en el Partido Socialista, lo que le causó tres detenciones, llegando a ser miembro de la Comisión Ejecutiva. Murió el 21 de enero de 1964.
    Link text
  • El gran ceremonial

    El gran ceremonial

    Teatro de los 60: El Gran Ceremonial trata del lado oscuro del amor, de los desechos que necesariamente deja el intercambio entre seres que huyen de la soledad y que en su huida frenética se estrellan contra el amor.
    Link text
  • Fernando Arrabal

    Fernando Arrabal

    Nació en Melilla el 11 de agosto de 1933. Estudió derecho en Madrid. En 1953 fue galardonado con el Premio Ciudad de Barcelona. En 1969 consigue ser el dramaturgo contemporáneo más representado. En 1993 recibió el Premio de Teatro de la Academia Francesa. En 2003 recibió el Premio Nacional de Literatura Dramática. También ha ganado el Premio Nadal.
    Link text
  • La ciudad y los perros

    La ciudad y los perros

    Novela hispanoamericana: Fue la primera novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Ganó del Premio Biblioteca Breve en 1962 y fue publicada en octubre de 1963​. Obtuvo también el Premio de la Crítica Española y su título original es "La morada del héroe" y luego "Los impostores".
    Link text
  • Mario

    Mario

    Nació el 28 de marzo de 1936 en Perú. Estudió Letras y Derecho en la Universidad. En 1958 le conceden una beca de estudios en la Universidad de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Fue presidente del PEN Club Internacional 4 años (1976-1979). En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y gana el Premio Cervantes. En 2013 le dan el premio de El Mundo.
    [Link text] (www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/berlin_mario_vargas_llosa.htm)
  • En favor de Venus

    En favor de Venus

    Poesía de los 60: Esta novela está escrita por Jaime Gil de Biedma. Gil reunió todos sus poemas eróticos y toma partido por el amor. Del erotismo a la cordialidad o la solidaridad. Es también un eslogan comprometido; por la represión sexual y cordial, punto coincidente de las derechas y las izquierdas nacionales.
    Link text
  • Jaime Gil de Biedma

    Jaime Gil de Biedma

    Nació el 13 de noviembre de 1929 en Barcelona. En 1937 empezó los estudios en el centro educativo de Segovia. En 1946 comienza sus estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona, aunque los termina en Salamanca. En 1956 se trasladó a Manila para trabajar en la Compañía General de Tabacos de Filipinas y llegó a ser secretario general. Falleció en Barcelona, el 8 de enero de 1990.
    Link text
  • Poesía actual

    Se produce un nacimiento creativo con diversas tendencias. La más innovadora es el neosurrealismo. Transforman la poesía amorosa en tradicional y la experiencia en compromiso ético. El poeta traslada su experiencia vivida,con lenguaje sencillo y coloquial. La poesía clasicista se caracteriza por el anhelo de la belleza y la sensualidad.
    Link text
  • Narrativa actual

    Se puede hablar sobre narrativas diversas.
    - Subjetividad por encima del análisis de la sociedad.
    - Abunda el eclecticismo. Obras de lectura asequible y argumentos con relevancia, lo que amplia difusión entre el público.
    Link text
  • Teatro actual

    El “texto dramático” es el que tiene descripciones y diálogos, mientras que el “texto especular” es el que tiene gestos y sonidos. Estas obras se caracterizan por los actores que siguen un guión o libreto, en el que se plasman los diálogos y acciones que deben de realizar, para la realización de la obra.
    Link text
  • La verdad sobre el caso Savolta

    La verdad sobre el caso Savolta

    Narrativa actual: Eduardo retrata el ambiente de la Barcelona de la primera mitad del siglo XX. La trama gira alrededor de los Savolta, una familia de industriales que se enriquece con la guerra de Europa. Llega a la ciudad Paul André Lepprince, un francés con un pasado oscuro que se introduce en las altas esferas económicas de la capital y que un año después de su llegada ocupa un cargo directivo en la empresa Savolta.
    Link text
  • Eduardo Mendoza

    Eduardo Mendoza

    Nació el 11 de enero de 1943 en Barcelona. Se licenció en Derecho y vivió durante 9 años en Nueva York (1973-1982). En 1988 obtuvo el Premio Grinzane Cavour y Premio Ciutat. En 1998 ganó el Premio de Libreros de Madrid. En 2011, la Biblioteca del Instituto Cervantes recibe su nombre y en 2016 el Premio Cervantes.
    [Link text] (www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/mendoza_eduardo.htm
    https://www.amazon.es/verdad-Savolta-Biblioteca-Eduardo-Mendoza/dp/8432225916)
  • Period: to

    Literatura actual

    En 1975 tras la muerte de Franco, se volvió a la normalidad política y democrática. La recuperación de la libertad democrática significó para la cultura y la literatura una evolución, acorde con la rapidez de los cambios que estaban teniendo lugar en la sociedad. Eso influyen en la cultura española.
    Link text
  • Palabras para Julia y otras canciones

    Palabras para Julia y otras canciones

    Poesía actual: José Agustín Goytisolo reúne en esta obra todos sus poemas concebidos para ser cantados. Se trata de una obra en la que el autor recopila sus ‘letras de cantar’, es decir, los poemas que concibió para que fueran cantados. En este poema, hay un único inédito; Goytisolo rememora a su madre, fallecida durante un bombardeo franquista, y da consejos a su pequeña hija.
    Link text
  • José Agustín Goytisolo

    José Agustín Goytisolo

    Nació el 13 de abril de 1928 en Barcelona. Se licenció en Derecho en la Universidad de Barcelona. En 1985 se le premió con la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat. Falleció el 19 de marzo de 1999 en su casa de Barcelona.
    Link text
  • ¡ Ay, Carmela!

    ¡ Ay, Carmela!

    Teatro actual: esta obra está escrita por José Sanchis Sinisterra. Carmela y Paulino son dos actores en la Guerra Civil española encarcelados por los franquistas por error. Éstos les ordenan que hagan un espectáculo para sus tropas, el cual, incluye una parodia contra la República. Carmela, destruye dicha parodia y acaba fusilada. Paulino queda solo y termina emborrachándose y recibiendo visitas del espíritu de Carmela.
    Link text
  • José Sanchis Sinisterra

    José Sanchis Sinisterra

    Nació el 28 de junio de 1940 en Valencia. Estudió en la Universidad de Valencia. En 1990 fue premiado con el Premio Nacional de Teatro. En 2004 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Dramática, y ese mismo año ganó el Premio Max especial de Nuevas Tendencias Escénicas.
    Link text