5

Sistemas Operativos.

  • Historia de los Sistemas Operativos.

    Historia de los Sistemas Operativos.
    Los sistemas operativos han ido evolucionando a través de los años y han estado estrechamente relacionados a través de la historia con la arquitectura de las computadoras en las que se ejecutan.
    La primera computadora digital verdadera fue diseñada por el matemático inglés Charles Babbage (de 1792 a 1871). nunca logró hacer que funcionara de manera apropiada, debido a que era puramente mecánica y la tecnología de su era no podía producir engranes y dientes con la alta precisión que requería.
  • La primera generación (1945 a 1955): tubos al vacío.

    La primera generación (1945 a 1955): tubos al vacío.
    No hubo muchos progresos en la construcción de computadoras digitales sino hasta la Segunda Guerra Mundial, construyeron lo que ahora se conoce como la primera computadora digital funcional en Iowa State University. Utilizaba 300 tubos de vacío (bulbos) y se construyó la computadora Z3 a partir de relevadores.
    Algunas fueron binarias, otras utilizaron bulbos, algunas eran programables, pero todas eran muy primitivas y tardaban segundos en realizar incluso hasta el cálculo más simple.
  • La segunda generación (1955 a 1965): transistores y sistemas de procesamiento por lotes.

    La segunda generación (1955 a 1965): transistores y sistemas de procesamiento por lotes.
    Las computadoras se volvieron lo bastante confiables con la expectativa de que seguirían funcionando el tiempo suficiente como para poder llevar a cabo una cantidad útil de trabajo
    Estas máquinas, ahora conocidas como mainframes, estaban encerradas en cuartos especiales con aire acondicionado y grupos de operadores profesionales para manejarlas. Sólo las empresas grandes, universidades o agencias gubernamentales importantes podían financiar el costo multimillonario de operar estas máquinas.
  • Sistemas de procesamiento por lotes.

    Sistemas de procesamiento por lotes.
    Se adoptó el sistema de procesamiento por lotes. La idea detrás de este concepto era recolectar una bandeja llena de trabajos en el cuarto de entrada de datos y luego pasarlos a una cinta magnética mediante el uso de una pequeña computadora relativamente económica, tal como la IBM 1401 , que era muy adecuada para leer las tarjetas, copiar cintas e imprimir los resultados, pero no tan buena para los cálculos numéricos.
  • La tercera generación (1965 a 1980): circuitos integrados y multiprogramación.

    La tercera generación (1965 a 1980): circuitos integrados y multiprogramación.
    La IBM 360 fue la primera línea importante de computadoras en utilizar circuitos integrados, Su éxito fue inmediato y la idea de una familia de computadoras compatibles pronto fue adoptada por todos los demás fabricantes importantes. También popularizaron varias técnicas clave ausentes en los sistemas operativos de segunda generación. Quizá la más importante de éstas fue la multiprogramación. En la 7094.
  • Spooling

    Spooling
    Otra característica importante de los sistemas operativos de tercera generación fue la capacidad para leer trabajos en tarjetas y colocarlos en el disco tan pronto como se llevaban al cuarto de computadoras. Así, cada vez que terminaba un trabajo en ejecución, el sistema operativo podía cargar un nuevo trabajo del disco en la partición que entonces estaba vacía y lo ejecutaba. A esta técnica se le conoce como spooling.
  • Sistemas de tiempo compartido.

    Sistemas de tiempo compartido.
    El deseo de obtener un tiempo rápido de respuesta allanó el camino para el tiempo compartido una variante de la multiprogramación donde cada usuario tenía una terminal línea. En un sistema de tiempo compartido si 20 usuarios están conectados y 17 de ellos están pensando en dar un paseo o tomar café, la CPU se puede asignar por turno a los tres trabajos que desean ser atendidos. El primer sistema de tiempo compartido de propósito general, conocido como CTSS se desarrolló en el M.I.T.
  • La cuarta generación (1980 a la fecha): las computadoras personales.

    La cuarta generación (1980 a la fecha): las computadoras personales.
    Nació la era de la computadora personal. En términos de arquitectura, las computadoras personales (que al principio eran conocidas como microcomputadoras) no eran del todo distintas de las minicomputadoras de la clase PDP-11, pero en términos de precio sin duda eran distintas. Mientras que la minicomputadora hizo posible que un departamento en una compañía o universidad tuviera su propia computadora, el chip microprocesador logró que un individuo tuviera su propia computadora personal.
  • Computadoras personales.

    Computadoras personales.
    La creación del ordenador personal vino provocada por la aparición del microprocesador, la empresa estadunidense Intel presento el modelo de microprocesador 8080, contenía 4.500 transistores y podía manejar 64k de memoria RAM a través de un bus de datos de 8 bits.
    El 8080 fue el cerebro del primer ordenador personal promoviendo un gran interés en hogares y negocios.